ECONOMÍA. La UE se pliega ante Estados Unidos para defender al sector automovilístico

Publicado por: Julio Muñoz
07/09/2025 08:00 AM
Reprods.: 105
Imagen: Prensa European Commission.
Imagen: Prensa European Commission.

El acuerdo comercial suscrito con Estados Unidos el pasado mes de julio en Escocia ha puesto de relieve la escasa capacidad de la Unión Europea para negociar en igualdad de condiciones 

 

Fruto de esta debilidad, Bruselas ha vuelto a dar su brazo a torcer con la propuesta de nuevas medidas para eliminar aranceles a productos industriales, así como el acceso preferencial para determinadas exportaciones agrícolas y pesqueras norteamericanas con el fin de acelerar la reducción de las tasas norteamericanas a los automóviles europeos.  
 

Se busca así amortiguar los daños. La exención arancelaria permitirá al sector automovilístico europeo beneficiarse de un tope del 15% frente al 27,5% anterior. Eso supondrá un ahorro de más de 500 millones de euros en un solo mes, pero a cambio supondrá un duro varapalo para otras industrias, en el especial el sector agrícola europeo, ya de por sí severamente castigado, debido a una competencia desigual. Aunque también la industria siderúrgica, la química o la maquinaria se verán afectadas por unos aranceles del 15%. 
 

Una Europa impotente acepta el mal menor  
 

A pesar de que parece haberse evitado lo peor, "se trata de un acuerdo desequilibrado que debilita la competitividad europea". Esta es una de las principales conclusiones de los expertos de Coface, líder mundial en la gestión de riesgo de crédito comercial, Con todo este acuerdo coloca a la UE en una posición relativamente privilegiada.  
 

Solo el Reino Unido disfruta de un trato más favorable, mientras que Japón también se enfrentará a un 15%, Indonesia y Filipinas a un 19% y Vietnam a un 20%. Para los países sin acuerdo- Canadá, México, Corea del Sur y Brasil-, Trump amenaza con aranceles del 25% al 50%. 
 

El tipo del 15% se aplicaría a alrededor del 70% de las exportaciones de la UE a los Estados Unidos. El compromiso evita la amenaza de un arancel del 30% inicialmente esgrimida por el presidente estadounidense, pero se sitúa muy por encima del tipo del 1,2% aplicado en 2024.  
 

La UE también se ha comprometido a invertir 600.000 millones de dólares en Estados Unidos y a comprar productos energéticos estadounidenses por valor de 750.000 millones de dólares en tres años, compromisos cuya viabilidad se ha puesto en duda al implicar a empresas privadas sin obligación directa en la ejecución de estos acuerdos. 
 

En cualquier caso, la 'jerarquización' de los socios comerciales de Estados Unidos confirma la estrategia de negociación de la administración Trump para favorecer las relaciones de poder bilaterales frente a los acuerdos multilaterales. 
 

La competitividad de las empresas europeas está en juego 
 

El reto de la competitividad europea es aún más complejo si se tiene en cuenta la apreciación del euro frente al dólar, cerca de un 15% desde enero. Este factor, según el análisis de Coface, agrava la pérdida de competitividad en los precios. Un peso que probablemente acabará recayendo sobre el bolsillo de los consumidores, pues la capacidad de las empresas europeas para absorber la carga de los aranceles se encuentra ya muy al límite en la mayoría de los sectores.  
 

La aceptación por parte de Europa de un acuerdo desfavorable pone de manifiesto la necesidad de la Unión para evitar consecuencias más graves para las que no está preparada y restablecer cierta estabilidad comercial. También refleja las divisiones internas en Europa. Los países exportadores (Alemania, Italia, Irlanda) y los países de Europa del Este, preocupados por las repercusiones geopolíticas, han estado presionando para alcanzar un compromiso rápido en lugar de arriesgarse a una guerra comercial, los que acaba afectando a las pequeñas regiones locales
 
Aunque a costa de debilitar su posición competitiva y de contraer compromisos financieros cuyo cumplimiento sigue siendo incierto o incluso imposible, si cabe reconocer que la UE ha logrado preservar el acceso a su principal mercado no europeo, el 20% de sus exportaciones, excluido el comercio intracomunitario. 
 


Julio Muñoz. Periodista de información económica y experto en comunicación 

Vídeos de la noticia

Imágenes de la noticia

Categorías:
Tags:
Powered by WebTV Solutions