El proceso de participación ciudadana para abordar la modificación del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) da el pistoletazo de salida este martes, 27 de mayo, para llevar a cabo diversas reuniones con grupos políticos, con la ciudadanía en general y agentes sociales, así como mesas de trabajo para llegar al 27 de julio con la presentación de una memoria que recoja las conclusiones de esta fase inicial, previa a la redacción del PGOU.
El edil de Urbanismo, Alfonso Esteban, ha comparecido esta misma mañana en rueda de prensa para explicar este proceso de modificación que, ya ha advertido, será largo, de unos tres o cuatro años de duración, y que es necesario abordar para dotar a la ciudad de Guadalajara de un suelo industrial y residencial que se está agotando y responder así “las necesidades y demandas” que tiene en este sentido: “Si Guadalajara no aprovecha su ubicación y las oportunidades que tiene, las perderemos en beneficio de otros”, ha aseverado.
En esta línea, ha recordado que es importante "poner a disposición suelo para vivienda libre, pero en todos los desarrollos hay un porcentaje para vivienda protegida. Es fundamental, porque si la demanda es mucha y la oferta es poca, lo que sufrimos automáticamente es una subida de precios”.
A preguntas de El Decano sobre los premisas sobre las que se pretende fundamentar el crecimiento de la ciudad, el concejal no ha despejado ninguna incógnita y se ha limitado a señalar que “en todas las modificaciones de los planes generales hay un proceso de escucha activa de los vecinos de todas las partes de la ciudad y después, reuniones sectoriales, donde diremos lo que queremos hacer y escucharemos qué modelo de ciudad quieren todos los participantes, con el fin de recabar información para iniciar la redacción del documento”. Esteban ha recordado que el suelo que existe al otro lado de la A-2 es suelo terciario y que el suelo residencial disponible hasta el momento termina en la Ronda Norte: "Entonces, las decisiones tendrán que estar en este entorno, pero la decisión final será en base a donde se adecúe mejor ese suelo residencial, pero también hay que estudiar el industrial. Puede ser en la Ciudad del Transporte o puede ser otra ubicación en los entornos de la ciudad que se considere que por el suelo puede ser un buen sitio”, ha valorado.
La redacción de esta modificación ha sido adjudicada a José María Ezquiaga Domínguez, Premio Nacional de Urbanismo y ex-Decano del Colegio de Arquitectos de Madrid, que también está al frente de la redacción del Plan Especial del Casco, a punto de concluirse: “Una norma urbanística que modifica el Plan General para el casco histórico de la ciudad de Guadalajara”.
De esta manera, aclaraba el edil de Urbanismo, en estos momentos existen dos procesos abiertos, el primero para la modificación del Plan General a través de un Plan Especial del Casco y el segundo, que arranca ahora, con una fase inicial de participación ciudadana que consiste en la modificación del Plan General para dotar a la ciudad de más suelo industrial y residencial.
Además, apuntó, estas modificaciones se abordarán sobre la base de otra herramienta como es el Plan de Infraestructura Verde, de tal manera que se empezará a trabajar “con el análisis del suelo rústico que hay en la ciudad para ver, con ese Plan de Infraestructura Verde y siendo totalmente respetuosos con nuestro entorno natural, cuáles son las ubicaciones mejores para el desarrollo de la ciudad tanto en el ámbito del suelo industrial, como en el del residencial”.
Será el propio arquitecto quien explique los fundamentos y alternativas del PGOU a los distintos agentes que intervendrán en este proceso de participación ciudadana.
Tal y como ha explicado Esteban, este mismo martes, tendrá lugar una reunión con los grupos políticos que conforman el Ayuntamiento de Guadalajara (PP, PSOE, Aike y Vox), para facilitarles la información previa y recoger sus sugerencias, a partir de las 12.00 horas. Por la tarde, se ha convocado a la población en general, a partir de las 17.30 horas en la Sala Tragaluz del Teatro Auditorio Buero Vallejo. “Es una convocatoria abierta a toda la ciudad, donde trataremos de explicar a través de José María Azquiaga, en qué va a consistir este procedimiento y trataremos de recabar las opiniones y aportaciones de todo aquel que asista”, ha señalado, al tiempo que ha invitado a toda la ciudadanía a participar en esta convocatoria.
El 3 de junio, a partir de las 16.30 horas, se celebrará un encuentro con representantes y agentes sociales: Desde comercios, industria, universidad, colegios profesionales, el Consejos locales de la Juventud, de la infancia y la adolescencia Consejos Barrio, federaciones de asociaciones culturales, asociaciones de vecinos, mujeres, jubilados, grupos políticos, ecologistas o medioambientales; coordinadoras de ONGs, clubes deportivos…
Por último, el 17 de junio, se celebrarán tres mesas de trabajo de las que se extraerán conclusiones. A las 12.00 horas con técnicos del Ayuntamiento; a las 16.00 horas con colegios profesionales y la Universidad y a las 18.00 horas con agentes económicos, donde, según Esteban, “se hablará de urbanismo de proximidad, diseño centrado en las personas, movilidad eficiente, mezcla de usos, disponibilidad de equipamientos, sostenibilidad medioambiental, etc”.