El emprendimiento de las mujeres deja de ser una asignatura pendiente

Publicado por: Julio Muñoz
24/11/2024 08:00 AM
Reprods.: 158
Imagen: Freepik.
Imagen: Freepik.

El número de emprendedoras en España crece con fuerza en los últimos años gracias a las redes de apoyo para sortear las dificultades para encontrar financiación. Un factor clave para reducir desequilibrios y lograr una economía más sólida

 
 
Poco a poco se va imponiendo en el mundo empresarial. Cada vez hay más mujeres en puestos directivo y de responsabilidad de las grandes empresas españolas. En torno a un 40% ya en empresas de mediano tamaño. Los avances en igualdad, sin embargo, siguen siendo lentos y la brecha injustificadamente enorme. En la actualidad, menos del 5% de las posiciones de presidencia están representadas por mujeres en España y el número de CEO femeninos se mantiene por debajo del 30%. 

 
Una situación que muchos justifican por un menor nivel de emprendimiento por parte de las mujeres, que siempre ha sido una asignatura pendiente, pero eso ya empieza a ser una excusa del pasado demasiado manida. Según un informe de principios de este año del Ministerio de Ciencia sobre sobre Mujeres e Innovación, el porcentaje de mujeres emprendedoras ha crecido en la última década hasta igualar el 6% de los hombres cuando en 2012 la relación era de un 4% frente al 7,3%. 
 

Un avance tan significativo como positivo, pues en un mundo donde la innovación y el emprendimiento son motores clave del crecimiento económico, la falta de representación femenina en el ámbito de la inversión se convierte en un obstáculo económico y social. Bien es cierto que la necesidad obliga, con una tasa de paro de cerca del 28% de mujeres en España. En cualquier caso, este incremento de la presencia de mujeres inversoras supone en un factor decisivo en el crecimiento de la economía. 
 

Las dificultades para encontrar financiación 
 

Según el estudio 'Coste de oportunidad de la brecha de género en el emprendimiento innovador', desarrollado por Closingap, apenas un 7% de las rondas de financiación en Europa realizadas en 2023 se otorgaron a equipos fundados exclusivamente por mujeres, mientras que las empresas con al menos una mujer fundadora o cofundadora captaron únicamente el 18%. 
 

Esta disparidad limita las oportunidades para las emprendedoras, y también frena el potencial de crecimiento y diversidad en el ecosistema empresarial. Según este mismo estudio, la brecha de género en el emprendimiento innovador costó más de 5.000 millones de euros a la economía española el año pasado. Un 0,43% del Producto Interior Bruto (PIB) del país. 
Esta es una de las razones fundamentales para fomentar la presencia emprendedora femenina en el mundo empresarial español.  
 

Pero hay otras. Según la asociación internacional de mujeres Business Angels (WA4STEAM) enfocada a impulsar la presencia de mujeres emprendedoras, una de los principales motivos para fomentar esta participación es que, cuanto mayor es el número de mujeres en equipos de inversión, más financiación reciben las empresas creadas por mujeres, en una proporción de tres a uno.  
 

Según datos del informe de 2022 del Banco Europeo de Inversiones (BEI), la probabilidad de que se invierta en una empresa dirigida por una mujer es tres veces mayor si hay mujeres en el equipo de toma de decisiones.
 

Redes de apoyo y flexibilidad laboral 
 

Para ello, resulta básica la creación de redes de apoyo para el fomento de la colaboración, el intercambio de recursos y la generación de alianzas estratégicas entre emprendedoras. Estas redes desempeñan un papel crucial en el desarrollo de negocios, ya que proporcionan a las emprendedoras un espacio donde compartir experiencias, conocimientos y mejores prácticas, lo que les permite superar las barreras a las que se enfrentan. Además, estas redes pueden facilitar el acceso a mentores y asesoramiento especializado, elementos clave para orientar y apoyar el crecimiento empresarial.  
 

En este sentido, las propias inversoras deben tener un papel proactivo y esencial en la creación de las redes de apoyo, ya que pueden servir como catalizadores de colaboración entre diferentes emprendedoras, contribuyendo a la construcción de un ecosistema más inclusivo y accesible. 
 

Por último, la diversidad en los equipos de inversión juega un papel crucial en la mejora de la toma de decisiones, ya que pueden aportar enfoques innovadores y detectar oportunidades de negocio que de otro modo podrían pasar desapercibidas. Esta diversidad favorece un proceso de toma de decisiones más equilibrado, y permite identificar y valorar oportunidades, lo que, a su vez, puede incrementar el potencial de éxito de las inversiones realizadas. 
 

Se trata, por tanto, tal y como señala Marisol Santana, vicesecretaria del consejo de WA4STEAM, de fomentar un ecosistema de inversión no solo como una cuestión de equidad, sino como una estrategia que permita estimular el crecimiento económico. Invertir en mujeres beneficia a las emprendedoras, pero también genera un impacto que favorece a toda la economía. 
 

Para avanzar en igualdad y paliar esta situación de desequilibrio pernicioso para la economía, una de las principales vías, señalan los expertos, pasa por el impulso del trabajo flexible, un pilar básico de la conciliación laboral y personal que permitan a las mujeres compatibilizar su vida privada y laboral. 

 


Julio Muñoz. Periodista de información económica y experto en comunicación. 

Vídeos de la noticia

Imágenes de la noticia

Categorías:
Tags:
Powered by WebTV Solutions