El Gobierno ha dado hoy un paso decisivo en la implantación del nuevo Mapa Concesional de transporte por carretera, aprobando el proyecto del corredor Bilbao-Castro-Urdiales y abriendo hoy mismo el trámite de información pública para el corredor Madrid-Zaragoza-Cataluña, que afectan a la provincia de Guadalajara, con la publicación del anteproyecto en la página web del Ministerio para su examen por parte de los potenciales interesados. Así, desde hoy y durante treinta días, los interesados podrán formular las alegaciones que se estimen convenientes a través de la Sede Electrónica del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible.
Este corredor conectará las provincias de Barcelona, Guadalajara, Lleida, Madrid, Soria, Tarragona, Huesca y Zaragoza, con paradas en 45 municipios que cuentan con una población de más de 7,1 millones.
Se incluirá el servicio Madrid – Guadalajara – Zaragoza – Barcelona; el de Madrid – Zaragoza – municipios de Lleida y Tarragona; así como una ruta entre Zaragoza y la comarca del Señorío de Molina-Alto Tajo. Estos tráficos son actualmente atendidos por las concesiones VAC-099 y VAC-263.
Según apunta la Delgación de Gobierno en Castilla-La Mancha en un comunicado de prensa, la nueva ordenación supondrá una serie de mejoras en la oferta de servicios, con conexiones que se han definido atendiendo a las nuevas demandas de movilidad. Asimismo, se logra una mejora de tarifa en cuanto a precio por viajero y km recorrido que supone una reducción del 25,8% con respecto a las tarifas previas.
Las nuevas conexiones del Corredor son:
- Calatayud-Guadalajara
- Madrid-Manresa
- Madrid-Sabadell
- Madrid-Tarragona
- Manresa-Zaragoza
- Sabadell-Zaragoza.
Además, se establece una nueva parada en el Aeropuerto de Barcelona, lo que supone una mejora de la intermodalidad con otros servicios de transporte público.
El Corredor Bilbao-Castro-Urdiales se engloba entre los corredores con carácter metropolitano, con una distancia entre ambas ciudades de poco más de 30 km. El servicio conectará nueve municipios de Bizkaia y Cantabria: Abanto y Ciérvana-Abanto Zierbena, Barakaldo, Bilbao, Castro-Urdiales, Muskiz, Ortuella, Portugalete, Santurtzi y Valle de Trápaga-Trapagaran.
De esta forma, incluye las relaciones entre las poblaciones comprendidas entre Bilbao y Castro Urdiales que tienen una importante relación funcional, bien sea por motivo de trabajo, estudios, sanitario u ocio. Los principales ejes de circulación por los que discurre este corredor son las vías de ámbito nacional A-8 y N-634 y otras carreteras provinciales, como BI-734.
El servicio de transporte de viajeros objeto del proyecto hoy aprobado se estructura en 5 rutas: Bilbao-Casto Urdiales (por N-634); Bilbao-Casto Urdiales (directo); Barakaldo (hospital)-Castro Urdiales; Portugalete-Castro Urdiales, siendo esta es una de las novedades de este servicio; y Bilbao-Castro Urdiales (por Lusa).
Teniendo en cuenta el carácter de servicio público de titularidad de la Administración General del Estado, la necesidad de garantizar la cohesión territorial y la entidad de los núcleos de población que conectará este corredor, se considera que existen motivos de interés público que justifican la necesidad de seguir prestando estos tráficos.
Cabe señalar que el Ministerio ha elaborado un proyecto para establecer este nuevo servicio en el que se han tenido en cuenta las aportaciones realizadas durante los trámites de consulta y audiencia pública, aceptando un 89% de las alegaciones recibidas.
El sistema concesional actual presta servicio a cerca de 2.000 municipios en todo el país, siendo una red extensa y vital para la movilidad interurbana. Este sistema tiene su origen en los años 40 del siglo pasado, y a lo largo de las décadas ha demostrado ser un modelo eficaz para garantizar la conectividad y accesibilidad a través de servicios regulares de autobús, considerados de interés público.
El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, consciente de los retos actuales y ante el retraso en la implementación de este nuevo diseño, ha decidido avanzar en la reordenación del mapa concesional actual sin perder la esencia del sistema que ha funcionado.
Esto implica que sea el Ministerio quien mantenga todas las paradas y rutas actuales, garantizando la continuidad de los servicios que los usuarios conocen y valoran, pero permitiendo a su vez que se pueda avanzar en la renovación de las concesiones estatales, una cuestión que se ha marcado también como prioritaria dentro de este esquema.
Para ello, se lanzarán los procedimientos de licitación necesarios que respetarán las condiciones legales vigentes y fomentarán la competencia leal entre las empresas concesionarias. Esta estrategia permitirá cumplir con varios objetivos, como la reducción generalizada de tarifas, la potenciación de las rutas directas manteniendo la cobertura actual, mayor seguridad jurídica para las empresas, mejora de la sostenibilidad mediante la renovación de flotas y mejora de los servicios a través de nuevos canales de comunicación y comercialización de los billetes y la implementación de sistemas inteligentes de transporte que faciliten la información al usuario.
Posibles avances posteriores requerirán, como se ha indicado, la implicación de las CCAA. Así, el Ministerio seguirá trabajando con ellas con el espíritu de colaboración que ha mantenido hasta la fecha.
Por otro lado, el Consejo de Ministros ha aprobado hoy, a propuesta del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, el proyecto de establecimiento del servicio público de transporte regular de viajeros de uso general por carretera entre Bilbao y Castro-Urdiales, en lo que supone el inicio del Mapa Concesional.