Los aranceles de Trump apenas frenan el crecimiento global, pero generan distorsiones en los flujos comerciales

Publicado por: Julio Muñoz
09/11/2025 08:40 AM
Reprods.: 41
Imagen: Gestamp.
Imagen: Gestamp.

Siete meses después del Día de la Liberación, mediante el cual Donald Trump, presidente de Estados Unidos, anunciaba la implementación de aranceles a diestro y siniestro, los analistas han empezado a valorar las consecuencias del nuevo paradigma comercial en el mundo

 

Una de las primeras conclusiones es que el impacto en el crecimiento está siendo moderado. Las tasas efectivas de los aranceles, tras los sucesivos acuerdos logrados, han resultado inferiores a las fijada inicialmente por la administración Trump como amenaza para negociar. Pese al ajuste final, el promedio global de las tasas arancelarias de Estados Unidos se ha situado en el nivel más alto, por encima del 15%, en casi un siglo. 
 

Por otro lado, la actividad ha mostrado una resiliencia inesperada y los precios no se han visto tan afectados. Aunque si se ha observado un cierto impacto pernicioso de los aranceles, lo cierto es que tanto el repunte de la inflación subyacente como la general está siendo bastante menos significativo del que se había temido en un principio para estas fechas.  
 

Ahora bien, el análisis por componentes sí empieza a reflejar que los bienes más expuestos a las tasas arancelarias, es decir, aquellos con una mayor intensidad importadora, están experimentando incrementos en los precios. 
 

La fuerte depreciación del dólar 
 

Otro punto clave que afecta al comercio apunta a la rápida depreciación del dólar en un principio y a su posterior estabilización en los últimos meses. Sin embargo, el tipo de cambio no está sirviendo para equilibrar la balanza comercial. Por el momento, las empresas exportadoras se están mostrando reacias a absorber el efecto de los aranceles, más allá del perjuicio que genera la devaluación del dólar
 

Más intenso, en cambio, parece estar siendo el impacto en los flujos comerciales mundiales que ya están sufriendo notables distorsiones. Los datos del segundo trimestre muestran una desaceleración, sobre todo provocado por la caída de las importaciones en Estados Unidos. La compra de productos a China, la segunda gran economía mundial, ha experimentado una caída del 11% en el primer semestre en tasa interanual. Una tendencia que parece ir en aumento y acompañada por el resto de las regiones. 
 

Todo ello hace que la incertidumbre se desplace hacia empresas e inversores. Los acuerdos comerciales cerrados por la administración Trump recogen en muchos casos, como con Europa, compromisos muy exigentes y áreas grises que dejan la puerta abierta a futuras tensiones y renegociaciones comerciales.   
 

La IA ayudará a eludir los efectos negativos en el crecimiento a largo plazo 
 

Aunque de momento el efecto sobre el crecimiento está siendo moderado, los analistas de Ibercaja se muestran convencidos de que, inevitablemente, el nuevo paradigma comercial internacional impuesto por el presidente norteamericano acabará teniendo un impacto negativo a largo plazo del que difícilmente podrá escapar ninguna economía, en especial la española cada vez más dependiente de las exportaciones.  
 

Sin embargo, hay un hueco para la esperanza, apuntan los analistas de la firma. Existen otras variables, como el desarrollo de la Inteligencia Artificial, que se está dejando notar muy favorablemente en el crecimiento y todo apunta a que así seguirá siendo en los próximos años. "Pese a esto, probablemente, el incremento del PIB global que veamos estará por debajo de la tasa de crecimiento que podría alcanzarse con una economía más integrada". 
 

La estimación de crecimiento para este año de la economía global se sitúa por el encima del 3%, mientras España sigue siendo el país que más crece de la zona euro, a un ritmo del 2,9%, muy por encima de las grandes economías europeas como Alemania, Francia e Italia. Estados Unidos, por su parte, crecerá un 1,8% en 2025. Avances que en todos los casos serían más intensos en un entorno comercial más amistoso y favorable.  


Julio Muñoz. Periodista de información económica y experto en comunicación.

Vídeos de la noticia

Imágenes de la noticia

Categorías:
Tags:
Powered by WebTV Solutions