Las Patronales afirman que la subida del SMI puede llevar a pérdidas e incluso a la quiebra a Pymes y autónomos en la contratación con el sector público y en el sector agrario

Publicado por: El Decano
12/01/2024 04:19 PM
Reprods.: 68
Imagen: cottonbro studio/ pexels.com
Imagen: cottonbro studio/ pexels.com

CEOE y Cepyme lamentan “el escaso esfuerzo del Gobierno para que pudiéramos entrar en el acuerdo para la actualización del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) en 2024”

 

La Patronal afirma en un comunicado de prensa que las empresas españolas “fuimos las primeras en poner sobre la mesa una propuesta de subida del SMI, de entre el 3% y el 4%, en línea con los incrementos acordados con los sindicatos en el V Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC)”.

 


En este sentido indican que en aquel momento “ya avanzamos que era necesario hacer compatible esta subida con la supervivencia del tejido empresarial, y por tanto del empleo y el conjunto de los salarios, en el ámbito de la contratación con las administraciones públicas y en el sector agrario”.

 


Los empresarios consideran que se trata de ámbitos concretos en los que la subida del SMI “puede hacer incurrir en pérdidas o incluso en la quiebra a muchas empresas de determinados sectores y territorios, con especial afectación a pymes y autónomos, que, entre otras cosas, no pueden planificar de un año para otro cuál será el aumento de los costes derivado del salario mínimo”.

 


Según la Patronal, han insistido en que la Administración ha incrementado el coste derivado del SMI para las empresas contratistas con el sector público en torno a un 50% desde 2018 sin revisar el precio de dichos contratos. “Esto se traduce en que muchas de ellas se han visto atrapadas en contratos plurianuales de prestación de servicios, de los que no pueden salir hasta que se cumpla su vigencia, con escasos márgenes de beneficio o trabajando a pérdidas. Desde el principio, pedimos que los precios de los contratos públicos suscritos con la Administración se vieran incrementados al compás de los costes –lo que se conoce como indexación—para evitar esta circunstancia o, como está ocurriendo, que muchos contratos públicos empiecen a quedar desiertos ante la incertidumbre generada”.

 


Por otro lado, apuntan que cuando la España vaciada y el espacio rural están en el centro del debate, se ha desatendido su petición de bonificaciones en las cuotas a la Seguridad Social para los agricultores, “que no soportan ya este ritmo de incrementos del SMI. Por no olvidarnos de cómo están sufriendo los pequeños negocios de barrio, comercios, hostelería, emprendedores que dan empleo, etc”.

 


En palabras de CEOE y Cepyme, los sindicatos y el propio Ministerio de Trabajo mostraron su conformidad con la indexación de los contratos públicos, que, por otro lado, es parte de sus peticiones desde hace muchos años y de los compromisos adquiridos por todas las partes. “Sin embargo, no ha sido atendida por su supuesto coste para la ciudadanía, mientras asistimos a incrementos del gasto público derivados de acuerdos meramente políticos”.

 

Vídeos de la noticia

Imágenes de la noticia

Categorías:
Powered by WebTV Solutions