Abigail Tomey es la coordinadora de las Jornadas Mendocinas 2024
¡Mendocinos y Gentes de Guadalajara! Vuelven las Jornadas Mendocinas, que junto con la Concejalía de Turismo, organiza la Asociación Gentes de Guadalajara en los diferentes espacios mendocinos de la ciudad. Unos entremeses por los monumentos de la familia Mendoza, que sirve como aperitivo para la XXXIV edición del Tenorio Mendocino.
Abigail Tomey es miembro de la Asociación Gentes de Guadalajara y ha dirigido durante muchos años la representación del Tenorio Mendocino, además también ha sucumbido al amor de Don Juan Tenorio representando a Doña Inés en el Teatro Español de Madrid.
Tomey es la coordinadora de las Jornadas Mendocinas 2024, junto con Nacho Pérez, Angélica Santos, Ana María Trillo y Luismi García, con el estilo y sigilo que caracteriza a cualquier miembro de Gentes de Guadalajara. Para la preparación de las Jornadas Mendocinas se ha contado con un equipo de 60 personas.
Este fin de semana comienzan las Jornadas Mendocinas, los entremeses previos al Tenorio Mendocino ¿En qué consisten estas representaciones por los diferentes espacios monumentales de la ciudad?
Las Jornadas Mendocinas quieren poner en valor los espacios de los Mendoza que Gentes de Guadalajara utilizamos para el Tenorio Mendocino de la semana que viene, ponerles en valor significa que los vamos a mostrar con la ayuda de guías turísticos contando su valor arquitectónico e histórico y nosotros lo completamos poniendo en valor los sucesos que allí pasaron.
Hacemos piezas teatrales que simulan acontecimientos o situaciones que bien podrían haberse dado en aquellos lugares cuando estaban habitados por la familia Mendoza.
Las Jornadas Mendocinas son más jóvenes que el Tenorio Mendocino ¿Cuánto tiempo llevan representándose?
Por lo menos llevan más de 10 de años, han tenido variaciones porque los primeros años se hacían conferencias y también se han hecho recitales de poesía de algunos miembros de la familia Mendoza, porque se recuperaron algunos de esos escritos y se recuperaron.
"La cripta del Fuerte de San Francisco es uno de los espacios más importantes de la ciudad y además liga nuestro proyecto con el tema de la muerte que está muy presente en la jornada de Todos los Santos y también está presente en la propia obra de Don Juan Tenorio"
¿Qué novedades encontramos para este año?
Las piezas teatrales han sido escritas teniendo en cuenta los actores que este año se habían presentado como interesados en participar en el proyecto y se ajustan a estos actores en diferentes historias que queremos contar.
Esto es un proyecto abierto y que forma parte de su filosofía a la participación popular, por eso nos adaptamos a la personas que quieren participar.
La cripta que se encuentra en el Fuerte de San Francisco ha sido un espacio recurrente para la celebración de las jornadas, aunque no es un espacio que se utilice para la representación del Tenorio Mendocino. ¿Por qué se utiliza este espacio para las Jornadas?
Queremos formar parte de la filosofía de Gentes de Guadalajara poniendo en valor el patrimonio artístico y cultural de la ciudad. La cripta del Fuerte de San Francisco es uno de los espacios más importantes de la ciudad y además liga nuestro proyecto con el tema de la muerte que está muy presente en la jornada de Todos los Santos y también está presente en la propia obra del Tenorio: La relación que tienen los vivos con la muerte.
Eres la encargada del espacio de la fachada del Convento de la Piedad, ¿Qué vamos a encontrar en esta escena?
Nos vamos a encontrar en una conversación entre los obreros y trabajadores que participaron en la construcción del edificio a las órdenes del arquitcto Covarrubias.
El plato fuerte llega la semana que viene: Los días 1 y 2 de noviembre con una nueva edición del Tenorio Mendocino ¿Hay ganas?
Muchas, siempre hay ganas. Sin ellas y sin pasión no saldría el Tenorio Mendocino ni tampoco tendría sentido