Con la Tierra en la posición más alejada del Sol, este jueves comienza la estación más larga del año

Publicado por: El Decano
20/06/2024 09:00 AM
Reprods.: 399

El verano en el hemisferio norte durará 93 días y 16 horas y el día anterior y posterior a la entrada del periodo estival nuestra estrella más cercana parece que se detiene, de ahí la palabra solsticio que significa ‘Sol estático’

 

En el día del solsticio que lleva su nombre, la llegada de verano siempre ha sido muy celebrada desde las civilizaciones más antiguas. En nuestro entorno cultural mantenemos tradiciones muy viejas y entrañables como las hogueras de San Juan. Y es que la importancia de esta efeméride astronómica hizo que la iglesia católica la marcase como una de las tres únicas fiestas que celebran un nacimiento, el de San Juan Bautista. Sin embargo, como la efeméride astronómica no cae siempre en la misma fecha del calendario, actualmente tan solo coincide aproximadamente con la de la festividad religiosa.

 


Estas son las claves imprescindibles para entender el solsticio y su trascendencia:

 


- El solsticio que marca el comienzo del verano en el hemisferio norte (del invierno en el sur) sucederá el 20 de junio de 2024 a las 22:51 hora peninsular y de Baleares (21:51 h en Canarias).

 

- Nuestro astro rey se encontrará en ese momento en el punto más septentrional de su órbita. Las personas que vivan un poco al sur de las Islas Canarias, en el Trópico de Cáncer, lo verán a mediodía justo encima de sus cabezas. Pero, no, el Sol hace siglos que no está en la constelación de Cáncer, sino en la de Tauro. Los días anteriores y posteriores al día 20 la altura del Sol varía poco, de ahí proviene la palabra solsticio (en latín solstitium) que significa ‘Sol estático’.

 

Otra paradoja: el verano del hemisferio norte llega cuando la Tierra, en su movimiento elíptico alrededor del Sol, se encuentra lo más lejana posible del astro rey. El punto más lejano, denominado afelio, se alcanzará el 5 de julio de 2024, cuando la Tierra estará a unos 152,5 millones de kilómetros del Sol, esto es, 5 millones de kilómetros más lejos que en la posición de máximo acercamiento, el perihelio, por la que pasamos el 3 de enero.

 

- En el día del solsticio de verano tiene lugar la noche boreal más corta. En Guadalajara ese día durará 8 horas y 57 minutos, mientras que habrá 15 horas y 3 minutos de luz solar. Por extraño que parezca, el día más largo del año no es el día en el que el Sol sale más temprano, ni tampoco en el que el Sol se pone más tarde. Ello es debido a que la órbita de la Tierra es una elipse y el eje de esta elipse no tiene nada que ver con la inclinación del eje terrestre que define las estaciones. El amanecer más temprano de 2024 se produjo el 15 de junio, mientras que el anochecer más tardío tendrá lugar el 27 del mismo mes.

 

- En el Polo Norte anocheció el 20 marzo y aún les quedan otros tres meses sin luz, así que podemos decir que el día 20 será su medianoche.

 

- El verano del hemisferio norte es siempre la más larga de las cuatro estaciones. Ello es debido a la Segunda Ley de Kepler: la línea que une la Tierra al Sol barre áreas iguales en tiempos iguales. La Tierra en sus posiciones de mayor alejamiento se mueve más lentamente, tan solo a poco más de 110.000 km/h, lo que supone una mayor duración del verano respecto de las otras tres estaciones. Este verano durará 93 días y 16 horas y terminará el 22 de septiembre de 2024 a las 14:44 (hora peninsular), coincidiendo con la llegada del otoño.

 


Rafael Bachiller es director del Observatorio Astronómico Nacional (Instituto Geográfico Nacional), académico de la Real Academia de Doctores de España y miembro de AstroGuada.

Twitter: @RafaelBachiller 

Vídeos de la noticia

Imágenes de la noticia

Tags:
Powered by WebTV Solutions