El precio de la vivienda sigue subiendo ante la elevada demanda y la escasez de oferta

Publicado por: Julio Muñoz
21/07/2024 08:00 AM
Reprods.: 236
Imagen: Freepik.
Imagen: Freepik.

El acceso de los jóvenes a un hogar es cada día más complicado. Un problema, sin solución a corto plazo, que se está extendiendo a ciudades como Guadalajara o Toledo, afectadas por las fuertes tensiones que sufre Madrid 

 
Los altos precios de las hipotecas ante la restricción del crédito no están impidiendo una progresiva recuperación del volumen de transacciones en el mercado inmobiliario español en el primer trimestre del año ni el incremento de los precios.  En este período se realizaron 151.476 operaciones de compra-venta, un 16,6% más respecto al trimestre anterior, mostrando una recuperación de la actividad, aunque esta cifra es un 5,9% inferior respecto al primer trimestre año anterior. 
 
 
El precio de la vivienda, entre tanto no deja de subir. Entre enero y marzo ha alcanzado en España una media de 1998 euros por metro cuadrado. Un 0,8% superior respecto al trimestre anterior y un 4% más frente al mismo período del pasado ejercicio. Unos niveles que siguen complicando el acceso, en especial de los jóvenes, a un hogar independiente. 
 
 
Según un estudio realizado por la compañía de servicios inmobiliario Solvia estas cifras auguran un incremento global de la vivienda entre un 2% y un 3% para finales de año ante la escasez de oferta en el mercado.  
 
 

El precio de la vivienda no encuentra techo 
 

 
En el sector de las nuevas construcciones, según el estudio 'I Solvia Market View 2024', se ha observado un incremento interanual del 4,7% y un crecimiento trimestral del 3%, alcanzando los 2.233 euros por metro cuadrado. Por su parte, el precio de la vivienda usada también mostró una tendencia al alza a nivel interanual, con un crecimiento del 3,6%, situándose en 1.940 euros metro cuadrado, con un ajuste mínimo del 0,2% en términos interanuales.  
 
 
Se agudiza así la problemática estructural que viene sufriendo España en las últimas décadas por dos causas fundamentales. La primera de ellas y fundamental es el déficit de vivienda, generado por un régimen de alquiler poco desarrollado y que se ha agravado aún más en zonas tensionadas por una Ley de Vivienda que está demostrando ser ineficiente. La segunda es la ausencia de un programa de vivienda estatal efectivo que permita generar un parque de vivienda social amplio y asequible.  
 
 
En este sentido, en el sector preocupa la lentitud en la aplicación en el compromiso de la ley aprobada en mayo de 2023 que fija el aumento de un 20% del parque de vivienda social, sobre el total de hogares, en municipios con zonas tensionadas en un plazo de 20 años. 
 
 
Parece así lejos de alcanzarse los objetivos fijados para facilitar su acceso. Según Eurostat, al menos una tercera parte de las familias en España en alquiler destina más de un 40% de sus ingresos al pago de la vivienda, frente al 25% de media de la Unión Europea. Cuando lo recomendable, según los expertos, es que este porcentaje, conocido como “tasa de esfuerzo inmobiliario” de compra o alquiler, no supere un tercio de los ingresos familiares. 
 
 

Guadalajara y Toledo sufren las consecuencias de las tensiones en Madrid 
 

 
El análisis por provincias revela que los precios más altos se registraron en Guipúzcoa y Madrid, superando, incluso, a Islas Baleares, que en el trimestre anterior ocupaba el primer lugar como la provincia más cara. En estos tres mercados, el valor promedio de las propiedades residenciales superó los 3.000 euros por metro cuadrado. 
 
 
La tensión de los precios en Madrid, a su vez, se está trasladando como una mancha de petróleo al resto de localidades aledañas. Guadalajara y Toledo están siendo las principales afectadas. La cercanía a la capital, el aumento de la población, el auge del teletrabajo y un precio todavía asequible de la vivienda, que todavía no se ha recuperado del pinchazo de la burbuja inmobiliarias, son los principales factores que se encuentran detrás de este boom.  
 
 
De hecho, Guadalajara se ha convertido en la quinta provincia española donde más ha subido el precio de la vivienda, un 12,4% en 2023, incluso por encima de Madrid, según el último informe sectorial Inmobiliario elaborado por CaixaBank Research, después de ser una de las provincias españolas donde más ha aumentado la población en los últimos años.  
 
 

Haría falta construir cerca de 300.000 viviendas al año 
 

 
Entre tanto, no parece haber soluciones a corto plazo ni para el precio de compra ni para el del alquiler. En este primer semestre del año, en España se emitieron un total de 25.284 permisos para la construcción de nuevas viviendas. Es decir, un 11,1% menos en tasa interanual, confirmando una preocupante tasa descendente. 
 
 
Factores como la incertidumbre legal, la necesidad de una mayor disponibilidad de terreno urbanizable, la escasez de mano de obra cualificada y los costes actuales de los proyectos están provocando una reducción en los procesos de tramitación de licencias. En este escenario, señalan en Solvia, “habrá una disminución anual similar a la experimentada en 2023, de entre el 10% y el 13%”, 
 
 
De este modo, para el conjunto del año se espera un total de entre 100.000 y 115.000 viviendas nuevas como máximo cuando los expertos calculan que sería necesario construir al menos 280.000. Un déficit que viene a agravar el problema de la última década en la que el mercado de vivienda se ha encarecido en torno a un 30% ante la incapacidad de cubrir la demanda
 
 
Julio Muñoz. Periodista de información económica y experto en comunicación.
 
 
El Decano de Guadalajara te agradece la lectura de este artículo. Para seguir creciendo ¡COMPARTE en tus redes sociales! 

Vídeos de la noticia

Imágenes de la noticia

Categorías:
Tags:
Powered by WebTV Solutions