El relevo generacional se convierte en el principal reto del mercado laboral para 2025

Publicado por: Julio Muñoz
22/12/2024 08:00 AM
Reprods.: 149
Foto: Shutterstock
Foto: Shutterstock

En sus proyecciones para el próximo año, ya a la vuelta de la esquina, la gran mayoría de analistas se muestran moderadamente optimistas, a pesar de las numerosas incertidumbres geopolíticas y económicas. Entre ellas, la de un mercado laboral cada vez más dinámico, pero con grandes desequilibrios como el del relevo generacional

Con la inflación ya cerca de los objetivos, aunque todavía sin estar bajo control, los grandes bancos centrales, en especial el Banco Central Europeo, están teniendo margen para reducir sus tipos de interés en busca de impulsar el débil crecimiento marcado por los problemas en Alemania y Francia, que amenazan con agudizarse en medio de la inestabilidad política.  

 

Eso ha dado lugar a que los denominados “cerdos”, los famosos PIGS como nos denominaba la prensa anglosajona, haya tomado el mando de las operaciones y se hayan convertido, con España a la cabeza, en el sostén del crecimiento en [Europa](El informe Draghi busca devolver a la UE al sitio que se merece) 

 

Buenas perspectivas de crecimiento del PIB para España 

 

Los resultados económicos en España durante 2024 han superado todas las expectativas. Incluso con el negativo impacto de la DANA en Valencia, el PIB español va camino de cerrar el año con un crecimiento superior al 3%. Las proyecciones apuntan a que este nuevo ejercicio a punto de empezar se mantendrá un buen ritmo, aunque algo inferior. 

 

El Fondo Monetario Internacional (FMI) pronostica un crecimiento del 2,1% para 2025; mientras que el Banco de España, en sus proyecciones del tercer trimestre, sitúa el PIB en el 2,2%, Un dinamismo que los organismos internacionales atribuyen a la resistencia del mercado de trabajo y al ritmo sostenido de creación de empleo durante este año 2024. 

 

La paradoja del mercado laboral español 

 

Una fortaleza no exenta de grandes desafíos. De hecho, el mercado laboral español muestra una evidente paradoja. Siendo un mercado dinámico y abierto a la contratación enfrenta, sin embargo, notables dificultades para encontrar talento especializado y cualificado. Si bien es cierto que este año se han alcanzado cifras récord de actividad, 24,57 millones de personas activas y 2182 millones ocupadas, según la última Encuesta de Población Activa (EPA), también es verdad que España tiene la tasa de [paro](El emprendimiento de las mujeres deja de ser una asignatura pendiente) más elevada de toda la Unión Europea, un 11,2% tal y como reflejan los datos de Eurostat. 

 

En este sentido, Bruselas advierte que nuestro país continuará liderando la tasa de desempleo en la región, siendo el único estado con cifras superiores al 10%, al menos hasta 2026. Todo ello se agrava con la ralentización en la creación de empleo, así como con otras casuísticas como la escasez de mano de obra en sectores clave, el envejecimiento de la población en ciertos sectores y los retos relacionados con el relevo generacional, recuerdan en Infojobs. 

 

Esto deja entrever la necesidad de dar pasos hacia adelante en aspectos como la formación o las políticas activas en materia de empleo”, afirma Mónica Pérez, directora de Comunicación y Estudios de la plataforma de empleo líder en España. 

 

Más jubilaciones que incorporaciones en el mercado laboral español en 2025 

 

En España, aunque es un mal que afecta de forma generalizada a las naciones occidentales, la natalidad está en declive. La cifra de nacimientos en la actualidad es la más baja desde que se tienen registros con una caída del 24,7% en la última década con un efecto pernicioso en el mercado laboral. Cada vez hay menos población joven disponible para incorporarse al mercado laboral. 

 

Más allá del impacto en el sistema de pensiones, que aumentarán un 2,8% en 2025 según el INE, el envejecimiento poblacional afecta a sectores como sanidad, educación e industria manufacturera, donde crece la necesidad de perfiles cualificados mientras disminuyen los candidatos disponibles para cubrir dicha oferta laboral.  

 

Como muestra basta un botón. En el sector sanitario, según datos de indicadores, han aumentado las vacantes para perfiles con al menos cuatro años de experiencia en un 10% (de enero a noviembre de 2024 vs. 2023). Además, llama la atención que los perfiles entre 25 y 34 años están disminuyendo en el mismo período analizado. La jubilación masiva impacta especialmente en puestos que requieren experiencia y conocimiento técnico. Además, la preferencia de las nuevas generaciones por vivir en grandes ciudades agrava la falta de profesionales en sectores rurales como agricultura y ganadería” apuntan en [Infojobs] con un claro impacto pernicioso en regiones como Castilla-La Mancha. 

 

 
La competitividad volverá a ser clave en 2025

 

Estos perfiles, con un alto nivel de especialización y una formación específica, son los que presentan mayores desafíos en el traspaso de relevo generacional, uno de los términos que ya ha comenzado a cobrar relevancia. Según el SEPE, el porcentaje de afiliados mayores de 60 años es del 12,10%. Esto muestra la necesidad de adaptar estrategias que permitan un traspaso de conocimiento efectivo y una transición laboral que asegure la estabilidad. 

 

En el mercado laboral actual conviven generaciones con diferentes contextos sociales, educativos y laborales, lo que acentúa las discrepancias debido a la digitalización, competencias y percepciones del empleo. Los principales retos incluyen la resistencia al cambio, la pérdida de conocimiento tácito y las diferencias culturales, que pueden generar conflictos.  

 

Gestionar estos cambios de forma inadecuada puede conllevar brechas de habilidades, desmotivación, riesgos financieros y pérdida de continuidad en la cultura organizacional. Además, la falta de perfiles jóvenes limita la innovación, mientras que el retraso en la jubilación demanda la actualización de competencias para evitar desgaste y reducir impactos en la salud y rendimiento laboral para mantener la competitividad y la empleabilidad de determinados perfiles. Un reto que viene a complicar aún los problemas las debilidades actuales del mercado laboral español para 2025.  

 

 

Vídeos de la noticia

Imágenes de la noticia

Categorías:
Powered by WebTV Solutions