Más de 200 agricultores y ganaderos de Guadalajara se manifiestan en Madrid por el futuro del cereal

Publicado por: Ana María Ruiz
16/12/2024 12:00 PM
Reprods.: 127
La concentración se ha realizado frente al Ministerio de Agricultura//Imagen: APAG.
La concentración se ha realizado frente al Ministerio de Agricultura//Imagen: APAG.

El presidente de APAG denuncia que el precio "está totalmente hundido" y Mercosur "puede ser la puntilla para los productores de grano y ganaderos de la provincia 

 

Alrededor de 200 agricultores y ganaderos de Guadalajara, capitaneados por el presidente de APAG, Juan José Laso, están participando esta mañana en la concentración convocada frente al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación por las asocaiciones agrarias nacionales Asaja y COAG, para mostrar, entre otras cuestiones, su absoluto rechazo al acuerdo de Mercosur.

 

Este acuerdo, sellado por la Unión Europea y los países de Mercosur (Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay), un acuerdo de libre comercio que supone una rebaja en los aranceles, por lo que el sector del campo español teme la posible competencia desleal, ya que en estos países los costes de producción son mucho más bajos. Por ello, desde las organizaciones agrarias se exigen controles más estrictos sobre la trazabilidad, calidad y volumen de las importaciones, así como aranceles disuasorios y la aplicación de las cláusulas espejo. 

 

Juan José Laso, presidente de la Asociación Provincial de Agricultores y Ganaderos de Guadalajara ha expresado la rotunda oposición del sector a este acuerdo: "Venimos aquí a reivindicar nuestros precios del cereal, que está absolutamente hundido por muchos factores y Mercosur puede ser la puntilla a todos los productores de grano y a todos los ganaderos de esta provincia", denuncia.

 

Añade que "estamos aquí porque estamos ahogados por unos precios mundiales que están muy bajos y necesitamos salvavidas por parte de este Gobierno central que nos está hundiendo a todos". Por ello, desde la APAG se reclama que se cumplan las cláusulas espejo y que se cumpla la Ley de la cadena alimentaria de modo que se condicione el acceso de las materias primas y alimentos importados a la Unión Europea al cumplimiento de determinadas normas comunitarias de producción en términos sanitarios, sociales, medioambientales o de bienestar animal.

 

En este mismo sentido se ha pronunciado Víctor Plaza, portavoz de Jóvenes Agricultores de la APAG y agricultor de fuentelencina: "Los jóvenes agricultores de Guadalajara que hemos venido a decir no a Mercosur, no a este abuso que viene de terceros países con exigencias fitoalimetarias que llevan prohibidas en Europa hace más de 30 años. En España los jóvenes agricultores no tenemos futuro si no ponen cláusulas espejo al cereal", ha denunciado en la concentración de Madrid.

 

La APAG ha tenido una considerable representación en la concentraci´
La APAG, con Juan José Laso a la cabeza, ha tenido una considerable representación en la concentración de Madrid//Imagen: APAG

 

Mañana, a Toledo

 

La protesta de los agricutores y ganaderos de Castilla-La Mancha va a ser doble esta semana. Convocados por Asaja CLM, protestarán mañana martes, 17 de diciembre, en Toledo, frente a la sede provisional de la Delegación del Gobierno en Castilla-La Mancha, a las 11:00 horas, bajo el lema 'Si el campo no produce, la ciudad no come'.

 

Según se informa desde Asaja, "además del rechazo a Mercosur y a la competencia desleal que se produce con las importaciones de terceros países, los agricultores y ganaderos castellano-manchegos piden medidas que mejoren la rentabilidad de sus explotaciones y garanticen la soberanía alimentaria".

 

En esta línea, la organización reclama una mayor vigilancia en el cumplimiento de la Ley de la Cadena Alimentaria, ya que los productores reciben precios por debajo de los costes de producción que, desde 2020, se han visto incrementados en un 60%.

 

La exigencia de unos precios justos viene acompañada de la creación de un observatorio de costes que aporte transparencia al mercado y facilite la negociación con los operadores comerciales. Una demanda que, según explica Asaja CLM, "está costando mucho ponerla en marcha sin saber el por qué".

 

Además, solicitan una Estrategia Nacional de Producción Agraria que limite la especulación en los precios de insumos, supervise los oligopolios y establezca medidas fiscales de apoyo al sector. Demandan una reforma del sistema de seguros agrarios para que proteja realmente las rentas de los agricultores ante las adversidades climáticas y las enfermedades animales sobrevenidas. "Un sistema que no expulse a los asegurados con tarifas tan altas o penalice por siniestros que no se pueden ni prever ni controlar".

 

Asimismo, piden un etiquetado claro que informe a los consumidores sobre el origen y las condiciones de producción de los alimentos, garantizando transparencia y trazabilidad en el mercado.

 

En materia de agua, demandan infraestructuras, mejorar la gestión del recurso hídrico y un criterio científico unificado sobre la disponibilidad de agua para la elaboración de los planes hidrológicos, priorizando a los jóvenes. Exigen un replanteamiento de la función y misión de las Confederaciones Hidrográficas, así como la resolución de los expedientes pendientes que llevan años sin resolver, gestionados a golpe de restricciones y sanciones.

 

Por último, exigen reducir trámites y tiempos burocráticos para que las ayudas lleguen de forma ágil y eficiente. "Es fundamental reducir la complejidad de las normativas agrarias y ganaderas ajustándolas a la realidad del campo, evitando imposiciones que generen pérdidas, despoblación y pongan en riesgo la soberanía alimentaria", se afirma desde Asaja CLM.

Vídeos de la noticia

Imágenes de la noticia

Categorías:
Tags:
Powered by WebTV Solutions