A Castilla-La Mancha le falta mucho por hacer en materia laboral, pese a la buena marcha del paro

Publicado por: Julio Muñoz
16/02/2025 08:00 AM
Reprods.: 175
Imagen: JCCM.
Imagen: JCCM.

La desventaja en materia turística respecto a otras regiones de España se deja sentir en el crecimiento del empleo. Para compensarlo, no solo se debe impulsar las inversiones en el sector, sino fomentar también otros canales para generar empleo como la Formación Profesional, la digitalización y el desarrollo de competencias de los trabajadores de la región  

 

El número de desempleados en España a finales de enero se situaba por debajo de los 2,6 millones de personas. Esta cifra supone un incremento del 1,5% respecto al mes anterior. En términos absolutos, el paro ha aumentado en enero en 38.725 personas. Pese a este repunte debido al final de la temporada navideña, la comparativa con enero de 2024 arroja un descenso del desempleo 168.417 desempleados menos, con un descenso del 6,1 %. 
 

Otro dato positivo es la afiliación a la Seguridad Social. A finales de primer mes del año, había 35.758 personas más afiliadas que en diciembre con una cifra media desestacionalizada de 21,39 millones de personas. En relación a enero del pasado ejercicio, la afiliación ha aumentado un 2,4%, con un incremento de más de medio millón de afiliados nuevos frente en tasa interanual.  
 

Se observa así, pese a algunas sombras sobre la contabilización de los fijos discontinuos, un progresivo avance en el mercado laboral español. Aunque la afiliación ha mejorado sustancialmente en los últimos meses, este crecimiento presenta grandes divergencias de unos territorios a otros.  
 

El turismo tira del empleo, un factor a tener en cuenta 
 

En el ranking por comunidades autónomas de la evolución del empleo, Castilla-La Mancha no sale demasiado bien parada. La alta rentabilidad que genera el turismo en comunidades como Canarias y Baleares está detrás de esta brecha. Aunque la región castellano manchega está evolucionando muy positivamente en el sector servicios, aún le queda mucho camino por recorrer, mientras sigue reforzando su sector manufacturero e industrial.   
 

Las islas han liderado el crecimiento de la afiliación con una variación interanual del 3,4% y del 3,2%. Un empuje del empleo que, en estas dos comunidades autónomas, viene dado por los excepcionales datos del turismo. Durante 2024 España recibió del orden de 94 millones de visitantes extranjeros, según cifras del INE. De esta cifra total de turistas. Baleares y Canarias recibieron un total de 15,3 millones y 15,2 millones respectivamente, siendo la segunda y tercera comunidad por volumen de turistas, solamente por detrás de Cataluña con un total de 19,9 millones de visitantes. 
 

Pero, al margen de estas dos comunidades, hay cinco más cuya afiliación ha crecido por encima de la media en el último año. Se trata de Madrid, Andalucía, Murcia, La Rioja y Comunidad Valenciana, cuya variación interanual ha oscilado entre el 3% y el 2,5%. 
 

Por su parte, Castilla-La Mancha ha crecido un 2,1%, colocándose por debajo de la media nacional del 2,4%. El ranking de crecimiento de la variación interanual de la afiliación a la Seguridad Social por comunidades autónomas lo cierran Extremadura, País Vasco, Navarra y Galicia, que han crecido entre un 0,8% y un 1,6%.  
 

La tasa paro en España mejora lentamente 
 

Si en lugar de observar la afiliación se analiza el punto en el que se encuentra el desempleo, hay tres comunidades que destacan por la bajada que han experimentado en los últimos doce meses en términos relativos: Andalucía, Extremadura y Canarias. En todas ellas el paro ha caído entre un 9,5% y un 7,8% en el último año, frente al descenso medio nacional del 6,1%. 
 

En este parámetro, Castilla-La Mancha vuelve a situarse por debajo del promedio con un descenso del paro del 5,8%. Con todo, otras regiones con más capacidad de crecimiento lo han hecho peor. En la parte baja de la lista en creación de empleo se ha situado Navarra, que se ha mantenido estable, y País Vasco territorio en el que el desempleo apenas ha descendido un 1,7%.  
 

Aparte del paro registrado, otro indicador útil para evaluar la situación del desempleo en cada comunidad es la tasa de paro que trimestralmente publica el INE en el marco de la Encuesta de Población Activa (EPA) y que mide la proporción de personas paradas entre la población activa. Según los datos relativos al último trimestre del año, la tasa de paro en España se sitúa en el 10,6 %, el porcentaje más bajo desde el estallido de la crisis financiera e inmobiliaria de 2008. 
 

Mucho camino por recorrer en materia de empleo 
 

Si se analiza este dato a nivel territorial, Navarra destaca con una tasa de paro del 6,6%, cuatro puntos por debajo de la media. Tras ella se sitúan Aragón (7,6%) y Cataluña (7,9%). En este caso, la región castellano manchega también se sitúa 1,3 puntos por encima de la media con una tasa de paro del 11,9% pese al descenso de medio punto experimentado el pasado año.  
 

De hecho, este indicador muestra una importante diferencia territorial entre las comunidades situadas en la mitad norte del país con respecto a las del sur. Así comunidades como Navarra, Aragón, Cataluña, Asturias o País Vasco son las que tienen unas tasas de paro más bajas (entre el 6,6% y el 8,2%), aproximándose a la de la Eurozona cuya media se sitúa en el 6,3% según el dato de diciembre de 2024 frente a los territorios de la zona sur del país como Andalucía, Extremadura o Murcia, con tasas de paro que llegan a rozar, en el peor de los casos, el 16%. 
 

En términos absolutos, los territorios con un mayor volumen de personas desempleadas son Andalucía (646.742 personas), Cataluña (336.639), la Comunidad Valenciana (318.581) y Madrid (287.570), mientras que en Castilla-La Mancha hay algo más de 110.000 personas que buscan trabajo. Un importante reto para la consejera de Economía, Empresas y Empleo de la región, Patricia Franco Jiménez. 
 

Estas significativas desigualdades en el mercado laboral español se explican en buena medida por el peso del turismo en determinados territorios. Sin embargo, todas las comunidades autónomas comparten algunos retos de futuro para seguir avanzando y reducir esta brecha no solo entre comunidades sino también respecto a la zona euro, "como el fomento de la Formación Profesional o la transformación digital y el desarrollo de competencias vinculadas a la tecnología, que ayuden a impulsar la productividad y la competitividad de nuestro mercado" recuerda Mónica Pérez, directora de comunicación, estudios y relaciones institucionales de InfoJobs. 



Julio Muñoz. Periodista de información económica y experto en comunicación 

Vídeos de la noticia

Imágenes de la noticia

Categorías:
Tags:
Powered by WebTV Solutions