Recópolis: una nueva ciudad para el Rey

Publicado por: Susana Ruiz
31/03/2023 08:00 AM
Reprods.: 930
Vista aérea de Recópolis//Imagen: Portal de Cultura de Castilla-La Mancha.
Vista aérea de Recópolis//Imagen: Portal de Cultura de Castilla-La Mancha.

El 30 de diciembre de 2004 la Consejería de Cultura de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha otorgó la declaración de Parque Arqueológico a un espacio territorial dentro del término municipal de Zorita de los Canes. El Parque se concibió como un PAISAJE HISTÓRICO Y URBANO del que forman parte, el Castillo y las Murallas de Zorita, el acueducto y canteras de la época visigoda, así como los caminos, acequias, molinos y la protagonista de nuestro artículo de marzo, que da nombre al Parque: RECÓPOLIS, la ciudad de Recaredo.

 

¿Cómo surge este impresionante conjunto urbano?

 

Los visigodos se asientan en Hispania en 415 y fundan un reino que mantendrá su hegemonía territorial hasta la invasión musulmana de 711. En el año 578, el rey Leovigildo ha conseguido la cohesión territorial del Reino gracias a una serie de campañas victoriosas sobre bizantinos, pueblos indígenas de la península, la aristocracia y los campesinos. Se conforma un Estado centralizado con capital en Toledo, cuyo  gobierno corresponde al rey. Así,  la expresión del poder real por excelencia es la Ciudad, como centro y reflejo de la estructura política, social y económica del poderoso Reino visigodo. Para conmemorar estos momentos de esplendor, el rey ordena levantar una nueva ciudad dedicada a su hijo Recaredo: RECÓPOLIS, emulando a los emperadores bizantinos, pero con una diferencia que hace de esta ciudad un proyecto excepcional: no se refunda o reforma una ciudad ya existente. Recópolis es la única ciudad conservada en la actualidad, que se construye de nueva planta en lo que hoy es Europa occidental entre los siglos VI y principios del IX. La construcción de Recópolis fue un acontecimiento único que quedó reflejado en las fuentes escritas, tanto visigodas como árabes y cristianas. Estas fuentes nos hablan de una hermosa ciudad amurallada, provista de todo lo necesario para el bienestar de sus habitantes. Se eligió un lugar de la zona occidental de Celtiberia, aprovechando un cerro amesetado, de grandes dimensiones, próximo la rica vega del río Tajo.

 

Paisaje Urbano

 

La arquitectura visigoda era una de las más avanzadas de su tiempo. Se utilizaba la piedra como material constructivo principal y el uso sistemático del arco de herradura, de enorme influencia en la arquitectura posterior de la península ibérica.

 

RECÓPOLIS responde a una planificación urbanística muy cuidada. Tenía una extensión de 30 hectáreas (22,5 construidas); su perímetro amurallado era de casi 2 kilómetros, y llegó a tener 4.000 habitantes. Era una ciudad jerarquizada socialmente, pero sólo el 10% de la superficie correspondía a los centros de poder, ubicados en la parte más alta de la ciudad y organizados en un CONJUNTO PALATINO de edificios ordenados en torno de una gran plaza. El conjunto estaba formado  por un palacio (el de mayores dimensiones conocido en Europa occidental en esta etapa, visible desde toda la ciudad y que dominaba gran parte del territorio cercano), y la iglesia palatina, situada en la zona oriental de la plaza; era el templo más importante de la ciudad y una de sus edificaciones más cuidadas. Es el único ejemplo material de iglesia palatina conservado. Lo singular de su planta se relaciona con los templos de promoción imperial de las capitales de los Estados occidentales como Toledo o París.

 

Iglesia palatina//Imagen: JCCM. Parques Arqueológicos. Recópolis.
Iglesia palatina//Imagen: JCCM. Parques Arqueológicos. Recópolis.

 

Si iniciamos desde esta plaza un paseo imaginario por el sector excavado, nos encontraremos con el basamento de una puerta monumental, único testimonio arqueológico de este tipo en el occidente europeo. La puerta daba acceso a la zona comercial, situada en la calle principal. Está formada por dos grandes edificios dedicados a actividades comerciales, artesanas y tiendas con talleres y almacenes. Los materiales encontrados indican que en ellos hubo talleres de orfebrería y de una importante producción de vidrio, además de una gran variedad de bienes de consumo de otras áreas del Mediterráneo, que convierten a Recópolis en un importante  centro comercial.

 

En la misma zona se encuentra el área de viviendas, distribuidas en manzanas regulares (característica de la fase urbanística fundacional de Recópolis). Se organizaban en estancias articuladas en torno a patios, algunos de ellos cubiertos.

 

Recópolis: vista aérea del sector excavado//Imagen: JCCM. Parques Arqueológicos. Recópolis.
Recópolis: vista aérea del sector excavado//Imagen: JCCM. Parques Arqueológicos. Recópolis.

 

Recópolis tenía dos sistemas de suministro de agua: un acueducto para el conjunto palatino y un complejo de cisternas; era un sistema mixto usado en ciudades de la época, como Mérida y Tarragona.

 

Todo el conjunto se encontraba rodeado por una imponente muralla, máxima expresión del carácter urbano y el prestigio de la ciudad.

 

Otra estructura de prestigio fue su ceca. El sistema monetario visigodo, basado en el bizantino, tenía como unidad monetaria principal el Tremís de oro. Recópolis tuvo una ceca, o fábrica de moneda, la única de las provincias de  Celtiberia que coincide cronológicamente con la fase de mayor dinamismo urbano de la ciudad entre finales del siglo VI y la primera mitad del siglo VII.

 

Investigación y Excavaciones

 

Fue en 1893, cuando Juan Catalina García López, primer catedrático de arqueología de la Universidad Central de Madrid, rescató del olvido la verdadera localización de Recópolis. Tras examinar diversas fuentes árabes y cristianas, realizó un ejemplar análisis arqueológico del territorio, concluyendo que las ruinas existentes en el Cerro de la Oliva, próximo a Zorita de los Canes, eran las de la ciudad visigoda.

 

Francisco Layna Serrano en su libro Los Castillos de Guadalajara, publicado en 1933, señaló la importancia del yacimiento, y en 1943 solicitó a la Comisaría General de Excavaciones Arqueológicas del Ministerio de Educación Nacional, el inicio de las investigaciones, dirigidas por el arqueólogo Juan Cabré Aguiló. Las excavaciones de los años 1945 y 1946 confirmaron la importancia del conjunto descubierto, el primero de carácter urbano de la etapa visigoda excavado en España. Recópolis fuera declarado, ya en 1945, Monumento Nacional.

 

A partir de 1956 se suceden diferentes programas de investigación y diferentes fases de excavaciones arqueológicas (1968, años 70 y ochenta). En 1992 se inicia el actual proyecto de investigación, promovido por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y dirigido por Lauro Olmo Enciso de la Universidad de Alcalá, que está aportando datos sobre la diversidad de los espacios urbanos de Recópolis, del paisaje, del territorio y su transformación durante el periodo de vida de la ciudad, entre finales del siglo VI y mediados del siglo IX.

 

Centro de Interpretación del Parque Arqueológico

 

Cuenta con una serie de espacios visuales, equipos de realidad virtual y museísticos que ayudan al visitante a interpretar y comprender los restos arqueológicos.

 

¿Quieres conocer más sobre la evolución de la ciudad, de su etapa andalusí, cristiana y cómo se transforma este paisaje urbano?

 

Estaremos encantados de guiaros en este maravilloso viaje al pasado.

 

 

 

Vídeos de la noticia

Imágenes de la noticia

Categorías:
Tags:
Powered by WebTV Solutions