Breve Historia de España, reciente obra del profesor Juan Sisinio Pérez Garzón

Publicado por: Antonio Marco
18/11/2025 11:09 AM
Reprods.: 115

Por Antonio Marco

 

(Dichoso quien ha adquirido conocimientos de Historia)

(Fragmento 910 de Eurípides recogido por Clemente de Alejandría)

 

La Historia en general es un asunto de frecuente interés entre los ciudadanos, que se sienten atraídos por conocer el pasado lejano, pero más el próximo que les afecta geográfica y cronológicamente. La Historia en la Antigüedad nació como un género poco diferenciado de la literatura en general, aunque ya desde el griego Heródoto, el padre de la Historia, comenzasen a plantear las exigencias mínimas necesarias para acomodar la narración a la realidad de los hechos pasados. Hoy la Historia es una ciencia rigurosa con una metodología estricta y unas serias exigencias de honestidad interpretativa. Lo anterior no es óbice desgraciadamente para que en unos asuntos que afectan a la identidad de las actuales personas las faltas de rigor y mala interpretación partidista y reduccionista de la historia sean muy frecuentes. Por eso hoy, como siempre, sigue teniendo enorme valor el fragmento que sobre Eurípides recoge Clemente de Alejandría con el que he dado título a este artículo: Dichoso quien ha adquirido conocimientos de Historia.

 

Hace apenas un par de meses el Historiador Juan Sisinio Pérez Garzón publicaba su obra más reciente 'Breve Historia de España', una buena síntesis de nuestro pasado. Pérez Garzón es catedrático emérito de la Universidad de Castilla-La Mancha; con anterioridad fue investigador del CSIC. Se ha interesado especialmente por los temas de Historia Contemporánea, sobre todo por la historia social y política y ha prestado atención a los sectores de la población olvidados con frecuencia todavía por la historiografía más tradicional, como son las clases populares o las mujeres, en realidad verdaderos protagonistas del pasado. Todo ello buscando siempre la conexión con el momento actual y con los intereses de los ciudadanos actuales. Su contribución a la historiografía española es muy importante.

 

El libro de Pérez Garzón que comento acumula tres o cuatro detalles de enorme interés que lo hacen especialmente interesante y singular. En primer lugar es un libro de historia, de la de verdad, de la que es fruto del esfuerzo y del trabajo investigador riguroso y honrado, de la que huye de los tópicos y de los relatos de oropel de reyes y héroes para atender a las mujeres y hombres reales, que son los que cambian a las sociedades de todos los tiempos, siempre plurales y complejas, siempre luchando por la mejora de las condiciones de vida. Es también una historia crítica y pedagógica a la que deben atender especialmente los lectores jóvenes, y no tan jóvenes, poco dados a la reflexión y a la crítica de una información espuria que les entra a toneladas por los más diversos medios digitales.

 

En segundo lugar es historia de nuestra España, la que se ha ido conformando desde la Prehistoria de los cazadores recolectores, de Atapuerca a nuestros días de cultura digital. Todos los grandes momentos, los grandes hitos y hechos culturales, en el orden cronológico propio de la Historia, tienen su lugar en este libro: neandertales, sapiens, neolítico, pueblos prerromanos, época romana, visigodos, al-Andalus, reinos cristianos, monarquía hispánica y católica, reformismo patriótico, revolución liberal, proceso democratizador, la tragedia de la Guerra Civil, las actuales democracia y transformaciones sociales y económicas de España. Todo ello desde la atalaya del interés por las gentes que han dado identidad a la sociedad de cada momento y no tanto por los reyes y supuestos héroes, en realidad y a la hora de la verdad irrelevantes. Una y otra vez se invita al lector a entender la historia y la evolución española a través de la complejidad, de la pluralidad de sus gentes y de la multiplicidad de los conflictos y cambios.

 

La tercera característica de no menor valor es la brevedad que expresa en el propio título dada su pretensión de 'historia total' de España. En estos tiempos de tiranía cuasi absoluta de la imagen y del mensaje corto y publicitario es de enorme valor una obra lo suficientemente seria y profunda para inducir la reflexión, pero lo suficientemente extensa, ni más ni menos, para hacer fácil y asequible su lectura, sobre todo por jóvenes, y no tan jóvenes, a los que les cuesta mantener en sus manos un libro de unas pocas centenas de páginas. Afortunadamente a la conveniente brevedad de una obra que abarca toda la Historia de España se une una expresión lingüística, un estilo literario fluido, ágil, inteligible, alejado del pedantismo académico para especialistas, asequible para modernos lectores, ciudadanos interesados en conocer su pasado, que es su identidad.

 

Es un libro en conclusión de obligada lectura, especialmente recomendable y necesario en estos momentos en que agentes sociales interesados exclusivamente en su interés político o ideológico niegan la verdadera historia o intentan reescribir otra falsa para la que, naturalmente, no hace falta especial trabajo y esfuerzo. Incomprensiblemente, sigue siendo una lamentable realidad que en muchos centros educativos la historia patria reciente de la Guerra Civil y de la transición a la Democracia o no se estudia o se hace sin la necesaria profundidad y como consecuencia el desconocimiento de los jóvenes estudiantes es lamentable. La verdadera historia hace tiempo que ha encontrado sus leyes y normas y viene exigiendo a sus autores rigor y honradez científica. La 'Breve Historia de España' de Sisinio Pérez Garzón es de las últimas, de las historias de verdad, de las rigurosas, y, aunque se llame breve, es suficientemente densa y profunda. ¡A qué extremos de laxitud y penuria intelectual y moral habremos llegado, que hemos de contraponer 'historia de verdad' a la 'historia falsa', como si fuera posible otra Historia que no sea la verdadera!

 

Claro está, solo esta, la de verdad puede hacer dichoso a quien ha adquirido conocimientos de Historia, como decía Eurípides en alguna de sus tragedias de las que tan solo nos queda algún fragmento.

 

Antonio Marco. Catedrático de Latín jubilado y expresidente de las Cortes de Castilla-La Mancha.

 

Vídeos de la noticia

Imágenes de la noticia

Categorías:
Tags:
Powered by WebTV Solutions