Cogolludo vuelve a celebrar a San Diego de Alcalá, su patrón desde hace 426 años

Publicado por: El Decano
13/11/2025 10:12 AM
Reprods.: 53
Imagen: Javier Bravo
Imagen: Javier Bravo

Un centenar de vecinos ha participado este 12 de noviembre en la fiesta patronal, que conmemora la llegada de los restos del santo en 1599, cuando, según la tradición, libró a la villa de la peste

 

Poco antes de la una del mediodía de este miércoles, las campanas de la iglesia de Santa María han repicado anunciando la misa mayor en honor a San Diego de Alcalá, patrón de Cogolludo desde el año 1599. En torno a un centenar de vecinos se ha reunido para participar en una de las celebraciones más queridas y simbólicas de la villa serrana, que mantiene viva una tradición con más de cuatro siglos de historia.


En el interior del templo, la imagen del santo —una talla de mediados del siglo XX, engalanada con flores y la tradicional rosca de San Diego— presidía el altar mayor. Durante la homilía, el párroco Mauricio Muela ha recordado el origen del patronazgo, subrayando “la fe sencilla y perseverante de un pueblo que nunca ha dejado de agradecer al santo su intercesión”.


Al término de la misa, el alcalde Juan Alfonso Fraguas ha tomado la palabra para agradecer la participación vecinal y recordar que “San Diego de Alcalá representa lo mejor de Cogolludo: la solidaridad y la esperanza que nos han acompañado desde tiempos difíciles”.


Finalizado el oficio religioso, la imagen ha sido sacada en procesión a hombros de los fieles, recorriendo las calles de Juan de Mingo y de Jesús y María, hasta la Plaza Mayor, donde se ha hecho una breve parada antes de regresar al templo. La mañana de noviembre, preciosa, con un cielo despejado y frío, con la Sierra Norte como telón de fondo.


Terminado el oficio religioso, los asistentes han compartido la tradicional rosca del santo y vino dulce, ofrecidos por el Ayuntamiento de Cogolludo. Este dulce típico, cuya receta se remonta al siglo XVIII, continúa elaborándose según las proporciones antiguas que documentó el historiador local, cronista de Cogolludo, Juan Luis Pérez Arribas: aceite, azúcar, anís, levadura y harina, “la que pida”.


Aunque hoy la celebración tiene un carácter íntimo, su origen se remonta a los hechos de 1599, cuando una violenta epidemia de peste azotó la villa. Según recogen los archivos municipales y parroquiales, aquel año los frailes franciscanos del Monasterio de San Antonio solicitaron el traslado de los restos incorruptos de San Diego desde Alcalá de Henares hasta Cogolludo. La tradición afirma que, tras su llegada el 12 de noviembre, la enfermedad comenzó a remitir.


Tres días después, el 15 de noviembre de 1599, el Concejo acordó proclamar a San Diego “patrón de Cogolludo y su tierra hasta el fin del mundo”, estableciendo que cada año se celebrara en su honor una misa y procesión. Muchos de aquellos ritos —el repique de campanas, la procesión del santo y el reparto de la rosca— se conservan exactamente igual cuatro siglos después.


Así, entre el respeto, la devoción y el sabor a tradición, Cogolludo ha vuelto a rendir homenaje a su sanador y protector, en una jornada marcada por el respeto y la memoria colectiva de un pueblo que no olvida su historia.

Vídeos de la noticia

Imágenes de la noticia

Categorías:
Powered by WebTV Solutions