La organización Ecologistas en Acción Castilla-La Mancha ha presentado alegaciones al Plan de Gestión de las Zonas de Especial Protección para las Aves Esteparias (ZEPA) de Castilla-La Mancha.
En un comunicado de prensa, la organización ecologista señala que las aves esteparias sufren un declive poblacional claro, presentando una situación de conservación desfavorable hasta un 83% de las especies, que son las más amenazadas de Europa y corren el riesgo de desaparece en pocas décadas.
En este sentido, apunta "la delicada situación" de las aves esteparias en nuestra región "debido a la agricultura intensiva, que conlleva la desaparición de estructuras típicas del paisaje como linderos, setos, mosaicos de parcelas y cultivos, así como, la pérdida de la actividad ganadera extensiva, y el uso excesivo e inapropiado de productos químicos generalistas, se le añaden las nuevas amenazas que ya están causando estragos en nuestro territorio".
También apuntan al "despliegue masivo de megaplantas renovables y sus líneas aéreas de alta tensión para evacuar la energía generada", que tal y como indican "redundan en la destrucción de hábitats de especies esteparias y en la alta mortalidad causada por colisión y electrocución en los tendidos eléctricos, matando a 33.000 aves, siendo la principal causa de muerte en especies como la avutarda". En este sentido, el grupo ecologista considera que "es lamentable que la Consejería considere “Aconsejable” evitar las ZEPA y no prohíba, cuando a su vez reconoce que “la gran presencia de aerogeneradores [...] se considera preocupante para estas aves”.
Otros de los aspectos que entienden nocivos son "el avance desmedido del cultivo de leñosos, que supone una perdida de hábitat para especies de aves esteparias; el turismo masivo y los deportes de aventuras que alteran el territorio y ponen en riesgo la biodiversidad de estos delicados entornos; o el cambio climático que, sobre todo, tras un año especialmente cálido, nos muestra cual puede ser el futuro de lugares deforestados y con fuertes cambios en el uso del suelo"
Por todo ello, Ecologistas en Acción Castilla-La Mancha ha presentado una serie de alegaciones para que se incluyan en el documento de las zonas ZEPA esteparias las lagunas y parameras del Señorío de Molina y las Parameras de Marachón, hoz del Mesa y Aragoncillo situadas al noreste de la provincia de Guadalajara y que requieren también revisión en sus planes de gestión y mejorar su protección.
Reclaman la exclusión de espacios protegidos en la planificación de nuevos macroproyectos energéticos y el cierre de los existentes, así como la realización de estudios insitu (con prismáticos) y con perros rastreadores "que han demostrado su alta eficacia"; y el establecimiento de corredores ecológicos o pasillos verdes que conecten zonas aisladas con otras áreas naturales, facilitando el desplazamiento y expansión de estas aves.
Además, entienden que es necesario atenuar la subida de temperatura anual y mejorar los niveles de evapotranspiración, para lo que consideran que se debería intentar repoblar y mantener las riberas de los arroyos (alamedas, fresnedas) lo que, según afirman, fomentará la nidificación de distintas especies como el milano real o la propia águila imperial.
Otras de las medidas que incluyen en sus alegaciones tienen que ver con conservar los hábitats de esteparias conservando los cultivos de herbáceas y agricultura de secano; incentivar el desarrollo de la agricultura ecológica (linderos, setos, mosaicos de parcelas y cultivos, plantaciones de aromáticas, barbechos) y agricultura regenerativa. Estas técnicas aumentan la resiliencia del suelo, absorción de CO2 y evitan el uso de insecticidas, pesticidas y fertilizantes.
También inciden en la necesidad de fomentar la ganadería ovina extensiva; corregir los tendidos eléctricos aéreos para evitar la mortalidad por colisión de las aves; restaurar las estructuras que favorezcan la nidificación del cernícalo primilla, la carraca, mochuelo, etc. y otro tipo de medidas para compensar a los agricultores por la pérdida de renta que les supone tener sus tierras en Red Natura 2000.