La CHT prevé trasvasar 162 hm3 entre octubre y marzo con la cabecera del Tajo en nivel 2

Publicado por: Marta Perruca
26/11/2025 12:05 PM
Reprods.: 129
Imagen: Confederación Hidrográfica del Tajo
Imagen: Confederación Hidrográfica del Tajo

La Confederación Hidrográfica del Tajo (CHT) ha celebrado la segunda sesión de la Comisión de Desembalse del año 2025 para analizar el desarrollo del año hidrológico, que finalizaba el 30 de septiembre, y la situación actual de la demarcación hidrográfica

 

La Confederación Hidrográfica del Tajo (CHT) ha celebrado este 25 de noviembre en su sede central de Madrid la segunda sesión de la Comisión de Desembalse del año 2025, un encuentro que ha reunido de forma presencial a representantes de los diferentes sectores usuarios de la cuenca. El objetivo ha sido analizar el desarrollo del año hidrológico 2024-2025 y revisar la situación actual de la demarcación.

 

La reunión, convocada al amparo del Reglamento de la Administración Pública del Agua y de la Planificación Hidrológica, ha estado presidida por el presidente de la CHT, acompañado por el comisario de aguas, el director técnico y la jefa de explotación, que ha actuado como secretaria del órgano. Este foro de participación es responsable de deliberar y formular propuestas sobre la explotación de los embalses en función de la situación hidrológica y el régimen concesional vigente.

 

Durante la sesión, la Confederación ha presentado un balance positivo del año hidrológico, marcado por un comportamiento excepcional de las precipitaciones. Cuatro borrascas de gran impacto —Jana, Konrad, Laurence y Martinho— atravesaron la cuenca en marzo, seguidas de otras de menor intensidad en abril, dejando valores históricos tanto de lluvia como de agua embalsada. La gestión de las avenidas permitió no solo alcanzar 9.501,64 hm³ almacenados, equivalentes al 85,98% de la capacidad total, sino también evitar daños significativos a la población y a las infraestructuras.

 

Balance de los embalses de la CHT en Guadalajara

De acuerdo con el informe eborado para la Comisión, la aportación acumulada al final del año hidrológico en Entrepeñas y Buendía, con una capacidad conjunta de 2.474 hm3 ha sido de
1.160,9 hm3, lo que representa la sexta posición del serie histórica, mientras el volumen autorizado a lo largo del año hidrológico 2024-225, que acaba de terminar ha sido de 489 hm3 (480,9 para el Segura y 8,1 para el Guadiana). Del volumen autorizado se han trasvasado 321,5 hm3, 314,1 hm3 al Segura y 7,4 hm3 al Guadiana.

 

Al final del año hidrológico los embalses de la cabecera del Tajo tenían unas reservas de 1.392,11 hm3, unos volúmenes de agua sin precedentes en las últimas tres décadas, siendo los valores más parecidos los que se registraban en el año hidrológico 1997-98 con 1.342,84 hm3 almacenados. Para la CHT afirma estos datos indican que la situación a final del año hidrológico se encuentra muy por encima de la media de los últimos 5 años (761,83 hm3), y también por encima de la media de la serie desde 1995 (648,15 hm3)

 

Como circunstancia singular señalan la avería por rotura en el canal del Talave, por la que el trasvase al Segura se interrumpió el día 7 de agosto y se ha restablecido en octubre, tras ejecutarse las obras necesarias para su rápida reparación.

 

Además, recuerda que el pasado 24 de marzo, se procedía a la apertura de las compuertas del canal de trasvase entre los embalses de Entrepeñas y Buendía. Dicha infraestructura, que había sido puesta en funcionamiento por última vez en 1997, pudo ser activada de nuevo gracias a las importantes precipitaciones, y consecuentes aportaciones, recibidas durante marzo de 2025 en el contexto de la subcuenca de Cabecera, lo que se tradujo en un incremento de la cota de embalse de Entrepeñas hasta los 714,19 msnm. Este hecho permitía su regulación a través de la trasferencia de agua al embalse de Buendía. El caudal inicial de trasvase fue 40m3/s y fue disminuyendo progresivamente hasta el 23 de mayo, fecha en la que se tomó la decisión de interrumpir el trasvase, no siendo ya en este punto necesario mantener la regulación. En ese momento, la cota del embalse de Entrepeñas era 712,7 msnm (651 hm3 embalsados, 80% capacidad) y la de Buendía 700,7 msnm (925 hm3 embalsados, 55% capacidad).

 

En lo que se refiere a la cuenca del Henares, el infome de la CHT hace un balance de la situación de los embalses asociados.

 

El embalse de Beleña, con una capacidad de 53,24 hm³, registró una aportación de 182,52 hm³, la tercera mayor de su serie histórica y muy por encima de la media anual de 107,77 hm³. Actualmente, sus reservas se destinan al abastecimiento de la Mancomunidad de Aguas del Sorbe y al apoyo de los riegos del Henares, cerrando el año con 27,715 hm³ de agua almacenada.

 

Por su parte, el embalse de Alcorlo, con 173,33 hm³ de capacidad, alcanzó una aportación anual de 133,75 hm³, la segunda más elevada registrada y prácticamente el doble de su media histórica (67,49 hm³). Sus aguas abastecen los riegos del Bornova y del Henares, así como a las mancomunidades “Aguas del Bornova” y “Aguas del Sorbe”, finalizando el año con 129,109 hm³ en el embalse.

 

El embalse de Pálmaces, más pequeño con 30,07 hm³ de capacidad, recibió 76 hm³, la segunda mayor aportación de su historia y casi tres veces su media anual (27,28 hm³). Su volumen final quedó en 16,378 hm³, destinado principalmente a los riegos del Henares.

 

Finalmente, El Atance, con 37,213 hm³ de capacidad, experimentó un año excepcional, con 52,5 hm³ de aportación, el valor más alto registrado y tres veces superior a su media histórica (15,87 hm³). Su agua se utiliza tanto para los riegos del Henares como para derivaciones del propio río, cerrando el año con 27,310 hm³.

 

En la cuenca del Tajuña, el embalse de La Tajera (59,56 hm³) registró 108,64 hm³, un valor récord de aportaciones históricas que supera ampliamente la media anual de 34,37 hm³. Sus aguas abastecen a la Mancomunidad de Aguas del Río Tajuña, Almoguera-Mondéjar y los riegos de la vega del Tajuña, finalizando el año con 41,043 hm³ de reservas.

 

La CHT ha informado asimismo de que la demarcación se encuentra actualmente en estado de Normalidad, sin registrar sequía prolongada, según los indicadores del Plan Especial de Sequía vigente. De cara al nuevo ciclo hidrológico 2025-2026, se han analizado los resguardos previstos para las distintas presas y actualizado los desembalses semanales, trimestrales y anuales que establece el Convenio de Albufeira para la cooperación luso-española en materia de aguas compartidas.

 

Las previsiones del Trasvase

En relación al Trasvase Tajo-Segura, la CHT en su informe señala que, a fecha de 1 de octubre de 2025, el volumen embalsado en Entrepeñas y Buendía era de 1.391,85 hm³, de los cuales 167,5 hm³ estaban pendientes de trasvasar, dejando un volumen efectivo de 1.224,4 hm³. Teniendo en cuenta las normas de explotación del Trasvase, indica que estas existencias son superiores al valor de 613 hm3 correspondiente al límite de la situación hidrológica excepcional en octubre e inferiores a 1.300 hm3, y las aportaciones conjuntas registradas en los últimos doce meses (1.160,9 hm3) son inferiores a 1.400 hm3, el sistema se encuentra en nivel 2, considerado situación de normalidad hidrológica.

 

Esta situación permite un trasvase mensual preferentemente semestral de 27 hm³. Esto quiere decir que durante todo el semestre (octubre-marzo)  se trasvasarían 27 hm3/mes, con un total de 162 hm3, con lo que el sistema finalizaría el semestre con unas reservas de 1.145,4 hm3

 

La Ley 21/2015 establece que de estos volúmenes, el 25 % se destina a abastecimientos urbanos y el 75 % restante a regadíos, asegurando siempre al menos 7,5 hm³/mes para consumo urbano.

 

Finalmente, la Confederación ha detallado la aplicación del artículo 55.2 del texto refundido de la Ley de Aguas en los embalses de Azután, Valdecañas, Torrejón-Tajo y Alcántara, completando así el seguimiento técnico y operativo de la cuenca en este inicio de año hidrológico.

Vídeos de la noticia

Imágenes de la noticia

Categorías:
Tags:
Powered by WebTV Solutions