Para este verano no solo podremos disfrutar de algunas de las rutas de senderismo más especiales que nos ofrece la provincia de Guadalajara, sino que también se puede disfrutar de aquellas que ofrecen hasta un lugar donde poder refrescarse, o por lo menos algunas rutas que son "más frescas" para pasar el día
En Guadalajara se agrupan un total de siete zonas de aguas de baño, dos en el Río Tajo (Trillo y Zaorejas); tres en el Embalse de Entrepeñas (Alocén, Durón y Pareja); una en el Embalse de Alcorlo (La Toba) y una en el Embalse de Palmaces de Jadraque.
Para este verano no solo podremos disfrutar de algunas de las rutas de senderismo más especiales que nos ofrece la provincia de Guadalajara, sino que también se puede disfrutar de aquellas que ofrecen hasta un lugar donde poder refrescarse, o por lo menos algunas rutas que son "más frescas" para pasar el día.
"Una de las zonas para poder bañarse sería acercarse hasta la ermita de Peñamira, en Muriel, donde a orillas del Embalse de Beleña uno puede pegarse un baño", explica Víctor Pascual, amante del senderismo y creador de la pagina web www.senderismoguadalajara.es. Esta ruta que podremos encontrar como "Ruta SPG-25: Muriel, Ermita de Peñamira y Embalse de Beleña" se describe como un camino "Rodeado de pinares y con el marco azul del agua del pantano, esta ruta te hará desconectar del ruido de la ciudad".
En la "Ruta SPG-38: de Pálmaces al Monasterio de San Salvador", también recomendada por Víctor Pascual: "También es una buena zona para bañarse y además cerca de Pinilla tenemos el monasterio". Según www.senderismoguadalajara.es esta ruta parte desde "la localidad de Pálmaces de Jadraque, y por las cercanías del pantano de mismo nombre y más adelante pasando la presa, iremos andando hasta el abandonado Monasterio de San Salvador. Por el camino pasaremos por un bellísimo y casi mágico bosque de ribera que acompaña al Río Cañamares.
Por la zona de Prádena de Atienza, encontraremos la famosa Cueva del Oso, que también nos recomienda Víctor y que como confirma en su web "en días de calor esta zona es muy buena para bañarse ya que hay un par de pozas al menos con bien de agua para darme un remojón. Eso sí, para alcanzarlas hay que destrepar por las rocas así que cuidado", avisa.
En cuanto a la parte de la Alcarria, Víctor nos recomienda "la playa de Zorita de los Canes, Albalate o Almonacid, ya que el salto de Bolarque está muy masificado". No nos podemos olvidar de Entrepeñas, con la zona de Sacedón que también hay buenas zonas de baño, también nos pilla cerca el azud de Pareja", apunta Víctor.
Inlcuso si queremos hacer una ruta con historia, el senderista nos recomienda seguir algunos de los pasos que Cela hizo en su 'Viaje a la Alcarria': "Tenemos el Garduño de Cela con el Olivar, Budia y Durón, donde podrás pegarte un baño al acabar la ruta en el pantano de Entrepeñas"
Si subimos hacia la zona del Alto Tajo, Víctor recomienda "el colvillo de Trillo donde hay alquiler de kayak o su piscina nueva; También te puedes bañar en Valtablados, Ocentejo también cuenta con alguna zona que habría que tener más cuidado o el puente de San Pedro en Zaorejas".
Por otro lado, Víctor nos recuerda que ahora los aparcamientos del Alto Tajo son regulados, desde la página web https://www.canondeltajo.es/reserva-de-aparcamientos/ podremos reservar para acudir a distintas zonas de baño.
Una zona más desconocida, que Víctor recomienda encarecidamente como ruta "de agua", es la del Valle del Mesa: "Si sigues ese valle y llegas a Calmarza y luego a Jaraba, tienes la mejor versión de bañarse que son los balnearios, es una zona desconocida y preciosa. Tiene muchísima agua, aunque te salgas un poco de la zona recomiendo seguirla", concluye Víctor.
Vigilancia
Para proteger la salud de las personas usuarias de las zonas de baño, la Consejería de Sanidad, a través de la Dirección General de Salud Pública, lleva a cabo el Programa Regional de Vigilancia Sanitaria de las Aguas de Uso Recreativo, desarrollado por las secciones responsables de Salud Ambiental y los Distritos de Salud.
Este programa permite el control de la calidad de las aguas, las instalaciones y sus entornos. La vigilancia de estos espacios está basada fundamentalmente en la inspección ocular de la playa y el agua, así como la toma de muestras del agua de las zonas de baño para comprobar su calidad. A partir de estos datos, la Consejería de Sanidad emite informes sobre la aptitud de baño de las aguas, con una periodicidad quincenal hasta que finalice la temporada de baño, el 30 de septiembre.
Entre los análisis de las aguas de baño, se determinan, en la red de Laboratorios de Salud Pública, todos los parámetros microbiológicos exigidos por la normativa vigente. Además, se vigilan otros parámetros biológicos como cianobacterias y microcistinas que se investigan en las Secciones de Salud Ambiental y Microbiología Clínica y Ambiental del Instituto de Ciencias de la Salud de Talavera de la Reina.
Para conocer el estado de estos espacios puede acceder al sistema nacional de información sanitaria ‘NÁYADE’ (http://nayadeciudadano.sanidad.gob.es/) y de la página web Sanidad Castilla-La Mancha (https://sanidad.castillalamancha.es/ciudadanos/zonas-de-agua-de-baño).
Recomendaciones
Desde la Consejería de Sanidad se recomienda a la ciudadanía respetar la señalización existente, así como cuantas indicaciones de advertencia, avisos y peligros que se encuentren instaladas en estos parajes.
Es fundamental tener en cuenta la profundidad de las zonas de baño, que puede variar de un día a otro. Además, es importante no olvidar que las características y dinámica fluvial de estos espacios naturales pueden provocar que el fondo a veces sea inestable o que se creen surcos o pozas de profundidad y comportamiento desconocido.
La Consejería recuerda que los ayuntamientos son los encargados de mantener las condiciones de limpieza y salubridad de las playas de las zonas de baño, colocar carteles informativos con las características, infraestructuras y medidas de seguridad, así como vigilar los posibles puntos de vertido cercano para evitar riesgos y adoptar las medidas de gestión que le requieran las administraciones de salud ambiental.