Los analistas revisan sus previsiones económicas con España entre los países de mayor crecimiento

Publicado por: Julio Muñoz
12/05/2025 08:00 AM
Reprods.: 156
Imagen: Mapfre.
Imagen: Mapfre.

El último análisis de Mapfre Economics, es servicio de estudios del grupo asegurador Mapfre, estima que en Europa el impacto macroeconómico será moderado, y mantiene a España como la economía que más crece entre las grandes del Viejo Continente 

 

El giro en la política comercial de Estados Unidos anticipa un deterioro del entorno económico global a la espera del resultado de las negociaciones abiertas para alcanzar acuerdos arancelarios bilaterales. Aunque España no se verá afectada de forma directa, los analistas han empezado a revisar sus previsiones ante el previsible impacto indirecto por la desaceleración mundial.  
 

El último análisis de Mapfre Economics, es servicio de estudios del grupo asegurador Mapfre, estima que en Europa el impacto macroeconómico será moderado, y mantiene a España como la economía que más crece entre las grandes del Viejo Continente. 
 

En su informe 'Panorama Económico y Sectorial' publicado recientemente prevé una tasa de crecimiento para España del 2,5% en 2025, una décima más de su anterior estimación, y del 1,7% en 2026. Por su parte, la inflación en España terminaría este año en el 2,3%, y 2026, en el 1,8%, frente al 2,5% y el 1,9% de la previsión anterior. Eso refleja la fortaleza que está demostrando la economía española, basada eso sí en el fuerte gasto público cercano al 60%, frente al resto de grandes economías mundiales. 
 

Desaceleración económica global 
 

La cifra de crecimiento global, según las estimaciones del estudio, se situará en el 2,7% en 2025, cuatro décimas menos de lo previsto inicialmente por Mapfre Economics debido al impacto arancelario, y del 3% en 2026. Por su parte, las previsiones de inflación a nivel mundial se sitúan en el 3,4% para este año y el 3% para el próximo. 
 

 

El escenario que contempla este estudio muestra un proceso de desaceleración global, controlada por los bancos centrales. Sin embargo, el surgimiento de nuevos riesgos en el escenario internacional obliga a adoptar un extra de prudencia y a pensar en un posible desacople hacia movimientos menos coordinados entre las grandes entidades.  
 

Las principales variables macroeconómicas seguirán expuestas a los efectos de las disputas comerciales, apuntan desde el servicio de estudios, por lo que su impacto dependerá de las políticas que se definan en los próximos meses. 
 

El Informe Panorama Económico y Sectorial, editado por Fundación Mapfre prevé unos efectos más intensos de este nuevo escenario en Estados Unidos, con una desaceleración más pronunciada y mayores presiones de precios que obstaculicen la actuación de la Fed.  
 

Mayor resiliencia de la economía europea

 

El crecimiento estadounidense se situaría así en el 1,9% en 2025 y en el 1,8% en 2026, frente al 2,5% y el 2% previstos inicialmente. La inflación sería del 3% este año, una décima más, mientras que para el próximo año la previsión se mantiene en el 2,6%. A pesar del deterioro económico, no parecen observarse, al menos de momento, presiones inflacionistas añadidas por el nuevo paradigma comercial. 
 

En la eurozona, en cambio, cabe esperar una mayor resiliencia macroeconómico y una inflación más controlada, factores a los que se suman los estímulos fiscales anunciados, especialmente en Alemania, para dibujar un panorama menos negativo.  
 

El avance del PIB se estima en el 0,8% este año y en el 1,1% para 2026, mientras que las anteriores estimaciones eran del 1,1% y del 1,4%, respectivamente. Por otro lado, la inflación se situaría en el 2,1% en 2025 y en el 1,8% en 2026. 
 

Defensa, salud y el sector financiero seguirán pujantes en Bolsa  
 

La previsible desaceleración global deberá acabar resintiendo la actividad del sector financiero, ante la rebaja de los tipos de interés por parte del Banco Central Europeo para estimular la economía. Algunos analistas hablan ya incluso de un ajuste del precio del dinero hasta el 1,5% para este año, lo que ya está repercutiendo en la caída del euríbor, rebajando el precio de las hipotecas, pero también reduciendo el margen de intereses. 
 

La banca, de momento, está consiguiendo compensar esa caída con un mayor volumen de actividad, lo cual le ha permitido cerrar el primer trimestre del ejercicio con resultados récord. Para el resto de los sectores, entre ellos el asegurador, una política monetaria más laxa servirá para estimular el consumo y la confianza económica.  
 

En este sentido, Mapfre Economics espera un aumento de las primas de los seguros de Vida del 4,5%, y de los seguros de No Vida, del 5,5%. Estas positivas previsiones de actividad aseguradora se apoyan en el crecimiento económico de España, que crece significativamente por encima del resto de las grandes economías de la zona euro.  
 

Defensa, impulsado por las fuertes inversiones, y salud, una megatendencia que no se ve nunca debilitada, serán otros de los sectores que saldrán potenciados en el nuevo escenario. Empresas como Indra o Rovi presentan buenos niveles. En cualquier caso, como siempre, los analistas recuerdan la importancia de mantener una cartera diversificada flexible y equilibrada y apostar por activos de calidad, con buenos fundamentales. 



Julio Muñoz. Periodista de información económica y experto en comunicación 

 

Vídeos de la noticia

Imágenes de la noticia

Categorías:
Tags:
Powered by WebTV Solutions