Claves a tener en cuenta por los trabajadores por cuenta propia para garantizar su futuro

Publicado por: Julio Muñoz
25/05/2025 08:00 AM
Reprods.: 138
Imagen: Asociación de Trabajadores Autónomos (ATA).
Imagen: Asociación de Trabajadores Autónomos (ATA).

Los autónomos en España representan del orden del 16% de la población ocupada. Una cifra por encima de la media de la zona euro, entorno al 14,5%Aun así, se trata de un colectivo muy penalizado y olvidado por las administraciones

 

El elevado peso de la agricultura, el comercio y la hostelería, sectores donde predominan los trabajadores por cuenta propia, justifican estos números, siendo fundamentales para la economía española a la hora de crear empleo e impulsar la innovación y el emprendimiento. 
 

El crecimiento del número de autónomos, sin embargo, está viendo ralentizado en los últimos años. En 2024 apenas creció un 1,3%, según los datos de la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA), pese a que España es el único país de OCDE con una tasa de paro por encima del 10%.  
 

Las múltiples dificultades financieras como la elevada carga fiscal, la desprotección social, las dificultades de financiación, la inestabilidad económica o la penalización en las jubilaciones, A ello se suman las continuas trabas y exigencia burocráticas o la conciliación laboral. Factores que justifican la mayor predisposición de los jóvenes por convertirse en funcionarios o asalariados de grandes empresas. 
 

Entre las responsabilidades de los trabajadores por cuenta propia se encuentra también la de trabajar para garantizarse un futuro financiero tras la jubilación. La pensión pública suele ser muy inferior a la de los asalariados, pues en la mayoría de las ocasiones se cotiza por bases más bajas. Esto puede convertirse en un serio problema de no contar con un plan de ahorro.  
 

Los autónomos reciben una pensión notablemente inferior a los asalariados 
 

Según los últimos datos de la Seguridad Social, correspondientes al pasado mes de marzo, la pensión media de jubilación para un trabajador autónomo en España se sitúa en 1.007,1 euros mensuales, mientras que la de un asalariado alcanza los 1.662,3 euros.   
 

“Esta diferencia significa que los autónomos cobran, de media, aproximadamente un 39% menos que los asalariados durante toda su jubilación, lo que refleja una brecha que no puede ignorarse”, señalan en Inverco (Asociación de Instituciones de Inversión Colectiva). 
 

Con el fin de corregir esta situación e incentivar una planificación más eficaz del futuro, el Observatorio Inverco ha elaborado un informe donde ha identificado varios factores clave a tener en cuenta. 
 

El primero pasa por aprovechar los productos específicamente pensados para los autónomos como puede ser el Plan de Pensiones de Empleo Simplificado (PPES) que permiten mayores inversiones y ventajas fiscales teniendo en cuenta el perfil de riesgo y el horizonte temporal de cada persona. 
 

Un esfuerzo extra para garantizarse una jubilación tranquila 
 

Precisamente, este último es uno de los factores más determinantes en la planificación para la jubilación. A igualdad de aportaciones, comenzar a ahorrar con antelación permite aprovechar el efecto del interés compuesto. Por ejemplo, señalan en Inverco, un autónomo que ahorre 1.500 euros al año en un Plan de Pensiones con una rentabilidad media anual del 3%, durante 40 años, podría acumular más de 110.000 euros al jubilarse, frente a los poco más de 40.000 euros de ahorro si solo lo hace durante los últimos 20 años de su vida en activo. Si se apuesta por la aportación máxima de 5.750 euros durante 30 años, el ahorro acumulado podría ascender a los 273.000 euros. 
 

El tercer factor que juega en contra del trabajador por cuenta propia es la inacción. Una gran parte de los autónomos ha cotizado por la base mínima, lo que condiciona directamente el importe que les corresponderá en el momento de cobrar la pensión pública. Con el sistema actual de cotización por ingresos reales, vigente desde 2023, se permite a los autónomos adaptar sus bases de cotización a sus ingresos reales para mejorar la prestación futura, pero ese impacto será limitado si no se complementa con ahorro privado. 
 

La falta de estabilidad en los ingresos sería el cuarto de los elementos a valorar. Uno de los grandes desafíos para los autónomos es la variabilidad de sus ingresos. Según el informe anual de ATA más del 60% de los autónomos declara tener ingresos mensuales irregulares, lo que dificulta la planificación financiera tradicional. Es habitual que los autónomos se expongan a meses con buena facturación y otros en los que apenas se cubren los gastos. Por eso, cualquier estrategia de ahorro para la jubilación debe tener en cuenta esa realidad. 
 

No se trata de forzarse cada mes, sino de mantener la dirección. Incluso ahorrar solo en los meses buenos es mejor que no hacerlo nunca. Lo importante es entender que el ahorro no es incompatible con la inestabilidad, siempre que se escojan herramientas que se adapten al ritmo real de la actividad. 
 

Minimizar el endeudamiento 
 

Por último, el informe del Observatorio Inverco, recomienda minimizar el endeudamiento en la etapa final de la vida laboral. Llegar a la jubilación con deudas activas puede comprometer seriamente la estabilidad financiera. Para preservar la capacidad de gasto y reducir el estrés financiero, es recomendable que, al menos, el 75% del endeudamiento se haya cancelado antes de alcanzar los 60 años. Esta anticipación permite encarar los últimos años de vida laboral con una mayor capacidad de ahorro y planificación patrimonial. 
 

Asimismo, a partir de los 65 años, se desaconseja asumir nuevas obligaciones financieras, dado que los plazos de amortización pueden superar la esperanza de vida laboral y generar desajustes entre ingresos y pagos. Aunque existen productos como los préstamos  para jubilados o la hipoteca inversa, su uso debe evaluarse con cautela, ya que pueden afectar al patrimonio acumulado o condicionar decisiones futuras. 
 

“Cada vez más autónomos son conscientes que, si no toman la iniciativa, su pensión pública no les garantizará un nivel de vida adecuado. La buena noticia es que nunca es tarde para empezar a planificar, y existen herramientas accesibles que les pueden ayudar a llegar a la jubilación con mayor seguridad desde el punto de vista financiero”, explica José Luis Manrique, director de estudios del Observatorio Inverco.



Julio Muñoz. Periodista de información económica y experto en comunicación 

Vídeos de la noticia

Imágenes de la noticia

Categorías:
Tags:
Powered by WebTV Solutions