Las primeras setas comienzan a ‘asomar’ en los bosques de la provincia

Publicado por: Ana María Ruiz
28/09/2024 08:00 AM
Reprods.: 4.689
Imagen: Asociación Micológica Alcarreña 'La Senderuela'.
Imagen: Asociación Micológica Alcarreña 'La Senderuela'.

La temporada 2024 se prevé mejor que la del año pasado. Para evitar el furtivismo se pondrá en marcha un dispositivo especial de control por parte de Agentes Medioambientales y el Seprona de la Guardia Civil

 

Con la llegada del otoño comienza la temporada ‘setera’ por excelencia. Las recientes lluvias auguran una buena campaña, mejor que la de 2023, que no fue todo lo fructífera que se esperaba. 


Las primeras setas ya están ‘asomando’ en los bosques de la provincia y llega el momento en que los amantes de este manjar culinario comienzan la recolección. La variedad de hongos, muy apreciados a nivel gastronómico, constituye además un reclamo turístico de primer nivel y una fuente de ingresos extra para los ayuntamientos y comercios de muchos municipios. De hecho, el llamado micoturismo se ha convertido en una nueva actividad de ocio en auge, dadas las excelentes condiciones que se dan para la aparición de todo tipo de setas en la provincia.


Aunque los lugareños guardan con celo el ‘secreto’ de las mejores zonas de recogida, en Guadalajara existen enclaves micológicos privilegiados. La Sierra Norte, especialmente Sigüenza y el Parque Natural de Barranco del Río Dulce, son de los más visitados. Miguel Ángel Hernández, presidente de la Asociación Micológica Alcarreña ‘La Senderuela’, destaca como localidades ‘estrella’: Galve del Sorbe, Condemios de Arriba, Cantalojas, Campillejo, Campillo de Ranas, Majaelrayo, Palancares, Valverde de los Arroyos y Peñalba de la Sierra, así como los pinares del Alto Tajo, donde existen poblaciones seteras en Ocentejo, Huertapelayo, Zaorejas y Taravilla. En el Señorío de Molina, se encuentran con facilidad en Molina de Aragón y Alcolea del Pinar.


Entre las especies que se pueden recolectar en la provincia, unas de las setas comestibles más comunes son los populares y deliciosos níscalos. Según afirma Hernández, “"pueden salir desde septiembre a diciembre, coincidiendo con la época de lluvias y la bajada de temperaturas".

 

Otras bastante comunes son los codiciados boletus. Dependiendo del hábitat y de la época pueden salir, el boletus edulis, el boletus reticulatus, el boletus aereus y boletus pinophilus. Las setas de cardo también son muy populares. O el marzuelo, que sale entre marzo y abril en los pinares silvestres de la provincia. Existen más setas que no aparecen con tanta profusión pero también son verdaderos ‘tesoros gourmet’, como las amanitas cesáreas, los perro-chicos, las negrillas, los rebozuelos, los champiñones o los parasoles.

 

Imagen: Asociación Micolóciga Alcarreña 'La Senderuela'.
Imagen: Asociación Micolóciga Alcarreña 'La Senderuela'.

 

Límites a la recogida

 

Dada la cada vez mayor aceptación que la recolección de setas tiene desde el punto de vista recreativo, turístico o comercial, el Gobierno de Castilla-La Mancha publicó en 2016 una Orden de la Consejería de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural, por la que comenzaba a regularse la recolección de setas silvestres en los montes de Castilla-La Mancha, que continúa en vigor.

 

En esta Orden se pone de relieve el papel fundamental que desempeñan las setas dentro del equilibrio de los ecosistemas forestales, lo que exige garantizar la conservación, tanto de las especies como de sus hábitats. Quedan fuera de esta norma las cultivadas y las trufas.

 

Sólo pueden ser objeto de recolección las especies de setas silvestres recolectables -un total de 24 en la región- son las comestibles. o las destinadas a usos medicinales, con un máximo de cinco kilos por persona y día, que deben estar destinadas al consumo propio o bien a usos medicinales, científicos, divulgativos y educativos. 


Si las autoridades competentes detectan una recogida superior a esa cantidad, se procede al decomiso de la parte excedida y al inicio del correspondiente expediente sancionador, regulado a través de la Ley de Montes y Gestión Forestal Sostenible de Castilla-La Mancha. Las sanciones oscilan entre multas de 100 euros por infracciones muy leves al millón de euros para los casos extrema gravedad

 

En cualquier zona donde no haya un coto regulado, el aprovechamiento en la recogida de setas es libre y episódico y puede hacerlo cualquier persona, aunque siempre con el límite en la cantidad recogida de los cinco kilos por persona y día anteriormente referidos.

 

En algunos municipios es necesario obtener un permiso de los ayuntamientos, que ponen límites a la cantidad a recoger y cobra una cuota simbólica de 5 euros por persona. Incluso existen cotos de setas de propiedad privada y zonas con total prohibición. En ambos casos, están señalizados a través de paneles informativos que hay que respetar.   

 

Solamente se podrán coger los ejemplares que hayan alcanzado su tamaño normal de madurez, respetando los ejemplares pasados, rotos y alterados y los que se encuentran en sus primeras fases de desarrollo. Las setas recolectadas por error o alteradas, deberán dejarse en el terreno, en su posición natural. 


En cuanto a los recipientes utilizados para la recolección y el traslado de las setas por el monte se aconseja utilizar aquellos que permitan su aireación y la caída al exterior de las esporas. Se recomiendan las cestas de mimbre o envases porosos. Las herramientas utilizadas serán navajas y cuchillos.

 

Está totalmente prohibido remover el suelo de forma que se altere o perjudique el mantillo del terreno; usar cualquier herramienta apta para el levantamiento indiscriminado de mantillos o capas superficiales del suelo forestal, tales como hoces, rastrillos, escardillos y azadas; la recogida durante la noche; el uso de bolsas y cubos de plástico para transportar las setas y la recolección de ejemplares extramaduros, pasados o en descomposición.


Por razones de protección o conservación del recurso y en zonas o caminos de determinados montes, podrán establecerse, con carácter excepcional, limitaciones temporales al tránsito de personas, animales o vehículos. Estos últimos deberán circular únicamente por las pistas forestales.

 

Sólo se pueden recoger cinco kilos de setas por persona y día//Imagen: Guardia Civil de Guadalajara.
Sólo se pueden recoger cinco kilos de setas por persona y día//Imagen: Guardia Civil de Guadalajara.

 

A la caza de los furtivos

 

El elevado valor de las setas por sus apreciadas características gastronómicas ha llevado desde hace unos años a la aparición de los ‘depredadores micológicos’, grupos organizados que se dedican al furtivismo para sacar aprovechamiento económico y que, habitualmente, causan numerosos destrozos en el entorno, ya que utilizan métodos que arrasan con la biodiversidad de las zonas en las que operan.


Miguel Ángel Hernández asegura que "resulta vergonzoso ver cómo todos los años, grupos de gente se organizan para acabar con una gran parte de la producción de níscalos en la provincia de Guadalajara". Estos grupos -añade- "vienen equipados con furgonetas, cajas para guardar los níscalos, rastrillos que utilizan para destaparlos con el consiguiente deterioro ecológico de la producción de los mismos, e incluso pasan las noches en medio de los bosques durante lo que dura la temporada dejando toda la zona arrasada y llena de basura", denuncia.

 

En este sentido, desde la Asociación ‘La Senderuela’ hacen un llamamiento a las autoridades "para que pongan todos los medios que sean posibles y estas personas reciban castigos más contundentes".


Precisamente para evitar el furtivismo, en Cogolludo han ido un paso más allá y la comercialización está regulada por el Ayuntamiento. Se trata del único punto de la provincia donde se puede llevar a cabo la compra-venta para grandes mayoristas y pequeños consumidores. Para ello, es necesario cumplir una serie de requisitos exigidos por el Consistorio: los recolectores deben estar dados de alta en la Seguridad Social o ser autónomos, deben tener el certificado de Manipulador de Alimentos y han de firmarse albaranes de entrega que certifiquen la procedencia de los ejemplares y el control sanitario de los mismos. Con toda esta documentación en regla se pueden realizar las transacciones y es la única manera de certificar que el producto está testado y que su venta es legal. 

 

El control lo realiza el propio Ayuntamiento y, en caso de detectarse alguna irregularidad, actúa la Guardia Civil requisando los ejemplares y adoptando las medidas sancionadoras correspondientes.

 

La labor de las autoridades también es esencial en la lucha contra los ‘depredadores de setas’. La Delegación de Desarrollo Sostenible de la Junta y la Subdelegación del Gobierno se coordinan para adoptar las medidas de control oportunas. En el operativo de vigilancia colaboran la Guardia Civil, el Seprona, el Cuerpo de Agentes Medioambientales y el servicio de Medio Natural.  

 

Para poner coto a esta actividad ilegal y evitar la devastación y los destrozos en los bosques de la provincia, así como para velar por la seguridad de las personas que recogen setas sin ánimo de lucro, se instalan puestos de seguridad en puntos estratégicos, especialmente en los cruces de caminos y en las zonas más frecuentadas por los recolectores ilegales. Además, patrullas del Seprona y de Agentes Medioambientales circulan por las posibles zonas de recolección, que también disponen de operativos de control del aprovechamiento.

 

Aunque desde la Guardia Civil de Guadalajara no nos han sabido precisar cuántos kilogramos de setas se incautaron la temporada pasada, sí es de destcar una operación especial desarrollada en noviembre de 2023, en la que se incautaron 135 kilos de níscalos en distintas intervenciones llevadas a cabo en el término municipal de Cogolludo. Tres personas fueron denunciadas por recogida ilegal de setas. 

 

xxxxx

En una operación especial desarrollada el año pasado, se incautaron 135 kilos de níscalos en Cogolludo. Tres personas fueron denunciadas por recogida ilegal de setas//Imagen: Giardia Civil de Guadalajara.


 

Guía de buenas prácticas para el recolector de setas

 

Desde ‘La Senderuela’, se aconseja seguir una serie de recomendaciones a la hora de salir al campo. Miguel Ángel Hernández desgrana para El Decano lo que debería ser la guía de buenas prácticas para el recolector de setas.

 

1- Identificar correctamente las setas. “En caso de duda no comer los ejemplares partidos, pasados o deteriorados y los pequeños o los que son viejos, que no se deben consumir. La mayoría de las setas tienen su doble tóxico”, se afirma desde ‘La Senderuela’.

2- Desechar falsas creencias. “Ni el buen aspecto, ni el buen olor, ni que sea consumida por babosas, entre otras falsas creencias, sirve para saber si una seta es comestible o tóxica”.

3- Evitar comerlas crudas o al grill. Las setas crudas o poco cocinadas son más indigestas y además algunas son tóxicas en crudo.

4- Consumir las setas en 24 horas. Las setas en general son productos muy perecederos. Por ello es recomendable conservarlas cuanto antes en el frigorífico y cocinarlas/consumirlas en las 24 horas siguientes a la recolecta.

5- No abusar en el consumo. Las setas poseen sustancias de difícil digestión y además en ocasiones provocan intolerancias y alergias.

6- No mezclar setas comestibles y tóxicas. Si en la recolección las juntamos, en casa existen riesgos de no separarlas adecuadamente.

7- No recoger setas en zonas contaminadas. Las setas que salen en cultivos agrícolas, bordes de carreteras y jardines urbanos, tienen riesgo de acumular contaminantes químicos peligrosos para la salud.

8- Atención con los champiñones silvestres. Los champiñones silvestres acumulan metales pesados. Por ello es conveniente lavarlos, pelarlos y cocinarlos en cantidades moderadas.

9- Cuidado al recolectar las setas. Evitar utilizar utensilios (hoces, rastrillos) que puedan dañar las raíces de las propias setas y de la vegetación circundante.

10-  Recoger los ejemplares enteros. Para su identificación correcta, es preciso recolectarlos enteros incluida la base del pie y desarrolladas (maduras).

11- Respetar los ejemplares muy jóvenes. Si las recogemos muy jóvenes, estamos dificultando que se reproduzcan los setales y además aumenta el riesgo de confusión.

12- Utilizar cestas no bolsas de plástico. Los ejemplares se conservan mejor en cestas aireadas. Las bolsas de plástico no son adecuadas ya que acelera la pudrición de las setas.

13- Evitar un excesivo pisoteo. Se ha demostrado que el pisoteo excesivo, apelmaza la tierra reduce la aireación y consecuentemente provoca una disminución de la producción de setas.

14- Respetar las setas viejas y/o deterioradas. Estas setas pueden no ser idóneas para el consumo y además existen riesgos de confusión al no conservar intactas sus características como especie.

15- Mejor limpiarlas 'in situ'. Si limpiamos los ejemplares en el campo, se conservarán mejor, llevaremos menos peso y contribuiremos a propagar los setales.

16- Respetar las setas tóxicas. Todas las setas, incluidas las tóxicas, tienen una función muy importante en los bosques.

 

Cabe destacar que la Asociación Micológica Alcarreña 'La Senderuela' realiza una importante función de difusión y divulgación del mundo de las setas en la provincia. 

 

Realizan tres o cuatro salidas al año en diferentes puntos de la provincia de Guadalajara. Este año, a Galve del sorbe y Condemios. "También en la época otoñal realizamos diferentes salidas con los pueblos que solicitan nuestra presencia", señala Hernández, como ha sido el caso de Galápagos y La Huerce.

 

Todos los lunes, de 19:00 a 21:00 horas, se reúnen en el Centro San José. Allí se llevan setas y se ofrecen charlas micológicas sobre los diferentes géneros de hongos. Asimismo, convocan un concurso de fotografía temático con tres premios. Las imágenes ganadoras forman parte del calendario que confecciona cada año la Asociación.

 

La próxima actividad es una exposición micológica prevista para el 10 de noviembre, en el hall del Centro San José de la capital.

 

Toda la información sobre las actividades de ‘La Senderuela’ puede consultarse en su página web en su perfil de Facebook.

 

"Cualquier persona puede asistir a nuestros lunes sin necesidad de ser socio y si le gusta se puede hacer socio por 25 euros al año", señala su presidente.

 

La Asociación Micológica Alcarreña ‘La Senderuela’. Nació en 1998, cuando un grupo de amigos decidió unirse para defender el medioambiente y disfrutar de él, a través del mundo de las setas, al que protegen y del que disfrutan al máximo, gracias a sus conocimientos, que van ampliando con formación. Actualmente, la asociación cuenta con más de 80 socios.


El objetivo de ‘La Senderuela’, desde su fundación es, en palabras de su presidente, "defender, cuidar la naturaleza y divulgar sus conocimientos micológicos, gastronómicos y medioambientales en Guadalajara, así como colaborar con otras instituciones y asociaciones con semejantes objetivos".

 

xxx
Una de las salidas a la provincia organizadas por la Asociación//Imagen: 'La Senderuela' Facebook.

 

El Decano de Guadalajara te agradece la lectura de este artículo. Para seguir creciendo ¡COMPARTE en tus redes sociales!

 

 

Vídeos de la noticia

Imágenes de la noticia

Categorías:
Tags:
Powered by WebTV Solutions