El sector agroalimentario reclama visibilidad por su papel fundamental en el crecimiento

Publicado por: Julio Muñoz
16/11/2025 08:00 AM
Reprods.: 25

Aunque el sector turístico suele acaparar toda la atención como motor de la economía española, con un peso que ya supera el 14%lo cierto es otros sectores como el agroalimentario también destacan por su papel estratégico. Pese a su menor aportación, su relevancia como impulsor de la competitividad, la cohesión territorial y la autonomía productiva, con Castilla-la Mancha entre las principales regiones, convierten en clave al sector

El peso de la actividad agroalimentaria, tan injustamente ninguneada en los últimos tiempos, se ha reducido en las últimas décadas al retroceder su valor añadido bruto (VAB) nacional del 5,5% del PIB en el año 2000 al 4,9% en 2022según cifras recogidas del último informe del sector realizado por CaixaBank Research. 

 

Con todo, sigue siendo un pilar de la economía española por su capacidad para vertebrar el territorio y garantizar la independencia en el consumo alimentario del paísNo en vano, como ha señalado en estos días Felipe González, expresidente del gobierno, “si desaparece el sector primario, desaparece España 


Castilla-La Mancha se convierte en un referente tras Andalucía
 

 

Andalucía es la que más contribuye al crecimiento del país con diferencia con un VAB primario del 16,4%, seguida de Castilla-La Mancha con un 5,6%, superando a otras regiones como Castilla y León, 5,2%, y Cataluña, 3,1%, con una mayor densidad poblacional, según datos de un reciente informe de CaixaBank Research. 

 

La región castellanomanchega, sin embargo, muestra una evolución más lenta en el creciente proceso hacia la industrialización frente a otras regiones como Madrid, Cataluña y la Comunidad Valenciana con un intenso avance. Esta es una de las principales características en la evolución del sector en los últimos años, donde la industria de transformación alimentaria ha ido ganando peso gradualmente.   

 

Un factor en el que Castilla-La Mancha debe mejorar de forma sustancial para no perder competitividad y además Castilla-La Mancha constituye un Observatorio para analizar el impacto de los aranceles en la economía regionalTodas las regiones españolas han estado marcando un intenso ritmo expansivo en estos años, consolidando la senda del crecimiento iniciada a mediados de 2023 tras un duro período marcado por las épocas de sequíaAun así, mantiene un sexto lugar entre las comunidades españolas por su peso en la transformación alimentaria respecto al sector primario 

 

España es la cuarta potencia mundial en agroalimentación 

 

De este modo, incluso en medio del fuerte desafío comercial, España ha logrado consolidarse como la cuarta potencia exportadora agroalimentaria de la Unión Europea y la octava en el mundo, con una cuota del 3,4%, según cifras del informe del sector agroalimentario realizado por CaixaBank Research 

 

La contención de los costes de producción, la mejora de las condiciones meteorológicas y el repunte de la demanda explican este crecimiento sostenido tanto de la producción como de las exportaciones, de nuevo ya en niveles prepandemia.  Sin embargo, los aranceles a la exportación históricamente altos impuesta por administración Trump, trabas a las que se está sumando China, amenazan seriamente esta positiva tendencia. 

 

Eso obliga a sacudirse la alta dependencia de estos mercados para buscar otras regiones por donde expandirse y vender sus productos. Esta es la principal preocupación para los exportadores, en especial del sector alimentario, aunque afortunadamente, recuerda Oriol Aspach, economista de CaixaBank Research, “coge al sector preparado para afrontar este desafío”. 

 

El sector agoralimentario debe buscar nuevos mercados 

 

En este contexto de recuperación, pero también de grandes retos, las exportaciones agroalimentarias mantienen un notable dinamismo. El servicio de estudios de CaixaBank indica que, en el primer semestre, han aumentado un 5% en volumen y un 5,6% en valor, superando ampliamente el crecimiento del conjunto de bienes exportados.  

 

Este avance se ha apoyado en la recuperación de la producción tras la sequía, una demanda internacional sólida y una elevada competitividad. Sin embargo, la evolución no está exenta de riesgos. La caída de precios en algunos productos clave, como los aceites y las grasas, el estancamiento del volumen exportado de frutas, y el impacto del giro proteccionista de que los aranceles de Trump apenas frenan el crecimiento global, pero generan distorsiones en los flujos comerciales en mercados como el Reino Unido, Estados Unidos y China, obligan a reforzar la estrategia de diversificación geográfica y comercial. Aunque la exposición directa es limitada, algunos productos presentan una excesiva dependencia de estos mercados.  

 

Con la diversificación de las exportaciones en el punto de mira, el acuerdo comercial entre la UE y Mercosur emerge como una oportunidad estratégica para abrir nuevos canales de exportación, especialmente en productos como frutas, vino, porcino y aceite de oliva. No obstante, también plantea desafíos competitivos en sectores como la carne de vacuno o el azúcar, por lo que será clave una adaptación ágil del tejido empresarial. 

 

Mejorar la regulación de la actividad agraria para impulsar la competitividad 

 

Aunque la tendencia es muy favorable gracias a la reactivación de la producción y el dinamismo de su mercado laboral, lo cierto es que también existen otros retos de calado vigilar además del proteccionismo comercial. La mejora de la resiliencia del sector ante la mayor frecuencia de fenómenos meteorológicos extremos asociados al cambio climático, las dificultades para encontrar un relevo generacional o la competencia desigual marcada por los altos niveles regulatorios en Europa frente a otros países exportadores son factores en los que hay que trabajar. 

 

Respecto a este último, el problema de la competencia desigual, Aspachha subrayado “la necesidad de revisar la regulación europea no para hacer borrón y cuenta nueva sino para hacerla más eficiente y asegurar una competencia en igualdad de condiciones”. En cualquier caso, las buenas noticias entorno al sector permiten lanzar un mensaje muy positivo de crecimiento tras años difíciles ya que España mantiene altos niveles de insolvencias pese al crecimiento económico. 

 

 

Vídeos de la noticia

Imágenes de la noticia

Categorías:
Powered by WebTV Solutions