Entre el 29 de noviembre y el 7 de diciembre tendrá lugar en Guadalajara (Jalisco, México) la principal feria del libro en español de todas las que se celebran en el mundo
Entre el 29 de noviembre y el 7 de diciembre tendrá lugar en Guadalajara (Jalisco, México) la principal feria del libro en español de todas las que se celebran en el mundo. E, incluso, se la define como la segunda convocatoria más relevante de este tipo de las que se convocan en el planeta, sólo por detrás de la que se domicilia –anualmente– en Fráncfort del Meno (Alemania). Y allí estará representada Guadalajara (España), gracias a la presencia de Océano Atlántico Editores (OAE), una editorial situada a medio camino entre dicha localidad española y la capital federal mexicana (CDMX).
De esta forma, OAE tendrá la oportunidad de dar a conocer su trabajo en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL). “Estamos ante una oportunidad única para estrechar lazos entre ambos lados del mar, fortaleciendo la comunicación entre dos países –México y España– con evidentes continuidades culturales, idiomáticas e históricas”, enfatiza Julio Martínez García, cabeza visible del referido sello editorial, que ocupará el stand HH40.
En dicho encuentro, el público podrá conocer todo el catálogo de la referida empresa cultural, que se puede consultar en el siguiente enlace. Entre los autores de la editorial se encuentran los alcarreños Javier Fernández Ortea, Jorge Carvajal, Carla Sierra, Fernando Barbero –quien también tiene obras en árabe–, Albertina Oria, Alan Enrique Herchoren, Iván Martínez de Miguel, Nuko Romero, José R. Torija Martí –con su nueva novela «Aceifa» y otros de sus trabajos–, Gonzalo G. Martínez o José Alfonso Fernández, un escritor que –aunque procedente de la localidad de Miralrío– se encuentra afincado en Luxemburgo y del que se darán a conocer su última obra –«El niño que nunca regresó»–, además de «Bornova, el río de la memoria» y «El desafío de Ankora». Asimismo, se han llegado a acuerdos con el periodista y escritor arriacense Chema de Lucas, cuyo primer título es «Subiendo el balón».
De igual forma, se darán a conocer las últimas novedades de la editorial, entre las que se distinguen «Antonio Quevedo Sánchez, un manzanareño en Cuba», de Jesús García–Noblejas Santa–Olalla. Incluso, se tendrá la oportunidad de adquirir el primer libro de Carmelo Laguna, «La Alaminilla, la leyenda de Guadalajara». “En la medina medieval caracense, entre reyes, caballeros y guerras, la joven andalusí Alaminilla se ve desafiada por la llegada de un ejército cristiano decidido a apoderarse de la urbe. Decidida y valiente, urde un plan para proteger a su pueblo y alejar la sombra de la guerra”, explica el autor. “Un relato histórico y poético que rescata la voz de una mujer musulmana en una época de caballeros y conquistas”.
También se podrán consultar las obras de los mallorquines Francisco de Asís Maura y Jaime Homar, así como de la cordobesa María Vioque o del gallego Hadri Mosqueira. Igualmente, existirá la posibilidad de acercarse a los últimos trabajos del catedrático emérito de la Universidad de Salamanca, Manuel Alcántara, que han recibido la denominación de «Cuando la política dejó de ser lo que era» –su nuevo libro sobre la actualidad–, «La esquina desnuda. Itinerario confuso» y «Huellas de la democracia Fatigada». Incluso, en el stand HH 40 se difundirán todos los detalles de la obra «De tal palo a tal astilla», un poemario ilustrado de los autores españoles Francisco y Javier García–Luengo, además de «La iconografía cristiana en el arte español y mexicano en los siglos XX y XXI». Igualmente, existirá la posibilidad de conocer el trabajo poético del mexicano Carlos Lara Valenzuela, denominado «Más allá de las palabras».
Unos compendios que se unirán a los trabajos del chileno Vicente Camus, de la mexicana Ani Priego o de la argentina Alexia Massholder. De igual forma, habrá ensayos en los que se analiza la historia compartida entre España y México, así como el devenir pretérito de la provincia de Guadalajara (España). Esto último será posible gracias a los acuerdos de colaboración alcanzados con editoriales especializadas, como AACHE y Editores del Henares.
Asimismo, OAE han firmado convenios con otras entidades internacionales –la francesa Jarvin Crew, la revista El Asombrario y su línea editorial, o las mexicanas Ediciones Sin Nombre y Ediciones Pentagrama–, que propagarán su labor en la localidad latinoamericana. Además, se ha de mencionar la cooperación rubricada con El Rincón de la Cháchara, una propuesta bibliófila que estimula la recuperación de emplazamientos degradados de CDMX a través de subastas de libros. La referida iniciativa también estará presente en la FIL de Guadalajara (Jalisco) gracias a OAE, explicando su proceder.
El programa
El referido trabajo se condensará en los siguientes eventos:
La feria
La Feria Internacional del Libro de Guadalajara (Jalisco, México) comenzó su andadura en 1987, auspiciada por la principal universidad pública de la capital jalisciense. Actualmente, se constituye como el evento más importante de su estilo en el mundo de habla hispana, las más grande del mundo por número de visitantes y la segunda en representación editorial después de la de Fráncfort.
“La propuesta fue concebida como un festival cultural en el que la literatura se constituye como la columna vertebral, con un programa en el que participan autores de todos los continentes, así como un espacio para la discusión académica de los grandes temas que cruzan nuestra actualidad”, explican los impulsores del foro.
Durante los nueve días en los que se prolonga el encuentro –en 2025, entre el 29 de noviembre y el 7 de diciembre֪–, “el público escucha a sus autores preferidos, la industria del libro convierte a Guadalajara (Jalisco, México) en su corazón, y la ciudad se llena de música, arte, cine y teatro del invitado de honor, que en 2025 es la ciudad de Barcelona”. En esta ocasión, y como viene siendo habitual, los participantes de todo el orbe hispanohablante se contarán por centenares.
La editorial
Océano Atlántico Editores será una de las marcas presentes en el encuentro. Se trata de una propuesta editorial hispano–mexicana que busca tender puentes entre ambos países a través de la cultura y la literatura. De hecho, esta realidad empresarial se encuentra domiciliada tanto en Guadalajara (España) como en Ciudad de México, estrechando –así– los lazos culturales, sociales e históricos existentes entre ambas orillas del «charco».
“Buscamos constituirnos como un lugar de «tribuna libre y puerta abierta». Algo que queremos alcanzar mediante la lectura. En definitiva, gracias a esta filosofía, perseguimos una mayor comunicación entre México y España”, confirma el gerente de dicho sello editor.