El 51% de las personas LGTBI que salen del armario vuelven a meterse en sus centros de trabajo

Publicado por: Marta Perruca
18/11/2025 02:41 PM
Reprods.: 44

UGT Guadalajara ha impartido una jornada sobre "Planes LGTBI en las empresas", en la que ha presentado una guía con los mecanimos para elevar a mayores, en las mesas de negociación de los convenios, las medidas obligatorias contra la discriminación del colectivo, recogidas en el artículo 15.1 de la Ley 4/2023

 

El 51 por ciento de las personas LGTBI que han salido del armario, vuelven a meterse en sus centros de trabajo por temor a ser discriminados, un dato que el secretario general de UGT Guadalajara, Juan Antonio Pendás, considera “muy significativo” sobre la realidad que afronta este colectivo en su vida laboral. El sindicato ha celebrado esta mañana la jornada “Planes LGTBI en las empresas”, que ha sido impartida por el coordinador del área LGTBI de UGT a nivel confederal, José Álvarez, en la sede de Guadalajara.

 


Tal y como ha explicado Álvarez,  esta formación ha estado dirigida a delegados y delegas sindicales, a la afiliación y a los cuadros sindicales “que están en plena negociación, dentro de los convenios, de las medidas LGTBI”, en el nuevo marco legislativo recogido en el artículo 15.1 de la Ley 4/2023, de 28 de febrero, para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI. Este artículo establece que “las empresas con cincuenta o más personas trabajadoras deberán contar con un conjunto planificado de medidas y recursos para alcanzar la igualdad real y efectiva de las personas LGTBI, que incluirá un protocolo de actuación para la atención del acoso o la violencia contra las personas LGTBI”. Para Álvarez, se trata de “un hito a nivel mundial en materia de legislación por esa ampliación de la negociación colectiva que ha hecho UGT para que todas las empresas con más de 50 personas trabajadoras tengan unas medidas que abarquen la discriminación de las personas LGTBI dentro de los centros de trabajo”.

 


El artículo 15, ha dicho,  ha sido desarrollado en el Real Decreto 1026 “que lo que hace es establecer unos mínimos para que en las mesas de negociación, patronales y sindicatos tengan una hoja de ruta”, pero el sindicato valora estos mínimos  insuficientes, por lo que ha elaborado una guía más completa “en la que proponemos todo aquello que vamos a negociar a mayores dentro de las mesas de negociación”. A lo largo de la jornada, UGT ha presentado esta guía a los participantes “para que conozcan cuáles son las líneas y directrices que tienen que proponer en los convenios colectivos para que no nos quedemos en una cuestión de mínimos”.

 


Según Álvarez, el sindicato lleva desde 2020 trabajando en la cuantificación de la discriminación “y los datos son alarmantes”: “Estamos hablando de que las personas LGTBI volvemos a los armarios dentro de los centros de trabajo; trabajamos con una presión y un estrés añadidos, porque tenemos miedo a que se pueda revelar nuestra orientación y eso conlleve sufrir discriminación; o hablamos de que en muchas ocasiones estas personas sufrían agresiones verbales y físicas que no podían denunciar, porque todavía no había en las empresas un protocolo que abarcara la discriminación a las personas LGTBI”.

 


Desde UGT se han articulado mecanismos “para que sea una cuestión obligatoria en la Ley, para ampliar la capacidad de los convenios colectivos, entendiendo que son el lugar donde se encuentran regulaciones que también afectan a nuestra vida personal y privada, con cuestiones tan fundamentales como que las personas LGTBI puedan acceder a los permisos y licencias de la misma forma”. En este sentido, Álvarez ha señalado que según los resultados de esos estudios, muchas personas del colectivo no disfrutaban del permiso por matrimonio porque no querían revelar que se casaban con una persona del mismo género o incluso “no acompañaban a sus parejas en momentos y procedimientos médicos”.

 


Asimismo, ha indicado que las personas trasns muchas veces se llevan a la peor parte porque existe un gran desconocimiento sobre este colectivo y las empresas no están preparadas y carecen de protocolos “para poder acompañarles en ese proceso en el que realizan una transición que, evidentemente, va a cambiar su panorama dentro del centro de trabajo”.

 


El coordinador del área LGTBI de UGT ha señalado que son más de 1.300 personas las que han formado en lo que va de año y que estas jornadas se celebrarán en el resto de provincias de Castilla-La Mancha “para que nuestra gente esté completamente concienciada y vaya a una negociación colectiva preparada para dar lo mejor de sí y no quedarnos sólo en los mínimos que marca el anexo 1 del Real Decreto”.

 


A preguntas de los medios, Álvarez ha explicado que los sectores más feminizados son más afines a la diversidad por lo que “en muchas ocasiones esto marca incluso un precedente para las personas LGTBI, a la hora de orientar su carrera profesional, porque saben que en algunas profesiones que están más masculinizadas van a sufrir mayor discriminación”. No obstante, indica, que en la negociación colectiva sectores muy masculizados como puede ser la industria “están apostando fuertemente por introducir las medidas dentro de los convenios colectivos para proteger a las personas LGTBI”.

 


Por otro lado, una de las medidas que se han abordado dentro de este nuevo marco legislativo es la obligación de impartir formación en materia de diversidad en los centros de trabajo: “Es una necesidad que las personas que están en los centros de trabajo, sean LGTBI o no, entiendan que no se puede discriminar a un compañero por su orientación o por su identidad”. También existen formaciones específicas, por ejemplo, a las personas que se encargan de los procesos de selección y promoción “entendiendo que también son quienes pueden abrir una puerta y eliminar una barrera como la que tiene el colectivo para el acceso al empleo o a la promoción a ciertos puestos". En cuanto a la acción sindical, "el objetivo es formar a nuestra afiliación y a nuestros cuadros sindicales porque son los que no solamente se van a quedar en ese mínimo, sino que pueden añadir formaciones mucho más específica o hechos que garantizan la protección como el protocolo de acompañamiento a personas trans que proponemos desde UGT”.

 

El secretario general de UGT Guadalajara ha  explicado que en la provincia de Guadalajara, existe una buena aceptación por parte de las patronales dentro de la negociación colectiva de las medidas LGTBI,  “pero esto después hay que plasmarlo en el día a día de la empresa (…) Creo que lo importante es crear esa cultura e implicarnos los trabajadores, los sindicatos y las empresas para terminar con esta discriminación que existe dentro de los centro de trabajo hacie el colectivo LGTBI”.

 


En este sentido, para Pendás “es muy importante que en la negociación colectiva se tenga el enfoque del colectivo LGTBI” al margen de los Planes de Igualdad, “porque a priori, no tiene nada que ver y el tratamiento de ninguna manera puede ser igual” y ha valorado la importancia de la formación impartida esta mañana que contribuye a “sensibilizar y crear una cultura en los centros de trabajo de unos espacios libres de odio”.

 

 

Vídeos de la noticia

Imágenes de la noticia

Categorías:
Tags:
Powered by WebTV Solutions