Molina de Aragón y Atienza tendrán un papel relevante en un ambicioso proyecto internacional de investigación arqueológica sobre la Revolución Verde Islámica en la Edad Media (s.VI y XVI)

Publicado por: Marta Perruca
26/12/2022 08:00 AM
Reprods.: 1.250
Imagen de archivo de una de las campañas en el castillo de Molina de Aragón. Imagen: Guillermo García-Contreras
Imagen de archivo de una de las campañas en el castillo de Molina de Aragón. Imagen: Guillermo García-Contreras

El proyecto abanderado por las universidades de Granada (UGR), la Autónoma de Barcelona (UAB), la University of Reading y la University of York (Reino Unido) ha resultado ganador de una de las convocatorias de investigación más importantes de Europa: Los proyectos de la ERC Synergy Grant,  con una dotación de 10 millones de euros para los próximos seis años. Esta iniciativa dará continuidad, de alguna manera, a la investigación 'Paisajes de Frontera durante la Re-conquista', que se inició en 2015 y que se ha desarrollado durante varias campañas en Molina y Atienza 

 

Molina de Aragón y Atienza son dos de los casos de estudio arqueológico y el germen de un ambicioso proyecto internacional en el que participan más de un centenar de personas y varias universidades españolas, del Reino Unido y de Suiza, que pretende realizar una lectura profunda de las transformaciones que se producen en la Edad Media, entre los siglos VI y XVI, en la gestión de los recursos medioambientales, la agricultura, el paisaje y la sociedad en la zona del Mediterráneo Occidental, desde el punto de vista de la influencia cultural del Alándalus y todo el proceso de conquista cristiana.

 

El proyecto “Repensar la Revolución Verde en el Mediterráneo occidental medieval, siglos VI-XVI”, capitaneado por las universidades de Granada (UGR), la Autónoma de Barcelona (UAB), la University of Reading y la University of York (ambas en Reino Unido), ha resultado ganador de la convocatoria ERC Synergy Grant, una de las más importantes a nivel europeo, con una dotación de 10 millones de euros para los próximos seis años. Concretamente, en nuestra provincia, se realizarán investigaciones arqueológicas en Molina de Aragón, Atienza y la zona del Valle del río Salado: “Son los casos de estudio de Guadalajara que se van a comparar con zonas de Marruecos, Granada, Cataluña, Murcia, Islas Baleares...”, comenta Guillermo García-Contreras, profesor de Arqueología Medieval del Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas de la UGR y codirector de la investigación.

 

Se tratra, según el arqueólogo, de un proyecto que concede la European Research Council dentro de la convocatoria Synergy Grant, "que son, a nivel europeo, la mayor aspiración que podemos tener los investigadores universitarios”, aclara, al mismo tiempo que explica que era la cuarta vez en cinco años que concurrían a esta convocatoria, que por otra parte, se suele conceder a investigaciones dentro del campo de las ciencias experimentales: “Es totalmente extraño que se lo den a proyectos que nacen desde las humanidades y la historia, como es nuestro”, manifiesta emocionado.

 

Esta circunstancia es un claro índice de la singularidad y relevancia de esta investigación que se aborda desde distintos frentes y cuya importancia radica en que es la primera vez que se realiza un estudio interregional, comparando en distintos territorios los cambios que se producen en lo que se denomina el largo milenio medieval, entre el siglo VI y XVI. La Revolución Verde Islámica es un término que, según el codirector del proyecto, acuñó en 1974 el historiador Andrew Watson, para explicar la transformación que se produce en la agricultura en tierras musulmanas con la aparición de nuevos cultivos y técnicas agrícolas a partir del siglo VIII: “Esta línea de trabajo es una herramienta muy útil, pero Watson se basaba únicamente en la información que daban algunos documentos de la época, es decir, en fuentes escritas y no arqueológicas, y nosotros lo que sospechamos es que no hubo un único proceso”, comenta García-Contreras. La investigación parte de la hipótesis de que “más que un único proceso rápido que ocurre en el siglo VIII y IX, a principios del al-Ándalus, en realidad hay un proceso más largo en el tiempo, más lento y más paulatino, en el que tienen más influencia factores como la población local o el clima, de lo que se creía hasta ahora y, sobre todo, que (…) sin esta última oleada de conquistas que hacen los propios cristianos, en realidad no podríamos entender el legado de ese paisaje, ni esa memoria que tenemos en la cultura material, en las formas de consumo, o en la alimentación, porque es consecuencia de todo ese milenio medieval, no sólo de que ocurre en los primeros siglos”, relata el experto medievalista.

Trabajos arqueológicos en el entorno del castrillo de Atienza. Imagen: Departamento de Arqueología Medieval de la UGR
Trabajos arqueológicos en el entorno del castillo de Atienza. Imagen: Departamento de Arqueología Medieval de la UGR

Los investigadores, con el sabor del éxito todavía en los labios, dedicarán los próximos meses a ajustar todas las cuestiones económicas y legales para comenzar con la investigación propiamente dicha a partir de verano. No llegan a nuestro territorio de nuevas, sino que este proyecto tiene sus raíces en otro anterior impulsado por la Universidad de Granada y la de Reading  sobre los Paisajes de Frontera en la Re-conquista, que arrancaba en 2015 con presupuestos exiguos y arañando financiación. Con el apoyo económico de pequeñas  instituciones, ayuntamientos, la Diputación de Guadalajara, la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y organizaciones como el Geoparque de la Comarca de Molina-Alto Tajo, el equipo dirigido por Aleks Pluskowski como director científico y Guillermo García-Contreras Ruiz, en la dirección de los trabajos de campo, ha estado haciendo sondeos, recogiendo muestras, llevando a cabo análisis en laboratorio y realizando estudios en los castillos de Molina de Aragón y Atienza y en sus entornos para desentrañar cómo eran los paisajes medievales de estos territorios de frontera durante el momento concreto de las conquistas cristianas y la sociedad que los poblaba entonces. Este proyecto ERC Synergy Grant será, de alguna forma, una continuación de esa investigación original, según el profesor de la UGR, “porque se cimenta en los proyectos que hemos hecho antes, sobre todo en Molina de Aragón, que ha sido el lugar donde más hemos investigado, pero también en Atienza, donde llevamos un par de años excavando”, aclara el codirector del proyecto.
 

A este nuevo tren se suben ahora , junto a las de Granada y Reading, otras universidades como la Autónoma de Barcelona, que coordinará el proyecto, las de Valencia, Murcia, York, el University College of London (Reino Unido) y Basilea (Suiza), así como investigadores y especialistas en distintos campos para configurar un equipo multidisciplinar de más de un centenar de personas. De esta manera, enumera el profesor de la Universidad de Granada, se han incorporado investigadores que están trabajando en Marruecos, Islas Baleares, Cataluña, Málaga, Murcia o Valencia; especialistas en documentos escritos, tanto árabes como latino-medievales, en latín o lenguas vernáculas; especialistas en técnicas de análisis de laboratorio; y en torno a una veintena de yacimientos arqueológicos localizados en lugares como Marruecos, Málaga, Murcia, Islas Baleares, Guadalajara, etc.

 

Mediante este proyecto se llevará a cabo un estudio en profundidad para determinar “cómo era el medio ambiente y la gestión de los recursos naturales; qué influencia ha tenido el clima, que es un aspecto muy importante que muchas veces se deja de lado, por ejemplo, si había más o menos lluvias, si la temperatura era más cálida o más fría etc.”, indica el arqueólogo. Con todo ello, se intentará comprender ese proceso que se ha denominado Revolución Verde Islámica “con la llegada de nuevos productos con los musulmanes durante la Conquista Islámica: Las naranjas, los limones, el arroz, la caña de azúcar… Una serie de productos que no estaban en el Occidente Mediterráneo o estaban en una cantidad muy pequeña, y que se convierten a partir de entonces en los grandes cultivos, así como el proceso mediante el cual "todo eso es arrastrado por los cristianos”, relata. De esta manera, continúa el profesor, “se genera el legado de nuestros paisajes y la memoria colectiva que tenemos, por ejemplo, de los platos de nuestra gastronomía, incluso de algunos tabúes alimentarios, que vienen de esa época”.

 

Imagen de archivo de la Laguna de Taravilla, en el Señorío de Molina. Imagen: M.P.
Imagen de archivo de la Laguna de Taravilla, en el Señorío de Molina. Imagen: M.P.

Concretamente, en la provincia de Guadalajara, explica el investigador, “vamos a continuar las excavaciones en Molina y en Atienza con la idea de recuperar muchos más datos, porque lo que tenenos ahora es una muestra, que todavía no es muy significativa en términos estadísticos. Vamos a hacer análisis del clima, vamos a utilizar datos de algunas cuevas, aún por determinar, y tenemos lagunas, como la de Taravilla o la de Paredes de Sigüenza, donde queremos recuperar datos paleoambientales y paleoclimáticos o el polen para reconstruir la vegetación”. Además, tienen la intención de abrir sondeos en nuevos yacimientos que no se han excavado antes, “probablemente en Bonilla, que se encuentra en el Valle del Salado, pero eso lo tenemos que ver todavía”, adelanta. Además, también contempla el estudio de las salinas, tan abundantes en la Sierra Norte y el Señorío de Molina, como las de Imón, Bonilla, Olmeda de Jadraque o Terzaga, “pero sobre todo los espacios de irrigación, las acequias, las terrazas de cultivos, etc.”.

 

La investigación, por tanto, se va a llevar a cabo desde un enfoque multidisciplinar: “Hay una parte de paleoambiente y otra de excavación arqueológica propiamente dicha, y también queremos saber qué población vivía en Guadalajara, a través de los estudios de ADN y de los isótopos, es decir, si los bereberes llegaron en el siglo VIII o en el IX; si la tribu bereber fue realmente tan numerosa o hay una población local que se convierte al Islam, pero seguían siendo poblaciones locales". Posteriormente, con la conquista cristiana, "queremos ver exactamente lo mismo: Si es la misma población que se ha convertido al Cristianismo; población local o se trata de los mismos bereberes, que se quedan allí y se van a cristianizar después de la conquista Cristiana; o si por el contrario viene mucha población de fuera. En Sigüenza, por ejemplo, sabemos que hay un grupo de población muy importante que viene de Francia o de otras zonas de Soria. En el caso de Molina, esto hasta ahora no se ha investigado y es una de las cosas que queremos ver, al igual que en Atienza”, explica García-Contreras.


El investigador también hace hincapié en la importancia de los análisis de laboratorio dentro del proyecto, “la parte más científica y lo que justifica que el proyecto sea tan grande, porque hay un trabajo enorme de dataciones, de análisis de ADN, de isótopos, un estudio de geo-arqueología, estudios de polen etc.”. Un campo de estudio en el que ya han empezado a trabajar en la provincia de Guadalajara, concretamente en Molina de Aragón, “y que nos han estado dando muy buenos resultados”. De hecho, añade, esos resultados “han sido parte de una especie de laboratorio de ideas junto con otras investigaciones que han realizado otras personas como Helena Kichner, coordinadora también del proyecto, en Tortosa (Tarragona), Balaguer (Lérida) o Ibiza, con las que vamos a trabajar en este proyecto”.

 

Molina de Aragón y Atienza, el germen del proyecto ERC Sinergy Grant

La iniciativa sobre los Paisajes de Frontera durante la Re-conquista, que dio origen, en parte, a este ambicioso proyecto que se desarrollará en los próximos seis años, todavía no ha tocado a su fin. Concluirá el añó que viene con la publicación de un libro, "que saldrá en inglés y constará de varios volúmenes, con contribuciones de mucha gente”, comenta García-Contreras. Estos estudios previos, indica el investigador, “nos han permitido analizar fundamentalmente cómo era la gestión de los recursos naturales: Algunas cosas son diferentes entre los musulmanes y los cristianos, pero hay otras cuestiones en las que existe una continuidad”, aclara.

 

Como resultado, en la provincia de Guadalajara, se ha documentado en Atienza “una secuencia arqueológica que empieza en la Edad del Bronce, en la prehistoria, que tiene fases de ocupación Emiral. Se sabía que existían, porque las fuentes escritas mencionan que era un sitio importante, pero nunca se habían documentado", explica el profesor de Arqueología Medieval. En este sentido, apunta que se han hallado silos de época Emiral, que contribuyen a explicar cómo era la captación de tributos por parte de la élite que vivía en el castillo: "La gente que vivía en torno al campo tenía que pagar en especie y por eso se guardaba el grano en esos silos”.

 

También ha salido a la luz parte de la judería, concretamente, unas viviendas y una calle: “Estamos analizando si el consumo de los judíos, a través de los huesos que han aparecido de animales, era diferente al de los cristianos que viven en esta misma época al otro lado del castillo, o al de los musulmanes que vivieron en época emiral y califal en los otros contextos que también hemos excavado”, relata.

 

“Es muy interesante, sobre todo, la judería que la excavamos con un proyecto coordinado entre la Universidad de Granada y la de Murcia, porque tenemos las viviendas en un contexto en el que hay un incendio y se abandonan, por lo que todo se queda in situ. Hemos recuperado las vajillas completas, una cantidad muy importante de materiales, semillas, fauna…”, explica.

 

En Molina de Aragón, los trabajos de investigación, que se abordaron durante varias campañas dentro del cinto del castillo-alcázar, concluyeron hace dos años: “Tenemos un basurero muy particular del siglo XIII donde han aparecido raspas de bacalao procedentes del Atlántico o cerámicas que vienen de Teruel y de Paterna (Valencia)”. Molina, indica el especialista, es en ese momento, un centro donde están residiendo poblaciones de distintas partes: del norte de la Península, la Corona de Aragón, etc: “Es un centro de intercambio. No era una frontera cerrada entre Castilla y Aragón, sino que en estos momentos, en el siglo XIII, es un espacio con bastante movilidad, en el que una élite que está viviendo en el castillo, está consumiendo productos que vienen de fuera. Quizá lo más interesante es eso, que estuviera llegando bacalao del Atlántico a Molina en esos momentos, porque en esta época lo lógico es que a Molina llegasen los productos del Mediterráneo, que es el mar que tienen más cercano”.

 

En relación al paisaje existente durante la Edad Media y, de acuerdo a los resultados de las investigaciones realizadas en Atienza y Molina, indica García-Contreras, “probablemente habría unas condiciones de mayor humedad, como consecuencia de un periodo más largo de lluvias, sobre todo en la parte central de la Edad Media. Eso provocaría que determinadas zonas que hoy son muy óptimas para la agricultura de secano, como los fondos de los valles, tuvieran un aspecto un poco más húmedo y el cereal no fuese el cultivo predominante, sino que se combinase con otras agriculturas de regadío, espacios de huerta o zonas que no serían cultivables porque se corresponderían con antiguas lagunas donde se podrían dar actividades como la caza, la recolección de esparto, juncos u otras especies vegetales”.


El investigador también apunta variaciones en las masas forestales, en muchos casos como consecuencia de la actividad ganadera: “Hay un momento en el siglo XIV en el que se documenta una extensión de la ganadería muy grande , con lo que se empiezan a deforestar muchas áreas de bosque en las zonas de montaña, que se convierten en pastos. Probablemente, muchos de esos pastos que surgen en este momento, aún lo siguen siendo hoy en día. Entonces, el aspecto que tienen, por ejemplo, lugares de parameras, tan carentes de árboles, se debe en muchos casos a una antropización de los bosques con la actividad ganadera”, concluye.

Vídeos de la noticia

Imágenes de la noticia

  • Cmpaña castillo molina.jpg
  • Castillo de Molina excavaciones.jpg
  • Castillo molina arqueologia.jpg
  • Excavaciones castillo atienza.jpg
  • Atienza.jpg
  • Juderia Atienza.jpg
  • Excavaciones atienza3.jpg
  • Excavaciones Atienza2.jpg
  • Excavaciones atienza.jpg
  • Excavaciones arqueologicas castillo de Molina.jpg
Categorías:
Tags:
Powered by WebTV Solutions