Hereu: "De las cenizas de un drama hoy sale un mensaje de esperanza, de desarrollo social, cultural y de proyección”

Publicado por: Marta Perruca
13/05/2025 06:44 PM
Reprods.: 1.350
Reportaje gráfico: M.P.
Reportaje gráfico: M.P.

El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, que ha inaugurado hoy el Parador de Molina, junto con el ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu,  ha aprovechado el protagonismo del castillo alcázar de los siglos XII-XIII en cada uno de los rincones del  complejo para anunciar importantes mejoras en su iluminación para el mes de septiembre, que afectarán al recinto amurallado  y con las que, según ha dicho, "va a ser un auténtico espectáculo”. El complejo molinés tiene muy presente el fatídico incendio de 2005 del que surgió el compromiso de su construcción y la memoria de las 11 víctimas del Retén de Cogolludo, una tragedia que han recordado todos los intervinientes y que viene recogida en una gran fotografía de Eduardo Nave en el hall, titulada 'Tierra callada'
 

El Parador de Turismo de Molina de Aragón ya es una realidad. El ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu Boher, junto con el presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, han descubierto esta mañana una placa que se ha hecho de rogar. "Ya está inaugurado", exclamaba el ministro nada más retirar el manto de terciopelo rojo que la cubría. Una frase contundente que sonaba a esfuerzo, como el que llega sofocado a la meta después de una larga carrera, pero también a satisfacción. El Parador de Molina se ha inaugurado por fin, después de dos décadas de haber sido comprometido por el Gobierno de José Luis Rodríguez-Zapatero tras el fatídico incendio de la Riba de Saelices, que costaba la vida a once trabajadores del Retén de Cogolludo y calcinaba 13.000 hectáreas de bosque en el Parque Natural del Alto Tajo y 14 años después de que se pusiera la primera piedra, en 2011. Unas circunstancias que ninguna de las autoridades que ha llevado la batuta del acto han tratado de ocultar.




El Parador de Molina tiene muy claro cuáles sos sus orígenes. De hecho, una gran fotografía de Eduardo Nave titulada “Tierra callada” retrata el bosque después de haber sido arrasado por las llamas aquel oscuro mes de julio de 2005.

 

“Aquí confluye el esfuerzo, la ilusión y la profesionalidad de todo un equipo de gente que desde la política pública ha hecho posible, es verdad que al cabo de unos años, que de las cenizas de un drama, de algo que recordamos aún las víctimas, hoy salga un mensaje de esperanza, de desarrollo social, cultural y de proyección”, ha señalado Jordi Hereu.
 

 

El Parador de Molina ha abierto hoy sus puertas  desafiando a la mala suerte, en un martes y 13, e incluso al cielo, en un momento de intensas precipitaciones, ignorando que las expectativas de abrir el pasado 4 de septiembre se aguaban tras el intenso temporal de tormentas y granizo del pasado 30 de agosto, que devolvía los andamios a este edificio para solucionar un problema de filtraciones. No en vano, García-Page señalaba en su intervención que esta iniciativa “es a prueba de todas las dificultades”.

 

“Esta obra ha vencido problemas técnicos, financieros e incluso problemas políticos, porque aquí también se cebaron los recortes sobre un proyecto magnífico, como consecuencia de una forma de entender las crisis”, ha afirmado el presidente regional durante su intervención, en la que ha señalado que “aquí, de alguna manera, hacemos homenaje y tributo a los 11 fallecidos y a sus familias y a toda una comarca” y añadía que el Parador de Molina es “un proyecto de estímulo” surgido como una oportunidad "de una gran crisis y un drama". Un Parador que agradeció al Gobierno del presidente Zapatero y que señaló como una muestra de “voluntad política”.

 

Esta mañana salía el sol, como un buen augurio, como tratando de decir que lo importante de las grandes historias es su comienzo y su final y que los obstáculos que surgen en el camino no hacen otra cosa que engrandecer la satisfacción al llegar a la meta, aunque la meta aquí sea un nuevo principio. “El Parador no es sólo la culminación de un sueño largamente acariciado, sino también un nuevo capítulo para la historia de la ciudad”, declaraba el alcalde molinés, Francisco Javier Montes.

 



El castillo de Molina será "el monumento más impactantemente iluminado de España" en septiembre

El primer edil no dudaba en afirmar que, si bien es cierto que durante años se ha dicho que Molina vivía a espaldas de su castillo, “hoy, con la apertura de este Parador, damos un paso firme hacia la unión de dos elementos clave: Patrimonio y ciudad” como una fuente entre el pasado y el futuro, que “integra el castillo en la vida de nuestros vecinos y vecinas, convirtiéndolo en un eje central de nuestra identidad y desarrollo”.

 

Montes hizo hincapié en que este Parador no es sólo un edificio “es y será un motor de desarrollo turístico para Molina de Aragón y toda la comarca” que “nos permitirá mostrar al mundo la riqueza de nuestro patrimonio, la belleza de nuestra tierra y sobre todo la calidez de nuestra gente”.

 

El castillo es el claro protagonista de este complejo hotelero en el que cada estancia abre una ventana a esta gran fortaleza de los siglos XII y XIII, por lo que el presidente de Castilla-La Mancha no desaprovechaba esta oportunidad para anunciar que “estamos empeñados en que se convierta en el monumento más impactantemente iluminado de España” y añadió que “la financiación que estamos planteando se va a culminar, creo que a lo más tardar en septiembre, para que, si ya la gente se pensaba que lo habíamos iluminado, se de cuenta de que todavía quedaban cosas por iluminar en el recinto amurallado y que va a ser un auténtico espectáculo”.


 
Este martes y 13 es sin duda un día  histórico para Molina y su comarca, tal y como reconocía el alcalde de la localidad, y como no podía ser de otro manera, además de las muchas autoridades que asistieron al acto como el presidente de las Cortes de Castilla-La Mancha, Pablo Bellido, la consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, la de Igualdad, Sara Simón o la de Bienestar Social, Barbara García Torijano, el presidente de la Diputación, José Luis Vega, la delegada de la Junta en Guadalajara, Rosa María García, la subdelegada de Gobierno, Susana Cabellos, el vicario general de la Diócesis Sigüenza-Guadalajara, Agustín Bujeda, diputados nacionales y senadores, junto con representantes de los cuerpos y fuerzas de seguridad y otros agentes económicos y sociales de la provincia, se encontraban multitud de alcaldes de la zona, entre los que Montes saludaba de manera especial a los pueblos afectados por el incendio, representantes de la Real Comunidad del Señorío y su Tierra y de las Mancomunidades de servicios de la comarca.



Un Parador-Museo con obras de artistas consolidados y emergentes

La presidenta de Paradores recordó que se trata del Parador número 98 de la Red, que se suma al objetivo de llegar a los 100 paradores coincidiendo con el centenario de la puesta en marcha de este modelo de negocio en 2028. Un Parador, dijo, especial en sí mismo,  que llega para quedarse y echar raíces en un territorio reconocido como Geoparque por la UNESCO y que supondrá un motor económico para la zona, con la generación de 35 puestos de trabajo directos, “pero lo que es más importante, va a generar economía en los comercios locales y en los pequeños autónomos”, ha afirmado.

 

Asimismo, destacó que el Parador abre sus puertas con plena ocupación hasta mediados de julio y señaló la apuesta de Paradores por el arte, que en el complejo molinés se materializa con una colección de obras de artistas consolidados y emergentes como Eduardo Nave, Candela Muniozguren, Rosa Brun o Santiago Giralda, entre otros.

 

También llamó la atención sobre la presencia de las guitarristas del Festival Ex-corde que se celebra en esta comarca cada verano y han inundado con los punteos de la guitarra cada uno de los rincones del Parador en su jornada inaugural.



“La música que escuchamos, que es bella, es más bella si es protagonizada por gente que hace un festival de música aquí en Molina; la comida está más buena si sabemos que está hecha con productos de proximidad, esta arquitectura quiere reflejar el entorno natural y está delante de un icono que es un magnifico castillo que estáis iluminando cada vez mejor para que sea una joya de día y de noche, lo que es un potencial evidente”, ha insistido Hereu.


El ministro, para quien el Turismo es “un gran constructor de la cultura de la paz, porque implica el conocimiento de lo diferente”, puso de manifiesto algunos datos del turismo en España, un país mediano, que no llega a los 50 millones de habitantes, pero que en 2024 recibió a 94 millones de visitantes internacionales y que el primer trimestre del año, considerado temporada baja, facturó más de 23.500 millones de euros, gracias a este turismo internacional, con unos 17 millones de visitantes.

 

“Estamos trabajando para desconcentrar los destinos, para desestacionalizar a lo largo del año, diversificar el producto turístico, lo que en definitiva es ofrecer al mundo mil experiencias para compartir y lo más importante, para redistribuir los beneficios de este fenómeno”, dijo Hereu, quien llegaba al final de su intervención señalando que “esto lo tiene que descubrir el mundo, porque descubrir Molina de Aragón y los valores de Guadalajara y de Castilla-La Mancha es la mejor manera de compartir esta España que tanto queremos, que se basa en su diversidad y en la calidad de su gente. Así que felicidades por haber hecho posible hoy este gran proyecto: Un antiguo anhelo que hoy es una realidad”

 



Sobre el Parador

El complejo molinés se presenta como "un Parador del siglo XXI con vistas a la Edad Media". Se trata de un edificio de nueva planta ubicado en la zona alta de la localidad, orientado hacia el castillo de Molina e integrado en el paisaje gracias a su diseño y a los materiales utilizados. Cuenta con 24 habitaciones, 22 estándar y dos con salón -todas ellas con vistas al castillo de Molina de Aragón- distribuidas en tres plantas, salón polivalente de eventos, restaurante y cafetería con una carta centrada en la gastronomía local y una gran terraza para eventos y espá.
 

El edificio se estructura en tres plantas, un sótano de 3.000 metros cuadrados, una planta baja y una primera plata, cada una de ellas con 2.000 metros cuadrados, que suman una superficie total de 7.000 metros cuadrados. En el sótano se organizan dos cocinas y dos salones; en la planta baja, habitaciones, con recepción, una zona de cafetería y una pequeña sala; y en la planta primera están las habitaciones y un gran salón de actos.
 

Además, para poder sacar las infraestructuras de electricidad y saneamiento, se ha ejecutado por parte de Turespaña un puente sobre el río Gallo, una pasarela de madera que comunica peatonalmente, a través de ladera, con el Parador y con el camino de ascenso al castillo. También se ha ejecutado un camino con un mirador en la parte más alta de la parcela con vistas al valle del Gallo y al castillo.
 

Los materiales utilizados han sido la chapa y las propias rocas del territorio para lograr que no haya un impacto visual sobre el paisaje y establecer un diálogo entre el imponente Castillo-Alcázar de Molina y este edificio moderno.
 

Vídeos de la noticia

Imágenes de la noticia

Categorías:
Tags:
Powered by WebTV Solutions