CCOO Castilla-La Mancha ha situado el acceso a la vivienda como uno de los principales desafíos sociales de la región durante una jornada celebrada este jueves en Guadalajara. La organización sindical ha advertido de que el problema no reside en la falta de inmuebles, sino en los precios desorbitados y en la creciente concentración de la propiedad en manos de multipropietarios capaces de influir en el mercado.
El secretario general de CCOO en Castilla-La Mancha, Javier Ortega, subrayó que existe un importante volumen de vivienda vacía que debería salir al mercado del alquiler, al tiempo que se construye muy poca vivienda protegida. “El problema es a qué precio accede a ella la clase trabajadora y en manos de quién está. Proponemos fomentar el alquiler social, aflorar las viviendas vacías y rehabilitar el parque de vivienda antigua o en desuso”, afirmó.
Ortega denunció que la situación se ha convertido ya en una “emergencia social”, como demuestran —dijo— algunos anuncios inmobiliarios que ofertan espacios indignos a precios inasumibles. Entre las propuestas del sindicato destacó la necesidad de impulsar vivienda protegida, fomentar la colaboración público-privada para garantizar que parte de las nuevas promociones incluyan vivienda asequible, apostar por la rehabilitación y contener los precios mediante la declaración de zonas tensionadas. Además, recordó que el problema de acceso a la vivienda se agrava si los salarios no continúan aumentando a través de la negociación colectiva.
Por su parte, el secretario general de CCOO en Guadalajara, Javier Morales, incidió en que la vivienda es ya “el principal problema para la ciudadanía”, tal y como refleja el CIS. Morales advirtió de que cualquier avance en convenios colectivos será insuficiente si no se aborda la carestía del alquiler: “Si un piso de dos habitaciones de 70 metros no baja de 800 euros, es inasumible”. El responsable provincial reclamó construir más vivienda, poner límites a los grandes tenedores y declarar Guadalajara como zona tensionada, además de medidas urgentes mientras se incrementa la oferta, un proceso que puede prolongarse años.
La jornada contó con la participación del consejero de Fomento de Castilla-La Mancha, Nacho Hernando, quien expuso las líneas del futuro plan de vivienda regional, que incluirá préstamos a tipo 0 para jóvenes, aumento del parque de alquiler, deducciones fiscales y un nuevo registro de demandantes, entre otras medidas de gestión del suelo.
También intervino la directora general de Planificación y Evaluación del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana, Inés Sandoval, quien recordó que España apenas cuenta con un 3,4% de vivienda pública frente al 8% europeo. Subrayó que no basta con construir más inmuebles, sino que deben ser “asequibles, protegidos y de carácter permanente”. Sandoval confió en que el Plan Estatal de Vivienda 2026-2030 entre en vigor el 1 de enero con más fondos y nuevas fórmulas para aumentar la oferta.
El encuentro concluyó con la intervención de Manuel Llorente, adjunto a la secretaría confederal de Políticas Públicas de CCOO, que detalló las propuestas del sindicato para una política de vivienda pública: incrementar el parque social y asequible, regular los precios en zonas tensionadas para que no superen el 30% de los ingresos, incorporar viviendas vacías al mercado y garantizar financiación mediante préstamos asumibles.
CCOO insistió en que la vivienda, como derecho constitucional, debe situarse en el centro de las políticas públicas para evitar el empobrecimiento de la clase trabajadora y garantizar un acceso digno a un hogar.