El programa 'Como en Casa', se puso en marcha en el año 2020 para atender social y nutricionalmente a los mayores de 65 años que viven en núcleos de población de menos de 5.000 habitantes en nuestra provincia
En el año 2020 nació el proyecto 'Como en Casa', un proyecto que desde la Diputación de Guadalajara tenian un claro objetivo: ofrecer atención socio-nutricional a personas mayores de 65 años en el medio rural de la provincia de Guadalajara. A día de hoy el programa 'Como en Casa', se está realizando en 145 municipios de la provincia, ofreciendo el servicio a más de 800 personas.
Desde que se inició en el año 2020, la entidad Cruz Roja ha prestado ininterrumpidamente este servicio en la comarca de Molina de Aragón y en la actualidad 'Como en Casa' cuenta con seis cabeceras ubicadas en los municipios de Mondéjar, Uceda, Sigüenza, Sacedón, Jadraque y Brihuega. Este proyecto tiene como objetivo que las personas mayores que viven en pueblos de la provincia reciban una comida diaria que sufren muchas de ellas y que se ve acrecentada por el aislamiento geográfico y la carencia de recursos comunitarios existente en muchos entornos rurales.
El programa 'Como en Casa' ha sido el tema protagonista en las mesas redondas organizadas por El Decano de Guadalajara, con la colaboración de la Diputación Provincial, que se desarrolló ayer jueves en Molina de Aragón. Moderada por la redactora, Carmen Ibáñez, contó con la participación de la Diputada Delegada de Bienestar Social e Igualdad, Margarita Morera, y del alcalde de Molina de Aragón, Francisco Javier Montes
El programa 'Como en Casa', nació en el año 2020, el año del COVID19 que conllevó al confinamiento y que produjo "el aislamiento a las personas mayores en los municipios más pequeños", explica Margarita Morera. "Muchos no tenían carnet, tampoco tenían posibilidad de desplazarse para hacer una compra diaria de fruta, verdura. Con el confinamiento muchos de estos servicios que hacían reparto itinerante se tuvieron que paralizar". Esto produjo que desde la Diputación Provincial vieran "una carencia que atendía en primer lugar a lo que es una cuestión de salud. Si una persona no puede garantizarse una nutrición correcta, lo más normal es que luego incida en la enfermedad. Hay que tener en cuenta también que muchas de estas personas que atienden el programa son personas mayores que, aunque mejor físicamente están bien, viven en soledad", apunta.
Menús de lunes a domingo
Para adherirse al programa de 'Como en Casa', los usuarios lo solicitan y en este caso las entidades que colaboran en el programa, Cruz Roja y ACCEM "desde las propias entidades se les hace un seguimiento, una valoración, a veces puede ir acompañada por informe de servicios sociales o por prescripciones médicas, en función de si cumplen requisitos para estar en el programa, se les atiende o se les pone la lista de espera", explica Margarita Morera. Según explica la dipuatada, algunos de los requisitos que deben cumplirse para formar parte del programa es "ser mayor de 65 años, y en el caso de que no se cumpla este requisito, tener algún tipo de dependencia, discapacidad o necesidad que así lo justificara. También que tengan alguna patología, que estén medicados o que no tengan personas conviviendo en el domicilio familiar".
Los menús se reparten de lunes a domingo, en el caso de la comarca de Molina lo distribuye la empresa Pairón: "Recogen los menús y los van distribuyendo, no solo en Morina, sino en la comarca con una furgoneta frigorífica". El coste del menú es de 8 euros al día, contando con primero, segundo y postre.
El programa que comenzó en Molina de Aragón, se ha ampliado en los municipios de Mondéjar, Uceda, Sigüenza, Jadraque, Brihuega y Sacedón, dando un total del servicio a 808 personas. En este sentido, desde la Diputación recalcan la importancia que cobra el programa durante los meses de invierno donde los pueblos quedan más aislados.
"Con este programa se genera ese contacto que nos permite tener un seguimiento y una valoración de cómo se encuentran porque ahora en invierno con el frío muchas de estas personas ya no salen a dar el paseo de por las tardes, porque anochece antes y hace frío, se recluyen en casa y a lo mejor el resto de personas que tienen alrededor tampoco caen en la cuenta de si necesitan alguna cosa. A través de este servicio lo que se hace también es tener como una vigilancia in situ, de las necesidades de esa persona", apunta.
Además del impacto social, el programa tiene un gran impacto económico generando empleo en los entornos rurales de la provincia de Guadalajara: "De forma directa están trabajando 35 personas, de forma directa con su contrato para hacer los pertinentes repartos, más luego alrededor de 50 proveedores locales con sus puestos de trabajo indirectos. En este caso me estoy refiriendo a panaderos, charcuteros, fruteros, los propios restaurantes que se encargan de elaborar las comidas, apunta Margarita Morera. "No solo atendemos a la gente mayor para que residan en sus pueblos todo el tiempo que ellos crean necesario, sino que por otro lado estamos generando una dinámica de creacion de puestos de empleo y por lo tanto facilitando que esas personas que están en edad de trabajar no se vean en la necesidad de emigrar".
Mantener los pueblos vivos
Desde la puesta en marcha del programa de reparto de comida a domicilio 'Como en Casa', que se inició en 2020, la entidad Cruz Roja ha prestado ininterrumpidamente este servicio en la comarca de Molina de Aragón. El alcalde del municipio, Francisco Javier Montes, puso de relieve la importancia de este programa puesto en marcha por la Diputación Provincial el cual a día de hoy es "es un servicio imprescindible para mucha gente, no sólo de Molina, sino de la comarca", según nos explica el alcalde ahora mismo están adheridos 42 municipios con 111 usuarios en la comarca de Molina.
En cuanto al perfil del usuario que demanda este programa, el alcalde explica que "hay tanto mujeres como hombres, pero sí que es verdad que hay más hombres, sobre todo jubilados pero hablando de cerca de 80 años. Normalmente en Molina el programa lo solicitan los hijos porque es una manera de poder mantener aquí a sus padres el mayor tiempo posible".
"Por las circunstancias que sean, muchos no quieren dejar de vivir en su casa, la que ha sido la casa de toda su vida. Y eso lo tenemos que respetar. Entonces, la manera que la administración tiene de atender la voluntad de estas personas, que al final nos viene bien también que se queden en sus pueblos, porque son cartillas médicas que se mantienen, son clientes del panadero o de otro tipo de servicios que contribuyen precisamente a que los pueblos no se queden vaciados del todo", apunta la diputada. Para la Diputación es una inversión importante en torno a 2.100.000 euros, junto con infraestructuras es una de las partidas presupuestarias más altas, hemos sido pioneros en esto y nos tenemos que sentir orgullosos de esta plasmación del Estado de Bienestar", concluye la diputada.