El Señorío de Molina palpita con ritmos latinos

Publicado por: Marta Perruca
02/08/2025 08:00 AM
Reprods.: 682
Primera experiencia del Festival Latino de Molina de Aragón. Imágenes: Caravana Cultural Playense
Primera experiencia del Festival Latino de Molina de Aragón. Imágenes: Caravana Cultural Playense

La Caravana Cultural Playense llega a Molina de Aragón con un concierto para abrir boca,  esta tarde, a partir de las 20.00 horas, en la Plaza de San Pedro que mezclará diversos sones latinos y dará paso a una gran experiencia artística multicultural que se alargará hasta el 17 de agosto

 

Molina de Aragón ha tendido un puente que atraviesa el Atlántico y conecta directamente con Playa del Carmen, en el estado de Quintana Roo (Méjico) por el que viaja una caravana cultural cargada con el arte, la danza y los ritmos de América Latina. Esta caravana acaba de llegar al Señorío, donde permanecerá hasta el  17 de agosto, con una decena de talleres y varios conciertos y espectáculos.Un territorio en pleno corazón de la despoblación, donde la pasión por la música y el arte trasciende fronteras y es capaz de unir a personas que viven a miles de kilómetros, pero que durante algunos días palpitarán al mismo ritmo.

 


Este puente, más que una obra de ingeniería, es una senda vital que un día abrió una molinesa, Marta de Juana López, para establecer su residencia en la ciudad mejicana donde lleva muchos años impulsando infinidad de espectáculos y proyectos culturales y que, por casualidades del destino, ha terminado siendo una vía compartida de dos direcciones.

 


Un día, al tiempo que preparaba su tradicional travesía de verano a la patria chica, decidió llevarse en la maleta una parte de la vida cultural de la ciudad mejicana, asentando las bases de una experiencia multicultural y multisensorial sin precedentes. El verano pasado, con cuatro artistas y la colaboración del Ayuntamiento de Molina de Aragón, organizó una serie de talleres y citas musicales que resultaron ser todo un éxito de participación y de público.

 

Uno de los ingredientes más importantes del arte es la generosidad que, además, ejerce un efecto multiplicador, por lo que de esta iniciativa surgían sorprendetes colaboraciones entre los artistas playenses y los colectivos culturales molineses, como la Banda de Música, el grupo de danza, "Las lunares" y los músicos de los distintos grupos y bandas de la localidad que lograron una auténtica explosión de música, arte y cultura, que se sintió en muchos de los rincones de la ciudad.

 

Tal y como explica la artífice de esta iniciativa, Marta de Juana, los ecos de aquella explosión han seguido resonando a lo largo de todo el año y ese corazón artístico que palpita en Molina de Aragón pedía más ritmo: “Este año nos hemos unido con el Ayuntamiento de Playa del Carmen y lo que se pretende es que sea una Caravana Cultural Playense desde Playa del Carmen para Europa. Vamos a estar en el Señorío de Molina, pero también en Austria, Hungría, Checoslovaquia e Italia”, explica.

 


No obstante, indica, la idea principal es impulsar un Festival Latino en el Señorío de Molina “y que se haga grande, para que la gente venga de todas las partes del mundo a Molina de Aragón para disfrutar de esta experiencia. Este Festival viene para quedarse y seguir creciendo, para ser cada vez más fuertes”, declara.




El festival arranca este mismo sábado, 2 de agosto, por la tarde, con una concierto en la Plaza de San Pedro en el que los molineses podrán escuchar algunos de los múltiples ritmos de esta Caravana Cultural Playense, para ir abriendo boca. “Traemos desde música tradicional maya y náhualt, muy antigua, de época prehispánica, así como boleros, sones veracruzanos, cubanos, bachata, merengue, salsa... para terminar con rock. Daremos un pequeño concierto con todo lo que hacemos con la idea también de que los pueblos o entidades privadas nos puedan conocer”.

 

Todos los artistas que participan en el festival son playenses, es decir, llevan muchos años viviendo en Playa del Carmen, que tal y como relata la artista molinesa, “es un municipio multicultural que alberga más de 150 nacionalidades diferentes”. En esta Caravana Cultural viaja una representación de once artistas de origen cubano, mejicano, argentino, beliceño y español, “y el año que viene, probablemente me traiga a los colombianos”, añade.




Diez talleres de arte, música y danza


Los talleres se desarrollarán del 4 al 15 de agosto, de lunes a viernes, entre las 19.00 y las 22.00 horas, en el Centro Cultural de San Francisco. Tienen un coste de cinco euros al día para un único taller y diez para ir alternando por todos ellos. “En los talleres de música lo que va a haber, probablemente, es una jam session. Se van a juntar todos los músicos para preparar un par de temas o tres y presentarlos después en los conciertos que vamos a ir ofreciendo cada fin de semana. Queremos que este Festival interactúe con el pueblo”.

 


Los talleres son los siguientes:


“Ritmo en el cuerpo” – La coreógrafa Flavia Kramelo guiará un laboratorio de movimiento y salsa latina, explorando el cuerpo como canal de expresión cultural.
 

“Sones que soplan” – El saxofonista cubano Eddy Silvio Morales ofrecerá una inmersión instrumental en los ritmos afrolatinos, combinando técnica e historia viva.

 
“Aprende a bailar salsa” – El bailarín Pedro Abreus pondrá el foco en la técnica, el ritmo y la historia de la salsa cubana en un viaje físico y emocional.

 

“Entre teclas y ritmos” – El pianista Mario Zabaleta fusionará jazz, blues y fuego latino en sesiones que liberan creatividad melódica y conciencia musical.

 

“Armónica Diatónica” – Con la guía de Indra Bianchi, los participantes explorarán el potencial expresivo de este pequeño instrumento en contextos populares y del blues.

 
“Artes Visuales” – La artista Daniela Jauregui ofrecerá técnicas de pintura y cartonería mexicana, incluyendo la creación de alebrijes con materiales reciclados.

 
“Ritmos y Voces de Cuba” – El maestro Luis Felipe Castillo abordará la percusión afrocubana y el canto popular como formas de conexión cultural y emocional.

 
“Cuerdas Creativas” – El bajista Christian C. propondrá un enfoque colectivo y consciente del groove afrolatino como base musical viva.

 
“Arte en Tradición: Guitarras Barrocas” – El artesano y músico Luis Felipe Luna combinará construcción artesanal e interpretación tradicional de requintos con el baile flamenco-jarocho como expresión integral del arte popular.

 
“Cuerdas Que Conectan” – El guitarrista Matías Ruiller facilitará espacios de improvisación libre y expresión sonora compartida.

“Daniela Jauregui es una pintora mejicana conocida como ‘la nueva Frida’ de Méjico, que está celebrando simposios y abordando proyectos muy interesantes por todo el mundo. Tenerla en Molina es un privilegio y un auténtico placer. Flavia Karamelo es cantante y bailarina, tiene su propia banda y una trayectoria muy larga en el mundo del arte y he conseguido que se una a esta Caravana”, valora la artista.

 

Además, según De Juana, los músicos que imparten los talleres tienen una proyección internacional “Por ejemplo, Luis Felipe Luna es de Méjico y hace “son jarocho”, una mezcla del flamenco del siglo XVI con el indígena que había entonces y los sones de los africanos que habían traído para trabajar. Es un ritmo que se asemeja mucho al flamenco pero con tintes latinos. Luna hace un zapateado maravilloso, canta que te mueres y ha ganado el premio National Geographic con la mejor canción relacionada con la Tierra. En Molina va a estar realizando un taller de fábrica de guitarra barroca”, comenta.

 

Tumba abierta en el Teatro Zorrilla de Milmarcos


Aunque el epicentro de este Festival es Molina de Aragón, la Caravana Cultural Playense quiere viajar para llevar esta experiencia cultural también a otros lugares del Señorío de Molina. “De hecho, ya tenemos algunos conciertos y espectáculos para este año en Milmarcos, Peralejos de las Truchas y Anchuela del Pedregal, pero la intención es viajar cada año a un pueblo y pasar allí todo el día, impartiendo talleres por la mañana, por la tarde un espectáculo de la teatro y por la noche, un concierto”, explica Marta de Juana.

 


En Milmarcos llevará a cabo el espectáculo “Tumba Abierta”, una obra teatral que escribió la propia impulsora de este festival hace varios años y que ha sido presentada en certámenes internacionales como el Festival Cervantino de Guanajuato o el de “Vida y Muerte” de Xcaret en Playa del Carmen con un gran éxito: “Es una obra que tiene que ver con la muerte, porque la en Méjico se celebra de una manera muy diferente y es maravilloso”. El espectáculo, señala, presenta la vida desde el punto de vista de Méjico: “Vamos con una pantalla donde se ven todos esos cementerios maravillosos llenos de colores, de flores y tumbas bonitas. Es una obra de teatro narrada por mí, pero musicalizada en vivo: Es una especie de concierto narrado y representado mediante imágenes muy bonitas”, avanza.

Vídeos de la noticia

Imágenes de la noticia

Categorías:
Tags:
Powered by WebTV Solutions