Un accidente nuclear en la Central de Trillo pondrá en alerta a la zona de Brihuega y Cifuentes el miércoles

Publicado por: Ana María Ruiz
14/10/2024 01:30 PM
Reprods.: 2.844
Los pormenores del simulacro se han presentado hoy en la Subdelegación del Gobierno de Guadalajara.
Los pormenores del simulacro se han presentado hoy en la Subdelegación del Gobierno de Guadalajara.

Se movilizará a cerca de 400 personas entre figurantes, vecinos y responsables de la gestión del accidente en el primer simulacro sobre el terreno que se realiza en todo el país

 

"Prueba, prueba, prueba, se está realizando un simulacro del Plan de Emergencia Exterior de la Central Nuclear de Trillo. No necesita hacer nada. Gracias por su colaboración. Prueba, prueba prueba. Red de Alerta Nacional. Protección Civil y Emergencias. Ministerio del Interior". Este es el mensaje del sistema ES-Alert que van a recibir entre las 9 y las 10 de la mañana del miércoles, día 16, todos los terminales móviles de los vecinos de los municipios incluidos en la Zona 1 del Pengua (Plan de Emergencia Nuclear) en Guadalajara y los de aquellas personas que, de un modo un otro, atraviesen en ese momento el radio de 10 kilómetros del reactor nuclear de Trillo. Concretamente, el mensaje se propagará en las localidades de Trillo, Brihuega, Cifuentes, Solanillos, Henche, Budia, Durón, Mantiel y Pareja.

 

El motivo, el primer simulacro sobre el terreno por un accidente nuclear que se va a realizar en toda España, que se llevará a cabo en dos fases en la provincia. Bajo la denominación de Nuriex, movilizará a cerca de 400 personas en la zona, entre figurantes, vecinos y responsables de la gestión de la emergencia nuclear.

 

La directora general de Protección Civil, Virginia Barcones, y la subdelegada del Gobierno de España en la provincia de Guadalajara, Susana Cabellos, han presentado esta mañana los pormeres de esta iniciativa, que se dividirá en dos fases. Mañana martes arrancará el simulacro a nivel operativo interno. La Central Nuclear comunicará un escape radiactivo en sus instalaciones a raíz de un incendio. Será en ese momento cuando la Subdelegación del Gobierno se ponga manos a la obra y lo comunique a la Dirección General de Protección Civil. Ambas instituciones diseñarán un plan de actuación con la creación de cinco grupos operativos, que serán los que trabajarán sobre el terreno. 

 

Una vez establecido el dispositivo, el miércoles 15 comenzará la segunda fase con el despliegue de medios y efectivos. El ejercicio va a movilizar a 240 personas como actuantes entre todos los grupos operativos y alrededor de 120 de las poblaciones implicadas, entre ellos, los alumnos del IES Don Juan Manuel de Cifuentes, que serán evacuados del centro.

 

"El objetivo principal es evaluar el grado de respuesta sobre el terreno, ejercitar la coordinacion de todos los intervinentes en una emergencia nueclar. Este simulacro es un excepcional ejercicio de evaluación y mejora de las posibles respuestas, que nos va a arrojar muchos datos", ha afirmado Susana Cabellos. 

 

El grueso del simulacro, el día 16

 

El miércoles, día 16, siguiendo el diseño del Pengua de la provincia, se activará un Centro de Coordinación Operativa en el terreno, un puesto de mando avanzado en Brihuega en el que estarán todos los grupos operativos. Se procederá a la evacuación de personas potencialmente contaminadas a las que se realizará un cribado en las estaciones de clasificación y descontaminación. Posteriormente, serán alojadas en un área de base de recepción social que integrará un centro de atencion ciudadana. 

 

Además de los medios ordinarios, el simulacro también contará con medios extrarodinarios como la Cruz Roja, la UME y la Red de Radioaficionados Remer de Guadalajara. La UME instalará una estación de clasificación y descontaminación portátil que complementará la estacion fija de Brihuega. Además, apoyará a todos los grupos operativos con entre 115 y 125 efectivos.

 

La Red de Radioaficionados ayudará en las tareas de comunicación, ya que se simulará una caída de las telecomunicaciones. Y Cruz Roja Española abastecerá de alimentos y agua y atenderá necesidaedes físicas y psicosociales y pondrá en marcha dinámicas para trabajar situaciones de emergencia con los alumnos evacuados. 

 

Con respecto estructura funcional correrá a cargo de la Subdelegación del Gobierno, la Subdelegación de Defensa y de un Gabinete de Información. La Unidad de Protección Civil de la Subdelegación liderará la coordinación y la asistencia técnica.

 

Asimismo, se contará con cinco grupos de actuación: un grupo radiológico compuesto por personal y medios del Consejo de Seguridad Nuclear que se encargará del control radiológico de la población y los actuantes; un grupo de seguridad ciudadana y orden público con entre 15 y 20 efectivos de la Guardia Civil que establecerán cuatro controles de acceso y garantizarán la seguridad y los bienes de los vecinos durante el simulacro. El grupo sanitario de la Consejería de Sanidad estará formado por entre 15 y 17 personas de la Gerencia de Urgencias y Emergencias y personal de Atención Primaria de la zona que atenderán cualquier patología y cualquier posible contaminación radiológica en un puesto médico avanzado. El Grupo de Apoyo Logístico contará con entre 40 y 45 efectivos de la Unidad de Protección Ciudadana de la Delegación de la Junta de Comunidades en Guadalajara, con un importante despliegue de drones y recibirá el apoyo de medios y personal de las agrupaciones de Protección Civil de Brihuega, Uceda, El Casar, Cogolludo y Azuqueca. También colaborarán las policías locales de Azuqueca y Torrejón del Rey, los Bomberos del Ayuntamiento de Guadalajara y personal de Servicios Sociales de la zona. 

 

Habá observadores de incógnito de distintos organismos y administraciones.

 

Una vez realizado el simulcacro, que se prolongará desde las 9 hasta las 14 horas aproximadamente, la próxima semana se realizará una evalución para establecer conclusiones y elaborar propuestas de mejora de la respuesta que no sólo se incoporarán al Pengua de la provincia, sino al del resto de localidades nucleares de España.

 

La directora general de Protección Civil ha destacado que el simulacro y el sistema ES-Alert van a permitir un entrenamiento muy valioso en caso de una catástrofe real:  "Vamos a entrenar las capacidades del conjunto del sistema nacional de Protección Civil,  pero no solo del Centro Nacional de Alertas y Emergencias del Ministerio del Interior, sino que vamos a entrenar a la propia población porque necesita saber qué tipo de mensaje nos llegaría y de qué manera se nos avisaría. Sabiendo todos lo que tenemos que hacer se pueden minimizar los daños y ganar tiempo. El ámbito de las centrales es completamente seguro pero trabajamos desde el ámbito de la prevención y la planificacion. Tenerlo todo absolutamente controlado y, si un día pasa algo, tener la mínima coordinación que nos va a permitir siempre y ante cualquier tipo de catástrofe, ganar tiempo y con eso salvar vidas".

Vídeos de la noticia

Imágenes de la noticia

Categorías:
Tags:
Powered by WebTV Solutions