La Red Comunitaria de Salud Rural, fiel a su compromiso de seguir implicando a la sociedad en la promoción de la salud, ha organizado unas Jornadas en Molina de Aragón en el marco del Día Mundial de la Salud Mental, que desde el año 1992 se celebra cada 10 de octubre a iniciativa de la Federación Mundial para la Salud Mental con el objetivo de promover el conocimiento sobre aspectos críticos de la salud mental para generar conciencia y promover el cambio.
Las Jornadas arrancaban este mismo lunes con un taller sobre Bienestar Mental y Emocional en el Medio Rural, organizado por Accem, en el que participaban una veintena de personas. “Tenemos un proyecto denominado ‘Bienestar Mental y Emocional’ enfocado a personas mayores de 65 años, porque las personas que viven en el medio rural están más expuestas a una serie de factores de riesgo, como pueden ser la soledad no deseada o la dificultad de acceso a los recursos, que hacen que tengan una mayor predisposición a sufrir problemas de enfermedad mental. Hay que tener en cuenta que en España las cifras hablan de que una de cada cuatro personas mayores de 65 años sufren depresión o ansiedad y determinados factores como el aislamiento o la falta de relaciones sociales que tienen las personas mayores que residen en los pueblos pequeños acrecientan este riesgo”, comenta Juan Torres, terapeuta ocupacional del Servicio de Promoción de la Autonomía Personal (SEPAP-MEJORA-T) y miembro de la Red Comunitaria de Salud Rural.
El jueves, 10 de octubre, a partir de las 19,30 horas se proyectará el documental “Zauria(k)-Heridas”, en la Sala PATO de Cepaim y el lunes, 14 de octubre, entre las 11.00 y las 12.00 horas, tendrá lugar una sesión de ‘Yoga para cuidarte’, también en la Sala PATO comunitaria de Cepaim.
El sábado, 19 de octubre, los técnicos de la UVI de Molina realizarán un simulacro de intervención con casos de parada cardiorrespiratoria y de ataques de pánico o ansiedad.
Por último, el domingo, 20 de octubre, tendrá lugar una salida al monte con la actividad “Camina tu monte y encontrarás semillas de salud”, que consistirá en un paseo de unos 30 minutos y un café en el refugio del Barranco del Toro para compartir conocimientos relacionados con la salud mental
Además, las jornadas se complementan con formación para profesionales del sector sociosanitario con una ponencias sobre suicidio que tendrán lugar el 21 y 22 de octubre.
La Red Comunitaria de Salud Rural se configuraba el pasado 7 de abril, Día Mundial de la Salud, a iniciativa de diversas entidades sociosanitarias como Fundación Cepaim, Accem, Afaead y el Centro de Salud de Molina con el fin deinvolucrar a la ciudadanía en la elaboración y puesta en marcha de un proyecto de Salud Comunitaria para el fomento de hábitos saludables y la prevención de enfermedades a nivel de comunidad.
La salud comunitaria, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), es un enfoque de la salud pública que trata de abordar la promoción de la salud y la prevención de enfermedades a nivel comunitario, en lugar de centrarse únicamente en la atención médica individual, implicando a la ciudadanía en todas las etapas del proceso: en la identificación de problemas de salud, la planificación de intervenciones, la implementación de programas y la evaluación de resultados. Para ello, se pretende capacitar a las comunidades para que se conviertan en agentes activos de su propia salud, fomentando la participación comunitaria y la toma de decisiones colectivas. Se basa en la idea de que la salud es un derecho humano fundamental y que todos los individuos tienen derecho a vivir en condiciones de bienestar físico, mental y social.
La salud comunitaria se caracteriza por un enfoque holístico, que reconoce que la salud de una persona no solo está determinada por factores individuales, sino también por el entorno en el que vive. Por lo tanto, también busca abordar aquellos factores sociales que influyen en la salud, como la vivienda, la educación, el empleo, el acceso a servicios de salud y la participación comunitaria.