España mantiene altos niveles de insolvencias pese al crecimiento económico

Publicado por: Julio Muñoz
12/10/2025 08:00 AM
Reprods.: 64
Imagen: Julio Muñoz Gil.
Imagen: Julio Muñoz Gil.

Aunque en los próximos trimestres se prevé una ligera desaceleración, la economía española se mantiene firme por encima de la media europea. Este crecimiento, sin embargo, apenas se percibe en el bolsillo de los ciudadanos y de las empresasEste desacoplamiento pone de manifiesto severos problemas estructurales  

 

La sensación de la pérdida de poder adquisitivo y la mala distribución de la riqueza tiene como uno de sus principales orígenes en el incremento de los costes generados por la inflación. El progresivo repunte de los precios en España desde el 1,5% en tasa interanual de mayo al 2,9% de septiembre vuelve a poner énfasis en este problema. 
 

No solo el bolsillo de los ciudadanos se resiente, sino que también tiene un efecto perverso sobre la actividad y el tejido empresarial. En un entorno cada vez más complejo, marcado también por las incertidumbres geopolíticas, el número de insolvencias mantiene una preocupante tendencia alcista desde la pandemia.  
 

En este escenario, los expertos no se muestran demasiado optimistas y alertan a las empresas de la necesidad de extremar la prudencia financiera y fortalecer su capacidad de resiliencia en los próximos meses, en especial en determinados sectores como el agroalimentario con un elevado peso en las exportaciones de Castilla-La Mancha.  

 

En estos últimos cinco años, las insolvencias empresariales vienen marcando una clara línea ascendente, aunque con algún periodo de descenso pronunciado. Una volatilidad que refleja la incertidumbre económica global desde la pandemia
 

España se muestra impotente para frenar las insolvencias 
 

De hecho, el número de concursos de acreedores en empresas en España durante 2024 se mantiene un 29,4% por encima de las 4.318 insolvencias registrada en 2019 después de experimentar un descenso pronunciado desde el pico de más de 6.000 insolvencias de 2022. 
 

Las condiciones macroeconómicas y las respuestas de política económica de cada país desde la aparición de la covid están influyendo directamente en los resultados empresariales del mercado español. Así, mientras algunos comienzan a superar los desafíos del ajuste pospandémico, otros, como España continúan enfrentando mayores insolvencias. 
 

Esta es una de las principales conclusiones del análisis 'Impacto de las insolvencias en la actividad empresarial española', realizado por los expertos Coface firma líder en gestión integral de riesgo de crédito comercial, donde la compañía ha analizado la evolución del número de concursos de acreedores en empresas a nivel nacional y cómo esta dinámica está afectando a la vulnerabilidad de muchos sectores. 
 

Con el foco puesto en estos cincos años, se puede percibir que, tras el comienzo de la pandemia, hubo una reducción drástica debido a una combinación de medidas de apoyo, como las ayudas directas, la baja de tipos de interés o la modificación de la Ley Concursal destinadas a ayudar a las empresas a capear el temporal de la crisis financiera.  
 

Si bien, estos factores han tenido impacto favorable en todos casi todos los mercados, en el caso de España han tenido un efecto más irregular con una evolución marcada por altibajos y repuntes puntuales que muestran la particular sensibilidad de su tejido empresarial y sectores. 
 

Demasiadas piedras en el camino empresarial 
 

La progresiva desaparición de las medidas temporales de apoyo postpandemia ha dado paso a un importante aumento de las insolvencias en 2024 respecto a los contabilizadas un año antes. No solo por la retirada de estos mecanismos de ayuda, señala el informe Coface, sino también por otras cuestiones clave como el aumento de los costes operativos (energéticos y laborales), el endurecimiento de las condiciones financieras y la transformación en los patrones de consumo debido a las incertidumbres que han derivado en un mayor control del gasto.  
 

Esta combinación de costes crecientes y demanda debilitada ha creado una tormenta perfecta: los márgenes se han estrechado, limitando la capacidad de maniobra, y un número creciente de compañías ha tenido dificultades para sostener sus operaciones bajo estas condiciones. 
 

De esta forma, el análisis anual muestra un incremento en concursos de acreedores en empresas del 12,6% respecto a 2023, con 5.589 insolvencias empresariales. Un resultado que obliga a la cautela: el incremento global de insolvencias y un entorno geopolítico cada vez más complejo e incierto obligarán a las empresas españolas a extremar la prudencia y fortalecer su capacidad de resiliencia en los próximos meses en un entorno marcado por el nuevo paradigma comercial impuesto por la administración Trump.   
 

Esta incertidumbre se observa con nitidez en el análisis por sectores incluido en el estudio, donde las industrias como la agroalimentarias, con un 20% más de insolvencias desde la pandemia por el encarecimiento de la energía, el retail, por el descenso de la confianza consumidora, la tecnología de la información, con mercados muy competitivos, o la logística, lastrada por la inestabilidad geopolítica, son las que afrontan los mayores desafíos.   



Julio Muñoz. Periodista de información económica y experto en comunicación 

Vídeos de la noticia

Imágenes de la noticia

Categorías:
Tags:
Powered by WebTV Solutions