El oro aumenta su brillo pendiente de la guerra comercial de Trump

Publicado por: Julio Muñoz
23/02/2025 08:00 AM
Reprods.: 186
Imagen: Banco de España.
Imagen: Banco de España.

El espectacular desempeño del oro en el último año y medio tiene asombrado a propios y extraños. Durante 2024, el metal precioso experimentó una revalorización superior al 27,5%. Su mayor ganancia anual desde 2010 cuando subió cerca de un 30% en medio de las grandes incertidumbres generadas por la crisis financiera y mundial de 2008. Este año ya suma un avance del 12%, rondando los 3.000 dólares la onzaUn nivel nunca visto 

 
 

A principios de 2024, el oro cotizaba a poco más de 2.000 dólares por onza troy y a finales de año superaba los 2.600 dólares. Un repunte propiciado en gran medida por las expectativas de una caída de la inflación y el recorte de tipos por para de la Reserva Federal. Como el oro no paga intereses, la caída de las tasas de interés respalda el precio del oro, mientras que el aumento de las tasas eleva el costo de oportunidad de poseer oro. 
 

Detrás de su buen desempeño estuvieron también las preocupaciones por el abultado déficit presupuestario de Estados Unidos, la cobertura contra la inflación y un panorama geopolítico preocupante. Eso obligó a algunos bancos centrales, en especial de países emergentes liderados por China, a diversificar en oro con el consiguiente aumento de las compras. 
 

La influencia de estos factores, junto a la oferta monetaria, fue tal que en algunos momentos durante el año ni siquiera un dólar en alza y el aumento de los rendimientos de los bonos del tesoro norteamericano pudieron detener la apreciación del precio del oro. Todo ello explica en gran medida la alta demanda de oro de los bancos centrales durante el pasado año. 
 

El elevado interés de los inversores se vio reflejado en los ETF de oro, acelerando la rueda. La demanda mundial de estos activos creció en 2024 y registró su primera entrada neta anual en cuatro años. Los activos bajo gestión en ETF de oro con respaldo físico aumentaron un 26%, hasta los 271.000 millones de dólares.  
 

Buenas previsiones para este año 
 

"Las perspectivas para los próximos meses y para 2025 también siguen siendo positivas", señala Vincenzo Vedda, Ceo de la firma de inversión DWS Global. La fuerte demanda de algunos bancos centrales, en especial de China, así lo parece corroborar.  
 
 
A ello se suma el mayor apetito de los inversores ante el temor de una parálisis de la economía mundial ante la guerra comercial abierta por la Administración Trump. En este sentido, cabe destacar las intensas compras observadas en los últimos meses por parte de los operadores canadienses que ven en el oro uno de las principales alternativas como cobertura contra una potencial volatilidad del mercado y el debilitamiento de la moneda canadiense.  
 

La inminente aplicación de los aranceles, si no se alcance un acuerdo previo, supone una amenaza significativa para la economía del país ante la alta dependencia de sus exportaciones, del orden del 75% del total, a Estados Unidos. Este problema afecta a medio mundo y justifica el creciente interés por buscar refugio en el oro.  
 

En este sentido, la firma de inversión prevé que los bancos centrales seguirán comprando oro. Incluso si lo hacen a un ritmo algo menor, esta demanda brindará apoyo y debería atraer a pequeños inversores que buscan aprovechar los precios ante el impulso proporcionado por los bancos centrales.  
 

Además, cabe esperar un mayor nerviosismo con las políticas económicas y comerciales del presidente Trump, lo que también debería ayudar a generar un interés continuo en el oro. También es probable que la Reserva Federal continúe recortando las tasas de interés, aunque a un ritmo más lento. Otros factores que respaldan al oro incluyen la expansión monetaria continua, las preocupaciones sobre el aumento de los déficits presupuestarios en el contexto de políticas fiscales muy laxas en todo el mundo y la tendencia hacia la desdolarización, que, aunque todavía débil, es un factor, particularmente en los mercados emergentes. 
 

Ventajas especiales del oro físico 
 

La cuestión principal para los inversores ahora es si resulta más interesante invertir en el metal físico, a través de ETF o en las empresas mineras. Al respecto, Vedda recuerda que la rentabilidad de las empresas mineras llegó a batir a la del oro en muchos tramos de 2024, aunque finalmente cerraron el ejercicio con una ganancia promedio de poco más del 13%. Para el experto de DWS, "todas las opciones son atractivas, aunque presentan muchas similitudes también hay algunas diferencias a tener en cuenta a la hora de invertir".  
 

Tradicionalmente, el oro se ha considerado un refugio seguro contra la inflación y las crisis económicas como reserva de valor. Cuando los inversores pierden la confianza en los mercados de capitales o se avecinan grandes problemas geopolíticos, la demanda suele aumentar considerablemente.  
 

Si se echa la vista atrás a los últimos 50 años, el oro ha superado a todas las opciones de inversión comparables. Además, la cantidad de oro físico en el mundo es limitada y la producción de oro alcanzó su punto máximo hace años. Su escasez debería ayudar al oro a conservar su valor a largo plazo. 
 

El oro es también uno de los pocos activos que no es simultáneamente un pasivo de otro participante del mercado. En caso de venta, es altamente líquido. Como resultado, el oro puede intercambiarse fácilmente por otros bienes en caso de emergencia. Una función que los gobiernos también han utilizado. A principios de los años 90, por ejemplo, India transfirió sus reservas nacionales de oro al Fondo Monetario Internacional por vía aérea para cubrir su déficit de balanza de pagos. 
 

En un contexto de cartera, el oro tiene una correlación baja a negativa con otras clases de activos importantes durante muchas fases del mercado, lo que significa que normalmente proporciona una diversificación eficaz, reduciendo el riesgo general. Sin embargo, cabe señalar que, como ocurre con todas las correlaciones, hay excepciones e incluso períodos en los que el oro se mueve en paralelo con muchos activos. 
 

En general, sin embargo, el oro puede ayudar a reducir la volatilidad de la cartera porque los factores que afectan a los rendimientos de la mayoría de las clases de activos, tanto a nivel macro como micro, tienden a no tener un impacto significativo en el precio del oro. Por lo tanto, como componente de la cartera, el oro puede ofrecer el beneficio, tanto de la reducción del riesgo como de la acumulación de riqueza. 
 

Otros activos basados en oro a tener en cuenta 
 

Las razones para invertir en ETFs de oro son las mismas que las que subyacen a la compra de oro físico: mayor incertidumbre sobre los acontecimientos políticos en Estados Unidos, los numerosos puntos calientes geopolíticos, la caída de los tipos de interés (especialmente en Estados Unidos) y, por supuesto, el aumento del precio del metal precioso, con el oro alcanzando un nuevo máximo histórico no menos de cuarenta veces en 2024. 
 

La inversión en empresas mineras también puede ser una buena opción, pensando en aprovechar el mayor descuento que ofrecen frente a la alta rentabilidad acumulada por el metal físico. En este caso, el problema está en la necesidad de acudir a mercados foráneos y tener que realizar una selección minuciosa entre los valores del sector.  



Julio Muñoz. Periodista de información económica y experto en comunicación. 

Vídeos de la noticia

Imágenes de la noticia

Categorías:
Tags:
Powered by WebTV Solutions