"Corren muchos bulos y desinformación sobre la munición de cobre que tenemos que desmontar"

Publicado por: Marta Perruca
07/07/2025 08:00 AM
Reprods.: 700
Imagen: Europa Press
Imagen: Europa Press

Terra Naturalis explica las ventajas de utilizar munición de cobre, tras las publicación de la disposición que aplaza hasta marzo de 2028 la prohibición de cazar con munición de plomo en determinadas modalidades

 

Castilla-La Mancha es una comunidad pionera en la regulación del uso de munición de plomo en la actividad cinegética, un metal que es tóxico para el ser humano y para las especies carroñeras a la hora de consumir carne de caza y que, además, puede contaminar el suelo y el agua, y ser ingerido por otras aves y animales.

 


El uso de este tipo de munición está prohibido en nuesrtra región en la caza a rececho para las especies de caza mayor. No obstante, para el resto de modalidades la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha publicaba este jueves, 3 de julio, en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha una disposición transitoria que establece una prórroga hasta el 31 de marzo de 2028 del decreto que prohíbe "disparar y transportar munición con plomo en las actividades cinegéticas que se desarrollen en cotos sociales, zonas colectivas de caza de titularidad pública y montes de utilidad pública".

 


Según explicaba este jueves el viceconsejero de Medio Ambiente, José Almodóvar, en un comunicado de prensa,  esta moratoria se ha llevado a cabo escuchado a los colectivos de cazadores que argumentan que la munición libre de plomo todavía no está desarrollada completamente y, si bien cada vez se está avanzando más, no se encuentra aún testada con plenas garantías de seguridad en su uso, "por lo que los hemos escuchado e intercedido por ellos ante la Unión Europea que se encuentra en pleno debate con este tema, logrando que se aumenten los plazos hasta la entrada en vigor de la prohibición a nivel europeo".

 

“La única comunidad que obliga a no usar plomo en alguna de las modalidades de la caza mayor es Castilla-La Mancha. Es algo que hay que reconocer, porque la Junta ha adoptado una postura que es conflictiva con una parte del sector cinegético y la ha mantenido, aunque modificándola ligeramente. Esto es interesante, porque sigue manteniendo algunas prohibiciones con el objetivo de que en el futuro sea una cuestión asumida por los cazadores, cuando esta medida afecte a toda la caza mayor, algo que va a llegar en breve”, valora Jorge Layna, biólogo de la Asociación Terra Naturalis. Esta organización conservacionista trabaja en la reintroducción de especies como el buitre negro y el águila quebratahuesos y desde hace algunos años gestiona un programa de concienciación entre los cazadores para fomentar el uso de munición alternativa de cobre en los espacios protegidos de la Serranía de Cuenca, el Alto Tajo y en la comarca del Señorío de Molina de Aragón y en los cotos sociales de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, mediante el cual se llevan a cabo acciones informativas, se reparte munición de cobre entre los cazadores y se elabora material divulgativo.

 

El objetivo fundamental de este programa, según Layna, es ir concienciando al sector cinegético en la utilización de una munición efectiva, respetuosa con el medio ambiente y que elimina los problemas de salud que puede generar el plomo por el consumo de la carne de caza que, además de al ser humano, también afecta a las especias carroñeras que se alimentan de los restos que se abandonan en el monte.

 


A finales de noviembre, El Decano de Guadalajara informaba de una de las acciones que Terra Naturalis ha llevado a cabo en el conto de San Cristóbal de Orea, en el Parque Natural del Alto Tajo.

 


Para Jorge Layn,a la Administración ha adoptado una posición “un poco conservadora” en la modalidad de la caza mayor, donde mantiene la prohibición en los recechos, pero autoriza el plomo en las monterías “lo que no quita para que haya muchas personas que se estén pasando ya al cobre”. En estos momento, se está llegando al final de la temporada del corzo, que finaliza el 31 de julio, “donde según este decreto debemos cazar con cobre si lo hacemos en montes de utilidad pública, cotos sociales o zonas colectivas de caza”, aclara.

 


En la caza menor, los cazadores entienden que los sustitutivos del plomo pueden ser peligrosos por el rebote, por lo que sólo se excluye de esta disposición moratoria a la caza de aves en vuelo, como la paloma torcaz en paso en media veda, donde no existe peligro de rebote y por lo tanto se puede utilizar el perdigón alternativo de acero. “El acero tiene un peligro de rebote y la alternativa en la caza menor con materiales que no reboten o es carísima o tiene un funcionamiento poco adecuado, por lo que, hasta que no haya una alternativa realmente viable creo que está bien prorrogar esta medida”, comenta el experto.

 

Jornada divulgativa en Orea. Imagen: Terra Naturalis
Jornada divulgativa en Orea. Imagen: Terra Naturalis


La experiencia "ejemplar" en el coto de San Cristóbal de Orea

Los cambios siempre generan desconfianza, pero en la zona del Señorío de Molina y el Alto Tajo, donde Terra Naturalis ha estado llevando a cabo una campaña intensiva de concienciación y divulgación, cada vez son más los cazadores que se suman al uso de esta munición de cobre, más sostenible con el medio ambiente y, sobre todo, segura para el consumo humano, incluso entre aquellos que inicialmente mostraban sus reticencias: “Al final, la gente prueba las balas, ven que funcionan bien y como ya existe una regulación y son conscientes de que tendrán que cumplirla en un futuro, van cambiando a este tipo de balas, más sostenibles”, relata.

 


El coto de San Cristóbal de Orea, con el que han estado trabajando a lo largo del año, “es ejemplar” y ya son numerosos los cazadores que han renunciado al plomo. “Había una gran predisposición a recibir información sobre los problemas asociados a la munición de plomo, no sólo para las aves carroñeras que se comen los restos que dejamos cuando cazamos ciervos, gamos y jabalíes, sino para el propio consumo de la carne de caza que es altamente tóxica por la cantidad de esquirlas de plomo que deja, que son indetectables”.

 


“Terra Naturalis nos informó sobre el proyecto que están llevando a cabo y nos preguntó si estábamos interesados en participar. Lo hablamos entre los miembros de la Junta Directiva del Club Deportivo del Caza de San Cristóbal de Orea y nos pareció bien”, relata Raúl Mallén, presidente del club deportivo.

 


La organización acudía a una montería en la que impartió una charla de los beneficios de la munición de cobre sobre la de plomo y repartió munición entre los socios del club: “Hubo muy buena aceptación por parte de los cazadores y muchos de ellos ya es la munición que utilizan siempre”, comenta.

 


Terra Naturalis actúa sobre más de 500.000 hectáreas y ha llevado a cabo acciones en 13 cotos, pero en esta última etapa se ha focalizado en Orea con el fin de que pueda llegar a ser un ejemplo para el resto de cazadores de la zona. Su intención es seguir trabajando allí y prestando su apoyo para que se convierta en el primer coto de Castilla-La Mancha y de España 100% libre de plomo, una iniciativa que pretenden abordar en una próxima reunión con los cazadores del coto de San Cristóbal: “Sería una iniciativa muy interesante, porque nos permitiría tener un ejemplo de coto en el que se hacen muchas monterías y recechos donde se vea que se puede cazar con cobre y no hay ningún problema”, comenta.

 


Tras esta reunión, indica Mallén, “lo vamos a plantear a los cazadores y lo vamos a estudiar para ver si es posible llevarlo a cabo”.

Jornada divulgativa en Orea. Imagen: Terra Naturalis
Jornada divulgativa en Orea. Imagen: Terra Naturalis




Desmontando bulos sobre la munición de cobre


En el resto de la provincia, la munición de cobre también empieza a utilizarse, pero todavía existe mucha desinformación y corren bulos en relación a su toxicidad o comportamiento, que hay que desmontar. “Hay una cierta oposición en una pequeña parte del sector cinegético que considera que es un ataque a la actividad cinegética”, explica Layna.

 


El cobre, hace hincapié, no es tóxico, ni para el ser humano, ni para las aves carroñeras, ya que forma parte de nuestro organismo: “Si consumiéramos grandes cantidades, obviamente, sería tóxico porque a nuestro organismo le costaría eliminarlo, pero el plomo, directamente, no se puede eliminar, porque es un metal pesado”, argumenta el biólogo.

 


Además, a diferencia del plomo, la bala de cobre no se fragmenta cuando mata a un animal, ya que apenas pierde entre el 0 y el 3% de su peso en partículas, frente al 40% de la bala de plomo. La bala de plomo, choca y explosiona distribuyendo micropartículas por gran parte de la presa. De esta manera, “cuando consumamos una pieza cazada con esta munición alternativa no vamos a consumir cobre. En todo caso, consumiríamos una mínima proporción que es absolutamente eliminable por nuestro organismo”.

 

Según el biólogo, la munición de cobre todavía tiene un inconveniente y es que es ligeramente más cara que la de plomo. Además, en este paradigma bélico en el que nos encontramos la industria balística está centrada en la munición de guerra que es de cobre, por lo que existe cierta escasez en la producción de munición de este material para caza mayor. No obstante, no existirían diferencias en el rebote: “Todas las fábricas de balística tienen sus pruebas y están viendo que mata igual que una de plomo, sobre todo por debajo de los 350 metros, donde sí puede haber alguna diferencia. Pero la realidad es que el 99% de los tiros de un cazador se producen a mucha menos distancia".

 

Al parecer, según el representante de Terra Naturalis, la Administración está estudiando llevar a cabo pruebas de balística con un organismo independiente para certificar que el cobre no conlleva peligro de rebote y su comportamiento en este sentido es similar al del plomo “y entonces yo creo que la bala de cobre irá para adelante con mucha más fuerza”.

 


Tras las experiencia en el coto de San Cristóbal, su presidente asegura que no han notado la diferencia y no ha habido nadie que se haya quejado sobre su efectividad. No obstante, encuentra inconvenientes en la disponibilidad. “Todavía es difícil encontrar según que tipo de municiones o calibres. No hay mucho stock en las armerías para conseguir mucha variedad. Si es lo que quieren implantar es un aspecto que deberían mejorar”, indica Mallén.

 

 


El biólogo de Terra Naturalis, que además es cazador, insiste en que este tipo de munición no genera ningún tipo de perjuicio a la actividad cinegética que, por otro lado, considera “absolutamente necesaria”. “En caza mayor tenemos una sobrepoblación de ungulados con un gran crecimiento, que si no se cazan van a causar graves problemas en los cultivos, en el sector forestal y en la circulación vial, con un número de accidentes que cada año va en aumento, con muchos heridos y varios muertos en toda España”.

 


De lo que se trata es de “conseguir una caza más sostenible y ligada a la conservación del medioambiente y hacer ver que la caza es un sector abierto a la sociedad y dispuesto a mejorar en aquellas cosas que sean posibles”, concluye.

Vídeos de la noticia

Imágenes de la noticia

Categorías:
Tags:
Powered by WebTV Solutions