El sector servicios es el que lleva el peso de este descenso del paro en Guadalajara, con 306 parados menos. El paro también descendió en la industria (-14) y subió en la agicultura (+10), en la construcción (+12) y en el colectivo sin empleo anterior (+19)
Guadalajara es la provincia de Castilla-La Mancha donde más bajó el desempleo en el mes de noviembre, según los datos publicados esta mañana por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE). De esta manera, el paro descendió un 1,98 % en Guadalajara, que contabiliza 279 demandantes de empleo menos y un total de 13.821 inscritas en el Sepecam. De ellas, 8.495 son mujeres y 5.326 hombres. No obstante, en términos anuales, y en consonancia con la tendencia nacional, el paro ha subido un 0,68% con 93 demandantes más en las listas del paro.
Le sigue Toledo, donde el paro bajó un 0,71%, con 381 personas paradas menos y un total de 52.940 personas inscritas en las listas del paro. En el resto de provincias de la región el desempleo subió, siendo Cuenca la provincia que se lleva la peor parte, con un incremento del 0,68%, con 72 parados más y 10.615 personas engrosando las listas del Sepecam; la siguiente de la lista es la provincia de Albacete, con un incremento del 0,66%, con 181 parados más y 27.421 personas inscritas y Ciudad Real, donde apenas subió un 0,08% con 30 parados más y 39.387 personas inscritas.
En el conjunto de la región el desempleo disminuyó un 0,26%., con 380 personas paradas menos y un total de 144.184 demandantes de empleo.
Por sectores, los servicios llevan el peso del descenso del paro en Guadalajara, con 306 personas menos engrosando las listas del Sepecam, lo que representa una bajada del 2,74%, y un total de 10.851 personas inscritas en el Sepecam. Le sigue la industria, con un descenso del 1,44%, con 14 desempleados menos y un total de 956 demandantes de empleo. El paro, sin embargo, subió en el resto de sectores: En la agricultura un 4,98% con 10 demandantes de empleo más y 211 personas inscritas en el Sepecam. En la construcción ascendió un 1,31%, con 12 parados más y 927 inscritos y el colectivo de personas sin empleo anterior, el paro subió un 2,22 por ciento, con 19 parados más y 876 personas inscritas.
La afiliación a la Seguridad Social de trabajadores y trabajadoras con un contrato indefinido a jornada completa bate un nuevo récord en Castilla-La Mancha superando las 304.000 afiliaciones, sin duda gracias a los efectos de la reforma laboral.
CCOO ha valorado los datos registrados en Castilla-La Mancha y destaca que estos datos positivos de creación de empleo de calidad a pesar de la coyuntura internacional desfavorable nos muestran el camino a seguir, afirma María Ángeles Castellanos, secretaria regional de Políticas Sociales, Agenda 2030 y Empleo de CCOO CLM. “Cuando las políticas públicas ponen en el centro a las personas y el mantenimiento del empleo, los resultados son positivos y como se está viendo, todas las políticas de protección del empleo y de la economía que se han puesto en marcha en los últimos años han permitido que hoy hablemos de creación de empleo de calidad y no de una debacle económica”.
Quedan grandes retos por delante, el más prioritario para el sindicato es acabar con las brechas de género, las mujeres siguen siendo las protagonistas del desempleo y siguen teniendo una presencia mucho menor cuando hablamos de empleo estable a jornada completa.
También hay que avanzar en recuperación salarial, “es obsceno que las empresas estén aumentando sus beneficios a costa de subir precios y de no subir salarios, son las empresas las principales causantes de la pérdida de poder adquisitivo de la población y son las empresas las que han de cambiar esta tendencia mejorando salarios y aparcando las subidas de precios que están haciendo incrementar sus beneficios”, señala Castellanos.
El paro ha bajado en Castilla-La Mancha en el mes de noviembre en 376 personas, lo que supone un descenso del 0,26% respecto a octubre.La cifra de desempleo se sitúa en 144.184 personas, de las cuales 50.575 son hombres y 93.609 mujeres.
Por sectores de actividad, el paro baja en agricultura, en industria y en servicios y sube en construcción y en el colectivo sin empleo anterior.
Respecto a la contratación destacar el peso de la contratación indefinida en el acumulado del año que ya roza el 40%, con Toledo con un 36,63% y Guadalajara con un 26,13% como únicas provincias por debajo de este 40% y con Albacete a la cabeza con más de un 47% de contratación indefinida.
En octubre en Castilla-La Mancha 82.708 personas cobraron prestaciones, 4.427 personas más que en septiembre (+ 5,66%).
Hay 61.852 personas (4.047 menos que hace un mes) en desempleo con experiencia laboral previa que no cobran ningún tipo de prestación o subsidio lo que sitúa la tasa de cobertura en Castilla-La Mancha en el 61,70 %, (+3,25 puntos más que hace un mes).
El paro ha subido entre la población extranjera en 243 personas hasta alcanzar las 17.635 personas desempleadas (+1,40 %). El aumento se ha registrado en los sectores de servicios (+ 187), en el colectivo sin empleo anterior (+ 134) y en construcción (+14), mientras que el descenso se ha dado en agricultura (- 77) y en industria (-15).
Respecto a la afiliación media a la Seguridad Social en el mes de noviembre ha habido +2.222,95 afiliaciones más que en el mes anterior, en términos relativos el aumento supone un +0,30%, situándose en 751.986,95 afiliaciones de media mensual. En términos interanuales ha habido + 7.030,92 afiliaciones más que hace un año lo que supone un aumento del + 0,94%.
Si atendemos al tipo de contrato que tienen las personas afiliadas a la Seguridad Social en noviembre se alcanza un nuevo máximo histórico de personas afiliadas a la Seguridad Social con contrato indefinido a jornada completa hasta alcanzar las 304.127, esto es, en lo que llevamos de año, o lo que es lo mismo, desde que está en marcha la reforma laboral la afiliación con este tipo de contrato ha crecido en 43.537 personas, un incremento del 17%.
Todas las provincias presentan cifras históricas de afiliación indefinida a jornada completa, así en Albacete hay 55.290 afiliaciones de este tipo, 65.120 en Ciudad Real, 29.718 en Cuenca, 46.779 en Guadalajara y 107.220 en Toledo.
Por secciones de actividad se dejan notar las campañas de descuentos de noviembre y la preparación de la campaña de Navidad, así la afiliación en transporte crece en 727 afiliaciones, cifra similar a la sección en la que se encuadran las ETT. El sector público también ha incrementado la afiliación en este mes.
A nivel nacional, el paro registrado en las oficinas del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) ha bajado en 33.512 personas (-1,15%) en el mes de noviembre.
Se trata de la segunda mayor bajada en este mes en la última década solo superada por la del año 2021 marcado por la pandemia, y es un descenso especialmente significativo teniendo en cuenta la coyuntura económica adversa en el escenario internacional.
El total de parados se sitúa en 2.881.380 personas y es la más baja en un mes de noviembre desde el año 2007.
En términos desestacionalizados, el paro registrado baja en 61.595 personas.