AstroGuada invita este viernes 28 a descubrir los montes, fallas, cumbres, mares y cráteres lunares

Publicado por: El Decano
24/11/2025 12:02 PM
Reprods.: 25
Imagen: Astroguada
Imagen: Astroguada

Con motivo de la Noche Internacional de Observación de la Luna y con la colaboración del Ayuntamiento de Guadalajara, la observación pública y gratuita tendrá lugar en el Parque Viña Plana a partir de las siete de la tarde

Al norte y a la izquierda, el oscuro y llano cráter Platón, de un centenar de kilómetros de diámetro y formado hace unos 3.000 años. A su derecha la impresionante falla del Valle de los Alpes, el gran cañón del Colorado de la Luna de 150 kilómetros de longitud, más de once kilómetros de ancho y dos mil metros de profundidad. Más a la derecha, dos de los cráteres más representativos de nuestro satélite natural: Aristóteles y Eudoxus. Un poco más abajo y justo en el centro, el cráter Cassini con sus dos cráteres interiores. También en la parte superior sobresale una cadena de tres cordilleras en forma de semicírculo: de arriba abajo y por este orden, se trata de los montes Alpes, Cáucasus y Apeninos. Cerrando esta formación colosal, por debajo y a la izquierda se encuentra el espectacular cráter Erathóstenes con sus picos centrales de más de 3.000 metros de altura. En este punto conviene detenerse en el sur de los Apeninos para contemplar el monte Huygens, la cumbre más elevada del paisaje lunar con sus 5.800 metros de altitud, cuya sombra se verá de forma nítida dado que en este sector estará amaneciendo.

 

Son algunos de los accidentes geográficos que este viernes 28 de noviembre se podrán observar con claridad desde los telescopios que montará la Agrupación Astronómica de Guadalajara para conmemorar la Noche Internacional de Observación de la Luna que, con carácter anual, organiza la NASA. En esta edición, el lugar elegido para esta ‘quedada lunática’ es el Parque Viña Plana, que se localiza en la zona de Aguas Vivas y en las proximidades de la Ciudad de la Raqueta. ‘El objetivo es despertar el interés del público por la astronomía y el conocimiento del universo y poner en valor la importancia de la Luna como objeto de estudio y su papel esencial para entender la vida en la Tierra’, destaca Antonio García-Blanco, presidente de AstroGuada. Este evento cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Guadalajara, que dejará a oscuras esta zona para favorecer la visibilidad del cielo nocturno, y la Federación de Asociaciones Astronómicas de España (FAAE), de la que la agrupación de Guadalajara es miembro de pleno derecho.

 

La Luna muestra siempre la misma cara debido a la sincronización entre su rotación y traslación, pues tarda lo mismo en dar una vuelta sobre si misma que en hacerlo alrededor de la Tierra, es decir, algo más de 27 días. Es lo que se conoce como órbita sideral, que nada tiene que ver con el ciclo sinódico, que emplea 29,5 días en completarse y equivale al tiempo que transcurre entre dos fases lunares consecutivas, de luna nueva a luna nueva. ‘Esa diferencia de casi dos días se debe a que la Tierra también se mueve alrededor del Sol y la Luna necesita un tiempo adicional para regresar a la misma posición respecto a nuestra estrella’, explica García-Blanco. La parte oscura de la luna creciente refleja en ocasiones una mínima cantidad de luz procedente de la Tierra y es conocida como luz cenicienta. En el polo sur lunar se localiza el mayor cráter de impacto del sistema solar, la vasta cuenca de Aitken cuyo diámetro llega a los 2.494 kilómetros. Nuestro satélite se aleja cada año unos 3,8 centímetros debido a las fuerzas de marea y la gravedad lunar hace que una persona que en la Tierra pesa 80 kg apenas pesaría 13’3 kg en la Luna.

 

Estos datos ponen de manifiesto la importancia de nuestro único satélite natural, esencial para que la vida en la Tierra sea como la concebimos. Sin ir más lejos, si no existiera la Luna los días apenas durarían unas 6-8 horas, los océanos tendrían mareas mucho más pequeñas y el eje de rotación de nuestro planeta sería terriblemente inestable, lo que provocaría estaciones extremas y climas caóticos. ‘Estas condiciones adversas dificultarían enormemente la existencia de la vida tal y como la conocemos, habría que reajustar los calendarios y la medición de los meses, las noches serían mucho más oscuras y estaríamos mucho más expuestos a los impactos de asteroides y meteoritos’, observa el presidente de AstroGuada. En el transcurso de la observación pública de este viernes también se podrán contemplar tres grandes cráteres situados en la parte central que, de norte a sur y de mayor a menor, son Ptolemaeus, Alfonso y sus manchas oscuras piroplásticas y Azarchel. A la izquierda y debajo de este último se sitúa el fastuoso cráter Thebit con un cráter secundario incrustado en su borde izquierdo, que simula un anillo con una perla, y a su lado llama la atención la Rupes Recta, una falla o fractura lunar muy recta de 110 kilómetros de largo.

 

En el sur de la Luna sobresale el espléndido cráter Tycho, donde con toda probabilidad también estará amaneciendo, lo que permitirá apreciar su estructura de 86 kilómetros de diámetro y 4.800 metros de profundidad, además de su pico central y las blancas eyectas radiales de más de mil kilómetros de longitud. Por debajo y a mano izquierda de Tycho se localiza el impresionante cráter Clavius con su cadena de cráteres interiores, 225 kilómetros de diámetro y 3,5 km de profundidad, lo que le convierte en el tercero de mayores dimensiones de la cara iluminada de la Luna. Por último, en la parte superior y central se pondrán contemplar los ‘mares’ lunares, enormes y oscuras llanuras de lava. De arriba hacia abajo y de izquierda a derecha se suceden el Mar de las Lluvias, que estará incompleto; el Mar de la Serenidad donde alunizó el Apolo XVII, que fue la última misión tripulada por astronautas en tocar la Luna en 1972, y el Mar de la Tranquilidad, que fue el lugar elegido por el módulo Eagle del Apolo XI para aterrizar por primera vez en nuestro satélite natural en 1969, además del Mar de la Fertilidad, el último de esta serie.

 

Con la Luna iluminada al 55% y en fase creciente, será un momento idóneo para apreciar en toda su plenitud la magia y el poder de seducción de nuestro satélite natural. Aunque no será el único objeto celeste que se podrá admirar a través de los telescopios, ya que esa noche también harán su aparición el planeta Saturno con sus espectaculares anillos, la galaxia de Andrómeda situada a 2,5 millones de años luz o el gran cúmulo de Pegaso. ‘Será una noche asombrosa que no dejará indiferente a nadie y una oportunidad inmejorable para descubrir los increíbles tesoros que oculta nuestro satélite’, anima el presidente de AstroGuada. La Agrupación Astronómica de Guadalajara celebró el pasado mes de octubre el sexto aniversario de su fundación y en la actualidad cuenta con más de 70 socios,

 

Vídeos de la noticia

Imágenes de la noticia

Categorías:
Tags:
Powered by WebTV Solutions