La Organización se mantiene fuerte y sólida, tanto en socios como en cifra de negocio, a pesar de los bajos precios de los cereales
Las Asambleas generales de APAG y de su sociedad comercializadora SAT Coagral, celebradas ayer, han aprobado las cuentas anuales de ambas organizaciones, correspondientes el ejercicio económico de 2024.
Así, APAG ha aprobado la Memoria de Actividades, la Cuenta de Resultados de 2024 -que se cerró con superávit- y el Presupuesto de Ingresos y Gastos para el año 2025.
2024 ha pasado a la historia por ser un año enormemente conflictivo, con múltiples movilizaciones, en el que se llevaron a cabo más de 100 actividades reivindicativas desde APAG, dentro y fuera de la provincia, incluidas protestas en Valencia, Toledo o Madrid.
El número de socios continúa por encima de los 3000, con 110 altas este año y 95 bajas, que concretan la cifra en 3.043 asociados en APAG y Coagral.
En la Asamblea de Coagral se han aprobado las cuentas anuales del Ejercicio 2024, (Balance de Situación, Cuenta de Explotación, Memoria e Informe de Gestión e información sobre Auditoría Externa). La comercial ha obtenido beneficios, con una cifra de negocio superior a los 42,7 millones de euros, muy ligeramente por debajo del año anterior, debido a los bajos precios de los cereales y graneles. En las diferentes secciones de la empresa apenas se ha notado esa bajada -que ha sido de tres puntos porcentuales, mientras en servicios ha aumentado levemente la facturación.
La facturación por graneles representa el 48% de la cifra de negocio de la SAT. De las cual, tres cuartas partes (un 75%) corresponden a trigo y cebada, lo que da idea de qué manera Guadalajara depende del cereal. El resto son girasol y colza maíz, leguminosas, otros cereales, aceitunas y hortalizas. Los inputs, formados por piensos, fertilizantes, semillas y fitosanitarios, suponen el 29%.
Las tiendas- de alimentación y no alimentación- alcanzan el 21,3% de la facturación total; En Alimentación la carnicería sigue liderando las ventas, con un 25% de la facturación de alimentos, seguido de aceites, bebidas y embutidos. En productos no alimenticios, los piensos suponen el 33,5%, seguidos por fármacos, ferretería y repuestos y resto de productos.
En su informe, el secretario general de APAG y gerente de Coagral, Antonio Torres, ha repasado los principales asuntos de actualidad, como la PAC y su próxima aprobación de presupuesto, los partes por siniestros de pedrisco, los daños de caza, la Ley de representatividad, o la reclamación ante la Confederación del Tajo por inundaciones, etc..
El presidente de APAG, Juan José Laso, ha destacado la intensa actividad reivindicativa que se lleva a cabo desde la organización “para intentar transmitir nuestras necesidades y para que nuestra opinión, sea tenida en cuenta”, “y algo vamos consiguiendo- ha continuado- como por ejemplo las ayudas de Diputación para los ganaderos; algo que ha costado muchos meses de negociación, presiones y declaraciones en medios de comunicación y en diferentes foros”.
En cuanto a la SAT Coagral, Laso ha manifestado que “tenemos dos problemas muy graves: el incremento del coste de los insumos y el bajo precio del cereal”. Ante esta situación, ha animado “a buscar entre todos nuevas alternativas para nuestro cereal,- como ya hemos empezado a hacer con la fábrica de piensos de Yunquera, por ejemplo- porque esta SAT no puede estar estática y tenemos que dar soluciones a nuestros socios”.
Al finalizar las Asambleas se reconoció a dos empleados jubilados en 2024: Julio García y Pedro Fuentes.