Los Municipios Ribereños lanzan un comunicado para "desmontar una por una todas las mentiras de Vox"

Publicado por: El Decano
23/05/2025 02:12 PM
Reprods.: 281
Imagen: Asociación de Municipios Ribereños de Entrpeñas y Buendía
Imagen: Asociación de Municipios Ribereños de Entrpeñas y Buendía

La Asociación de Municipios Ribereños de Entrepeñas y Buendía considera inaceptable la entrada de Vox en el debate del agua “cargada de opiniones de barra de bar, mentiras gruesas, desconocimiento de las normas de explotación y una ignorancia supina en cuestiones básicas como el tamaño de Buendía o el ciclo del agua, que se estudia en Primaria”

 

Así, "perplejos" tras el comunicado de prensa del partido liderado por Santiago Abascal (los fragmentos en cursiva), la Asociación de Municipios Ribereños lo ha diseccionado para dejar al descubierto "todas y cada una de las falsedades sobre las que construyen una propuesta que nace con el triste objetivo de generar polémica y arañar votos. Asistimos a una nueva entrega del No-Do de VOX, del No-Doy una, con una batería de datos erróneos y opiniones sin fundamente que merece la pena señalar”, señalan en una  nota de prensa.

 

Vox ha registrado en el Congreso de los Diputados una Proposición no de Ley (PNL) por la que insta al Gobierno a promover la aprobación de un trasvase extraordinario mensual de nivel 1 en el eje del Trasvase Tajo-Segura, para permitir la reorganización de los recursos hídricos hacia poblaciones que lo requieren para el abastecimiento y regadío, durante el tiempo que dure la situación de sequía excepcional en el Levante español.


No consta sequía excepcional en el Levante español, ya que los datos de la cuenca del Segura a 1 de mayo de 2025 muestran una situación de normalidad. En los últimos años ha sido una de las zonas donde más ha llovido. El problema es un exceso desmesurado de demanda.



En el texto, los de Santiago Abascal han denunciado que la "mala" ejecución de los diferentes gobiernos y su falta de inversión en infraestructuras hídricas han impedido una gestión eficiente del agua y han "dificultado" su almacenamiento en periodos de abundancia para su uso en momentos más secos. Además, han recalcado que la histórica oposición política de la izquierda española a los trasvases genera "desasosiego" entre la población.

 

Precisamente lo que se pide para Entrepeñas y Buendía es que la gestión se realice con carácter hiperanual, que guarde agua en los ciclos húmedos para soportar periodos de hasta cinco años de sequía. Con su propuesta pretenden dilapidar un ciclo húmedo aprobando trasvases extraordinarios ilegales sólo porque creen que hay agua y con una motivación política y en todo caso económica.

 

En especial, se han referido al acueducto Tajo-Segura conecta las cuencas del Tajo y el Segura y atraviesa las del Guadiana y el Júcar. Así, transporta el agua regulada en los embalses de Entrepeñas y Buendía, con un volumen máximo de trasvase que está establecido en 600 hectómetros cúbicos (hm3) anuales para el Segura y 50 hm3 para el Guadiana destinado al abastecimiento y al riego agrícola.

 

El agua destinada al Guadiana es sólo para abastecimiento humano, no para regadío.

La Comisión Central de Explotación del Acueducto Tajo-Segura, creada en 1978 y adscrita al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), evalúa mensualmente la situación del trasvase y autoriza los volúmenes de transferencia en condiciones hidrológicas normales. Asimismo, tiene la facultad de autorizar los volúmenes de trasvase en condiciones hidrológicas normales. Sin embargo, en caso de circunstancias hidrológicas excepcionales, la autorización compete al titular de Transición Ecológica.

 

Esa competencia que atribuyen a situaciones hidrológicas excepcionales se refiere al Nivel 3, cuando no hay agua. No existe una situación hidrológica excepcional contemplada cuando hay agua, porque están perfectamente reflejadas las normas en Nivel 1 y 2. Recordamos una vez más que se trata de no dilapidar cuando hay.

 

A fecha de 17 de marzo de 2025, Entrepeñas almacena 652 hm3 mientras que Buendía tiene 11.633 hm3, por lo que ambos se encuentran en niveles "muy superiores a la media de los últimos diez años". De hecho, Vox destaca que no se veía este volumen acumulado en estos embalses "desde hace 27 años".

 

Buendía tiene una capacidad de 1705 hm3. El embalse de la Serena, con 3.220 hm3 es el mayor de España, por calibrar un poco la barbaridad que aportan como dato sin pestañear. Buendía está al 54 por ciento de su capacidad, muy lejos de su llenado. Entrepeñas y Buendía, como conjunto, están al 62 por ciento de su capacidad: prácticamente a la mitad.

 

Para autorizar los trasvases, las normas reguladoras del trasvase por el acueducto Tajo-Segura establecen distintos niveles de actuación en función de las existencias conjuntas en los embalses de Entrepeñas y Buendía al inicio de cada mes. Eso es correcto.

 

En el nivel 1, la Comisión Central de Explotación del Acueducto Tajo-Segura puede aprobar un trasvase mensual de hasta 60 hm3 de agua si las existencias conjuntas en Entrepeñas y Buendía alcanzan o superan los 1.500 hm3 o si las aportaciones conjuntas a estos embalses en los últimos doce meses son iguales o superiores a 1.000 hm3. Por ello, Vox demanda que el Gobierno promueva la aprobación de un trasvase extraordinario mensual.

 

Esto no: No son 1.500 hm3, son 1.300 hm3, ni es un trasvase máximo aprobable de 60 hm3. Si se alcanza el Nivel 1 se trasvasan 60 hm3. De hecho, para nuestra desgracia, se acaba de aprobar un trasvase de 180 hm3 que corresponde a los meses de abril, mayo y junio durante los que estaremos en Nivel 1 seguro, de la misma forma que los tres siguientes hasta final del año hidrológico.

 

"Urge abandonar políticas de corte ecologista que impiden una gestión eficaz del agua y autorizar un trasvase extraordinario de nivel 1 en el eje del Trasvase Tajo-Segura, evitando que este recurso termine desperdiciado en el mar", ha reclamado.

 

Lo que urge es dejar de lado la política y adoptar medidas científicas, que no ecologistas, que podrían considerarse también ya que el ecologismo no es malo, pero se trata por encima de todo de ciencia: en primer lugar, los ríos deben desembocar en el mar para no interrumpir el ciclo del agua, lo que dañaría enormemente las playas y la pesca. Eso, que se estudia en Primaria, sólo atendiendo la parte económica del asunto. Obviando por completo el daño que entender los ríos como tuberías ocasionaría para los ecosistemas, para muchas especies animales y por ende para el ser humano. No es opinión, no es ecologismo, es ciencia.

 

Por otro lado, respecto a la manida respuesta de elaborar un Plan Hidrológico Nacional y trasvasar desde todas las cuencas. Partimos de la base de que carecen del menor estudio económico respecto a la cifra que costaría, el presupuesto que habríamos de pagar todos los españoles sólo por el hecho de sostener una industria privada, cuyos beneficios ni siquiera redundan en la Región de Murcia.

 

Salvando el hecho de que se asumiese un coste que desconocen, lo cual invalida directamente el argumento porque no se puede gobernar a ojo, pasaríamos al plano técnico y social: el recorrido de esos trasvases. ¿Cuántas tierras habrían de expropiarse, cuántas elevaciones habrían de hacerse? La propuesta carece de cualquier mínima aproximación económica y técnica, por lo que tiene la misma validez que la idea de un niño de 5 años. Es importante empezar a desmontar ese argumento, con el que parecen salvar cualquier polémica con los municipios ribereños.

 

A nivel técnico, parten a ojo de una premisa directamente inválida: no sobra agua de ningún río. No hay una España húmeda que pueda trasvasar sin fin hacia una España seca. Esa solución supuestamente idílica es irreal y se comprueba con las mismas cifras del Trasvase Tajo – Segura: nunca se llegó a trasvasar lo que pensaban que podría trasvasarse. Y cada vez será menor la cifra. Así pues, cada vez que un portavoz de cualquier partido político se escuda en ello, simplemente demuestra una ignorancia supina sobre el tema.

 

Además, en lo referido al manido trasvase del Ebro, desconocen u olvidan que no contó con el apoyo y financiación europeo que le presuponen y por eso no se realizó jamás, por suerte para el Ebro y su delta. Por eso tampoco se retomó durante el gobierno de Mariano Rajoy.

 

Otro argumento falaz que conviene desmontar de una vez por todas, bajo el que se excusan muchos vecinos de nuestras provincias para mostrar una cierta equidistancia es el mayor aprovechamiento económico del agua que se hace en el Levante. Una mentira grosera, puesto que sólo publicitan el beneficio económico privado de un puñado de grandes empresas agroindustriales, pero no contabilizan el irreparable daño que realizan al patrimonio de todos los españoles. Solo cuentan el beneficio, el coste lo pagamos todos: los daños ocasionados en el Mar Menor, que repercuten en turismo y pesca no lo contabilizan; el daño que ocasionan en el Tajo, que no sólo en nuestros municipios, sino también en Talavera, Aranjuez o Toledo, tampoco lo contabilizan. Es lo que se conoce como coste social marginal.

 

Por no hablar de que no tienen en cuenta las fuertes sumas de inversión pública, desde el propio Trasvase cuya obra todavía queda por pagar un 70 por ciento, las desaladoras y las ayudas que reciben. Si sólo se cuentan beneficios, las ganancias son cuantiosas. Pero además apenan repercuten en el conjunto de la sociedad: la producción se exporta, el beneficio es privado y el trabajo que crea es tan precario que constantemente se enfrentan con el Ministerio por cuestiones que rozan la esclavitud.

 

El beneficio generado por el turismo en nuestros embalses, aparte de estar sustentado por ley bajo la prioridad de la cuenca cedente, algo que siempre pasan por alto, tampoco lo tienen en cuenta. Y a diferencia de su uso del agua, el nuestro no es consuntivo, es decir, no gastamos el agua para generar un beneficio. Esa agua queda almacenada para cubrir necesidades del río o de abastecimiento humano en caso de sequía prolongada.

 

A los políticos debería exigírseles un mínimo sentido de la responsabilidad y una formación básica para que no denuesten la ciencia y no conviertan lo que debería ser una cuestión técnica en un circo de declaraciones altisonantes y populistas para fingir una seriedad y un sentido de Estado del que carecen obviamente.

Vídeos de la noticia

Imágenes de la noticia

Categorías:
Powered by WebTV Solutions