Lo que queda después de olvidar todo: Cultura, Historia y Archivos es el lema del programa de las XVII Jornadas en el Archivo Histórico Provincial de Guadalajara sobre investigación en archivos. Ponencias, actuaciones, mesas redondas y una exposición con documentos de la provincia procedentes de fondos propios para reflexionar sobre el hecho cultural, ese poso que permanece después de que todo lo demás desaparezca de la memoria. La conferencia inaugural corrió ayer lunes a cargo del cineasta Pedro Solís.
Una frase del escritor fránces André Maurois (1885-1967) recibe estos días al visitante en el Archivo Histórico Provincial de Guadalajara: “Cultura es lo que queda después de haber olvidado todo lo que se aprendió”. A su lado, la reflexión del archivero Michel Duchein (1926-2021): “Cultura es lo que permanece en nosotros después de haber leído muchos libros, visto muchas películas, visitado muchos museos, escuchado muchas canciones, emocionado con muchas obras de teatro…”. La exposición sobre Cultura en Guadalajara, Historia y Memoria es el preámbulo de las jornadas bianuales de archivística de Castilla-La Mancha que lo largo de esta semana y hasta el próximo viernes 21 de noviembre alberga el edificio de la calle Julián Besteiro, en colaboración con la Universidad de Alcalá y la Asociación de Amigos del Archivo.
El acto inaugural contó con la presencia de la alcaldesa de Guadalajara, Ana Guarinos y la delegada de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, Rosa María García, así como con el presidente de la ANABAD, la asociación profesional que reúne a los archiveros, bibliotecarios, arqueólogos, museólogos y documentalistas de la región, Plácido Ballesteros, junto con la subdirectora general de los Archivos Estatales, Ana López Cuadrado, la profesora de la UAH Verónica Sierra y el vicepresidente de la Asociación de Amigos del Archivo, Manuel Martín Galán.
Todos ellos, destacaron la importancia de la labor de los archivos como guardianes de la memoria colectiva y garantes “de la inmortalidad de las gentes sin historia: damos voz a los ciudadanos que no la tienen”, -en palabras de la directora del Archivo de Guadalajara, Riansares Serrano durante su intervención- y su vinculación con la cultura entendida en su acepción más amplia y universal (Verónica Sierra).
El acto central de la primera jornada fue la conferencia impartida por el reconocido guionista, director y productor Pedro Solís, titulada Cuando sucede lo impensable. Ante un auditorio entregado y que llenaba por completo el salón de actos del Archivo, el cineasta hizo un recorrido sentimental por su carrera, desde sus años de juventud “como técnico electricista de máquinas tragaperras por los bares de Guadalajara”, como tuvo a bien recordar, hasta su exitosa carrera posterior como director de películas de animación que ostentan el record Guiness de premios en festivales ( Cuerdas, 2013) y de taquilla española ( Momias, 2023). Solís conmovió a los presentes con la narración agridulce y en clave de humor amargo de la producción de su última película Buffalo Kids (2024), que discurrió en paralelo al trágico desenlace de la enfermedad de su hijo, el pequeño Nico, fallecido en 2021. El cineasta, cuyo estudio de animación se encuentra en Guadalajara, arrancó por igual lágrimas y risas a los presentes con las imágenes reales de Nico y de su representación en la pantalla, el personaje de Nick, un niño en silla de ruedas que vive una gran aventura en el Oeste americano.
A partir de hoy, martes, conferencias y mesas redondas entorno a nuevos enfoques sobre Cultura e Historia, Instituciones culturales y archivos y Política y gestión cultural entre otros temas de interés a desarrollar por un amplio panel de expertos y representantes de las principales instituciones nacionales y regionales, además de actuaciones musicales. El programa se puede consultar en la web del Archivo Histórico Provincial de Guadalajara.