El pasado martes, 11 de febrero, se celebraba el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia y en el marco de esta efeméride, la Consejería de Igualdad de Castilla-La Mancha y el Instituto de la Mujer han presentado una magnífica iniciativa ideada por la profesora de matemáticas y divulgadora científica de Guadalajara, Natalia de Lucas. Se trata de un juego de mesa muy especial, “Mujeres Científicas:Congreso Misterioso”, que se presenta como “un juego de Escape Room sobre mujeres científicas en los albores de la Segunda Guerra Mundial".
La consejera de Igualdad, Sara Simón, y la artífice del juego, han presentado esta mañana los primeros prototipos de esta divertida iniciativa de la que Educación ya ha adquirido 400 ejemplares, con una inversión de más de 18.000 euros, para distribuirlos próximamente en todos los centros de Educación Secundaria Obligatoria de Castilla-La Mancha.
Dice Natalia de Lucas que si algo ha constatado como docente es que “cuando juegas, aprendes y eso no se olvida”. Sara Simón destacaba precisamente esos ingredientes esenciales de este juego, como “una propuesta educativa que aúna entretenimiento y aprendizaje y pone en valor la figura de 20 mujeres fundamentales para el desarrollo de la ciencia y ,me atrevería a decir, que también para el desarrollo de la humanidad”. La consejera agradecía a la artífice y diseñadora de este juego su “compromiso con la Educación y la Igualdad y por comprender la necesidad de generar referentes femeninos, e incluso por convertirse ella en referente para muchas niñas y niños”.
El Escape Room, ha señalado la consejera, “además de ser una experiencia lúdica y colaborativa introduce a las y los participantes en conceptos clave en las disciplinas STEM (por sus siglas en inglés, Science, Technology, Engineering and Mathematics, es decir, ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) fomentando el pensamiento crítico y el interés por áreas aún poco exploradas en muchos casos, como la criptografía y los acertijos matemáticos”.
Este juego, según su creadora, recoge diez pruebas en torno a 20 científicas, que ha ilustrado la propia Natalia de Lucas “con todo mi cariño”. El juego arranca con una enigmática carta de una científica a sus homólogas sobre un acontecimiento misterioso. “Hay que averiguar qué diez científicas están convocadas a este congreso. Hay diez pruebas que consisten en enigmas y acertijos, relacionados con la criptografía, las matemáticas y las disciplinas STEM, para averiguar qué científicas son e identificar cada uno de los dibujos con su biografía. El juego se termina cuando consiguen desencriptar ese mensaje secreto”.
Según la diseñadora, el juego se ha elaborado siguiendo el formato Escape Room porque exige “tener un hilo conductor y al final es como una historia, en la que tienes que ir enganchando pruebas y pistas y uno de los objetivos es que el alumnado lo amplíe y puedan investigar a otras científicas, dibujarlas, inventarse otra historia y utilizar parte de los recursos que les da el juego, con los que ellos tienen”.
De este modo, señala que ha seleccionado 20 mujeres, pero existan muchas más que han alumbrado la ciencia y que merecerían formar parte de esta iniciativa.
Para la consejera el objetivo está claro, que desde la infancia, especialmente las niñas de esta región, “vean en la ciencia un camino posible y estimulante” y señala la apuesta por la Educación “como herramienta clave para romper la brecha de género en los ámbitos científicos y tecnológicos”.
Las interlocutoras no revelaron muchos detalles sobre esas 20 científicas que protagonizan el juego, suponemos que para no desentrañar el misterio antes de tiempo, pero a preguntas de El Decano, De Lucas destacó la figura de Mileva Marić, la primera mujer de Albert Einstein, que este año cumpliría 150 años. “Se ha descubierto a partir de unas cartas que ha conservado su familia y que han salido a la luz hace relativamente poco, que contribuyó con Albert en sus teorías, porque Heinstein era muy buen físico, pero no tan buen matemático. Mileva era cuatro años mayor que Albert y se quedó embarazada cuando le faltaba sólo un examen para licenciarse. No consiguió licenciarse y (…) tuvo que dejar toda su carrera científica para dedicarse a su familia”. De Lucas señalaba el halo de misterio que existe en torno a ésta u otras científicas, cuyo trabajo suele perderse en circunstancias extrañas o se atribuye a un varón.
En este sentido, Simón recordaba que “es una deuda histórica con las mujeres que han contribuido a que hoy podamos tener el mundo que tenemos y a la se las ha silenciado” y ha añadido que “proyectos como este son también de justicia socia”. Asimismo, ha puesto de manifiesto que en el marco de este 11 de febrero, “el Gobierno regional ha tratado de recordar los logros de tantas científicas que a lo largo de la historia han contribuido al avance del conocimiento y nos han impulsado a seguir trabajando para que las niñas y jóvenes de hoy se vean reflejadas en esas mujeres referentes”.
La consejera terminaba su intervención manifestando su deseo de que “este juego no sólo abra las puertas de nuestra mente, sino que también inspire a cada niña y a cada joven a soñar a lo grande, a explorar sin miedo, a explorar los límites del conocimiento y, sobre todo, a sentir que lo hacen en igualdad de oportunidades”.