El sindicato ha lanzado la campaña “Trabajamos más pero cobramos menos” para movilizar a sus bases de cara a la renovación de convenios que afectan a más de 360.000 personas trabajadoras
Comisiones Obreras está preparando ya su estrategia de cara a la negociación de los convenios que deberán renovarse en 2026. De los 81 convenios sectoriales que se negocian en la comunidad (que representan a 360.000 personas trabajadoras) 20 están bloqueados o en negociación activa, afectando a 103.000 personas trabajadoras, y el próximo año se abrirán las mesas en otros 26, de los que dependen otras 112.000 personas trabajadoras. Éste es el mayor instrumento con el que cuenta la clase trabajadora para mejorar sus condiciones laborales.
El secretario general de CCOO, Javier Ortega, y el secretario de acción sindical, Ángel León, han comparecido en rueda de prensa para explicar que el objetivo del sindicato es situar el convenio más importante de cada provincia como modelo para conseguir idénticas mejoras en el resto. Así se tomará de referencia en Albacete el convenio del metal, en Ciudad Real el del comercio general, en Cuenca el de la industria agroalimentaria, en Guadalajara el de logística y en Toledo el de la hostelería.
Ángel León ha explicado que, según los convenios registrados hasta octubre de 2025, la mejora salarial a nivel nacional se ha situado en el 3,53% mientras que en Castilla La Mancha no supera el 2,97%. De igual modo encontramos una brecha en las horas de trabajo que en España rondan las 38,4 horas de jornada semanal frente a las 39,4 horas que se trabaja en la región. El dato del IPC de septiembre en España se situó en el 3% y el de Castilla – La Mancha en el 2,7%.
En cuanto a la brecha salarial, vemos que la comunidad cuenta con un salario medio bruto anual de 24.034 euros frente a los 28.050 de media en España. “Somos la tercera comunidad con peor salario del conjunto nacional. Y es mas, el salario mediano, el más común en la región, asciende a 21.071 euros por lo que esa brecha se acentúa para la mayoría de personas trabajadoras”
La buena evolución de la economía y de los márgenes empresariales hacen más que necesario adecuar la realidad salarial de los y las castellano-manchegas al conjunto nacional. La productividad, o valor añadido bruto generado por trabajador, ha crecido para las empresas un 43% si bien los salarios solo lo han hecho un 30% en el periodo comprendido entre 2018 y 2025.
Todos estos factores avalan la propuesta de CCOO de reivindicar “que se corrijan esas diferencias pidiendo a las cinco patronales y CECAM que, de manera generalizada, se produzcan incrementos por encima de la media nacional para revertir la situación. Es lo razonable y, de lo contrario, seguiremos a la cola” ha aseverado León.
Concentraciones y asambleas sectoriales
El secretario general de CCOO, Javier Ortega, ha remarcado que irán de la mano de UGT, con unidad sindical, para conseguir estas metas que, ahora, se van a empezar a trasladar al activo del sindicato. “Queremos informar a nuestros afiliados y afiliadas, a todos nuestros delegados y delegadas, de dónde partimos y a dónde queremos llegar” Siendo la tercera comunidad con el salario más bajo “aspiramos a tener unos salarios que cubran nuestras necesidades y poder recuperar el poder adquisitivo perdido durante años” De igual modo ha abogado por conseguir una “racionalización horaria al margen de que salga o no adelante la ley de las 37,5 horas”
Ortega ha recordado que se colocará el convenio más representativo de cada provincia “en el centro” para que arrastre al resto y puedan equipararse las mejores condiciones a la colectividad. Como ejemplo de convenio bloqueado, “por la cerrazón de ASAJA”, León ha citado el del campo de Ciudad Real porque “no tiene sentido que demanden mano de obra y, por otro lado, que no quieran regular las condiciones laborales de sus trabajadores y trabajadoras”
Respecto a las asambleas sectoriales informativas, se realizarán en todas las provincias, para trasladar los mejores argumentos y que “entre todos seamos capaces de revertir ese triste lema de que trabajamos más pero cobramos menos”. El próximo 29 de Noviembre se celebrará en Albacete la primera de las concentraciones a las que está convocada toda la ciudadanía para visualizar este posicionamiento. Concentraciones que se repetirán el día 1 de diciembre en el resto de capitales de provincia.