Más mujeres, más gente joven, fuertes adicciones y trastornos mentales, nuevos perfiles de las personas sin hogar en Guadalajara

Publicado por: Ana María Ruiz
15/12/2024 08:00 AM
Reprods.: 856
Atención in situ a una persona en situación de sin hogar de Guadalajara//Imagen: Cáritas Diocesana de Sigüenza-Guadalajara.
Atención in situ a una persona en situación de sin hogar de Guadalajara//Imagen: Cáritas Diocesana de Sigüenza-Guadalajara.

Actualmente pernoctan en las calles de la ciudad cerca de una veintena de personas, que son atendidas por Cáritas a través del programa ‘Trabajo de Calle’

 

Cae la noche. Es diciembre y el frío es intenso. Los vecinos y vecinas se refugian de las bajas temperaturas en sus hogares. En las calles prácticamente vacías, un equipo integrado por voluntarios y técnicos del Área de Inclusión de Cáritas Diocesana de Sigüenza-Guadalajara sale a la búsqueda de las personas que pernoctan en diferentes lugares de la capital sin ningún techo que les cobije. Objetivo: acompañarles y ofrecerles información sobre los recursos a los que pueden acceder en Betania, el Centro Residencial para personas en situación de sin hogar que regenta la entidad. 


Esta actividad se enmarca dentro del proyecto ‘Trabajo de Calle’. Se realiza una vez por semana en horario de mañana y de noche. María Aguilera, responsable del área de Inclusión de Cáritas, relata para El Decano de Guadalajara que la finalidad del mismo es "conseguir una intervención social más amplia con las personas que pernoctan en calle, favoreciendo el vínculo con ellas y conseguir su acceso a los recursos de Betania, ya sea de urgencia o residencial". 

 

La tarea no es fácil porque -según afirma Aguilera- "hay personas que están pernoctando en la calle y, por unas razones u otras, no quieren venir a Betania, pero esta es una manera de generar un vínculo y de ir enganchando para que puedan venir al Centro e iniciar procesos individualizados". La técnico asegura que "el camino de las personas en situación de sin hogar es muy largo y está lleno de muchos obstáculos porque están cargadas de historias de vidas rotas, de dolor y de desesperanza y enfrentan muchísimas dificultades". 


Cada uno tiene sus circunstancias que les han llevado a vivir en esta situación. Algunos de ellos llevan incuso más de 15 años 'en la calle' y les es difícil adaptarse a determinadas normas, por lo que deciden no ir al Centro "pero ni les vamos juzgar, ni queremos, ni debemos, ni lo vamos  hacer. Nuestra función es acompañar y recoger en calle porque eso te permite conocer al momento las condiciones en las que viven, el lugar en el que están, los agravantes que tienen y las situaciones y necesidades que atraviesan en esos momentos". 

 

xxxxxxxx
Participantes de Betania tras la celebración de la eucaristía por el 60 aniversario de Cáritas Diocesana//Imagen: Cáritas Diocesana de Sigüenza-Guadalajara.


Cerca de una veintena de personas ‘al raso’


En Guadalajara hay actualmente 17 personas durmiendo 'al raso'. Un número que ha crecido en los dos últimos años y especialmente en los últimos meses: "Se ha detectado un aumento porque viene gente de todos los lados. Madrid está totalmente colapsado. Ellos nos cuentan que vienen a Guadalajara porque es una ciudad más tranquila y tienen más seguridad. Se echan a dormir y tienen menos riesgos de que alguien les agreda o de que les roben. Nos dicen que no es como estar en Madrid", señala María Aguilera. 


La responsable de Inclusión no revela los lugares donde pernoctan estas personas, básicamente por seguridad. Si bien antiguamente escogían los cajeros para dormir, ahora tan sólo los usan uno o dos: "Suelen estar por otros espacios, ellos buscan recovecos e intentan estar lo más protegidos posible. No están a la intemperie y nosotros sabemos dónde pernoctan". En invierno les llevan mantas y comida caliente. Se habla con ellos y se les informa sobre los recursos y sobre los servicios de calle a los que pueden acceder a través de Betania."Pueden venir a  desayunar, a comer y a cenar a Betania, libremente y sin necesidad de dormir en las instalaciones, no hace falta ningún requisito, ni ninguna inscripción. Tan sólo tienen que venir identificados". 


Además, pueden acudir a ducharse o a lavar la ropa. "Muchos de ellos sí lo hacen, pero la mayoría no viene a dormir principalmente porque tienen consumos activos y unas historias muy dolorosas y al final se agarran a lo que pueden". Por ello es importante trabajar desde la cercanía: "Charlamos con ellos, ellos nos conocen. Con ‘Trabajo de Calle’ principalmente se realiza un seguimiento y se detecta si hay alguien nuevo en la ciudad porque en Guadalajara, al estar en el centro del Corredor del Henares y tener mucha Logística, hay mucha gente que simplemente está de paso. El eje Madrid-Guadalajara- Zaragoza-Barcelona mueve a mucha gente sin hogar".

 

Desde el área de Inclusión de Cáritas se cubren todas sus necesidades básicas "hasta donde ellos quieran". "Estamos totalmente disponibles para todo lo que necesitan. Ya sea atención psicológica, atención social, ayuda en trámites, ayuda farmacológica, ayuda de ropa, alimentos,...". 

 

xxxxxxx
Actividad realizada con motivo del Día de Personas Sin Hogar//Imagen: Cáritas Diocesana de Sigüenza-Guadalajara.
.

Sobre el perfil de las personas sin hogar que recaen en la ciudad, Aguilera asegura que "ha cambiado muchísimo". Ahora son personas mucho más jóvenes, hay más mujeres, la mayor parte son adictos muy activos a las drogas o al alcohol y también padecen trastornos de Salud Mental: "Actualmente, la principal característica de las personas que pernoctan en calle en Guadalajara es que tienen consumos muy activos o patologías mentales sin diagnosticar o diagnosticadas pero sin un tratamiento farmacológico. En muchos casos no reconocen el problema y tienen actitudes violentas, que son las menos pero que cada vez se van dando más".

 

La mayoría de los que duermen en la calle son hombres, pero desde Betania se ha detectado un considerable aumento de mujeres en situación de sin hogar. "Antiguamente en un centro de sin hogar había una o dos, ahora el número ha aumentado una barbaridad, entre 11 ó 12. El sinhogarismo es una realidad  muy dramática y dolorosa que cada día afecta a más personas pero es más grave cuando son las mujeres las que lo padecen porque la mayoría son víctimas de distintos tipos de violencia", destaca.


Al igual que ocurre con el perfil de usuarios de los programas de calle y residencial, las edades también han variado. "Antes, el perfil de la persona sin hogar era el típico hombre que pedía en la puerta de la iglesia, de unos 50 ó 60 años. Ahora no, ahora la gente es mucho más joven, con una media de 30 ó 40 años”. 


Respecto al incremento del número de usuarios y personas en situación de calle, María Aguilera señala que existen muchos factores. Uno de ellos es la mayor movilidad humana. Otro, el colapso del sistema de Protección Internacional "por lo que mucha gente se queda fuera". El más grave, la "falta brutal" de recursos especializados: "Si hubiera más comunidades terapéuticas podríamos derivar a estas personas allí o bien a centros para enfermos con patologías mentales, pero nos encontramos con muchísimas dificultades, primero para iniciar itinerarios con ellos, y una vez que los inicias, es muy complicado hacer una derivación a recursos especializados, por lo que hay mucha gente que se queda en el limbo". 

 

Desde Cáritas se realiza un llamamiento a la colaboración de la ciudadanía. "Muchos vecinos nos llaman para decirnos que ven a personas pidiendo en la calle todo el día o durmiendo de noche. Les invitamos a que, sin ven a alguien en esas situaciones, que nos llamen, que estamos para eso. Dejamos lo que estamos haciendo y salimos a atender a la persona. Mucha gente desconoce Betania y no saben a quién acudir. Suelen llamar a la Policía o al 112 y ellos luego nos llaman a nosotros". Betania dispone de dos teléfonos de contacto para estos casos: 949216018 y 648032063.       


Aguilera recuerda que el Centro Residencial funciona las 24 horas los 365 días del año. Sin embargo hay algunas demandas que sólo se cubren por las mañanas ya que siempre hay una persona para atender los casos. "Si aparece alguien a las 3 de la mañana se le acoge y, si aquí no hay espacio, se busca la forma de ver cómo derivarlo a los recursos más cercanos. Se intenta dar resolución al 100% de los casos". 

 

Betania: todas las plazas cubiertas


El proyecto de Atención Residencial Betania, gestionado por Cáritas Diocesana y financiado por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y el Ayuntamiento de Guadalajara, está dirigido a hombres y mujeres mayores de edad en situación de sin hogar. El Centro, ubicado en la avenida de Venezuela, cuenta con 35 plazas, todas ellas ocupadas actualmente. "Siempre solemos estar llenos", asegura María Aguilera. 

 

xxxxx
Residentes de Betania trabajando en cocina//Imagen: Cáritas Diocesana de Sigüenza-Guadalajara.


Sus objetivos son: proporcionar la cobertura de las necesidades básicas (vivienda, alimentación, higiene personal, salud, vestido…) de las personas en situación de calle que acuden al Centro a través de diferentes servicios, así como realizar un acompañamiento cercano; consolidar el proceso de recuperación personal y de inclusión social mediante intervenciones socioeducativas y psicológicas individualizadas con el objetivo de conseguir una recuperación e inclusión residencial y social y, por último, fomentar actuaciones dirigidas a la sensibilización de la sociedad sobre la realidad vivida por las personas en situación de sin hogar.

 

Los usuarios reciben atención psicológica, social y educativa y participan en talleres psicológicos, educativos, ocupacionales y de ocio y tiempo libre dirigidos a la adquisición y fortalecimiento de habilidades. Todo ello dependiendo de los perfiles: "Hay personas que vienen y que solamente necesitan una pequeña ayuda para encontrar un empleo, generar algún ahorro económico y alquilar una habitación y hay otras a las que hay que acompañar en el proceso. Hay un trabajo muy fuerte", recalca María Aguilera. 

 

Existen dos tipos de recursos. El Centro de Urgencia, con 7 plazas, donde se puede permanecer hasta siete noches. A lo largo de una semana se cubren sus necesidades básicas de alojamiento, alimentación, higiene, vestimenta, lavado de ropa y atención social y psicológica. Suele ser utilizado por personas que están de paso. El Centro Residencial tiene un total de 28 plazas y la una estancia máxima es de 18 meses.

 

Este último recurso no supone solamente un alojamiento temporal, sino que, desde las diferentes áreas -social, psicológica, educativa y ocupacional- se lleva a cabo un trabajo en equipo multidisciplinar y coordinado con los diferentes recursos comunitarios. Así, más allá de la atención inmediata, se abarca un proceso de trabajo a medio y largo plazo que finaliza con la inclusión social de la persona. "Se busca la dignificación de la atención y que la persona pueda tener una vida normal. El objetivo se consigue la mayoría de las veces. De hecho, muy poca gente llega a estar aquí 18 meses. Hay personas a las que les cuesta un poquito más, sobre todo por el difícil acceso a recursos más especializados, pero siempre se les acompaña en el proceso", informa la responsable de Betania.


Uno de los objetivos para el próximo año es conseguir financiación para crear un espacio con casetas para las mascotas, ya que algunas de las personas sin hogar que acuden a Betania llevan a sus perretes y, hoy por hoy, no se admiten animales en el interior del centro. El objetivo es conseguir un espacio en el que puedan tenerlos cerca y en condiciones dignas: "Favorecemos la acogida en todo lo que podemos porque entendemos muchos de ellos tienen como único vínculo a sus mascotas. Una de las dificultades que nos encontramos es que hay muy pocos espacios donde se permiten tenerlas pero el objetivo es lograr ese nuevo espacio para el próximo año". 

 

Actualmente en los proyectos de Betania trabajan once voluntarios y seis técnicos -psicólogo, trabajador social, educador social, monitores de integración social y la responsable del Centro-. Según destaca María Aguilera: "Somos un equipo muy engranado. La clave del éxito de Betania son las maravillosas personas que hay aquí, tanto técnicos como voluntarios. Sin ellos sería imposible llevar a cabo este ingente trabajo".   

 

xxxxx
Salida de los residentes de Betania a limpiar las márgenes del Henares a su paso por la capital//Imagen: Cáritas Diocesana de Sigüenza-Guadalajara.

 

El Decano de Guadalajara te agradece la lectura de este artículo. Para seguir creciendo ¡COMPARTE en tus redes sociales!

Vídeos de la noticia

Imágenes de la noticia

Categorías:
Tags:
Powered by WebTV Solutions