La deuda de Guadalajara con mujeres pioneras que hicieron historia

Publicado por: Ana María Ruiz
27/03/2024 08:00 AM
Reprods.: 210
Ilustración de la imagen que publicitó la exposición 'Con nombre de mujer'//Fuente: Archivo Histórico Provincial de Guadalajara.
Ilustración de la imagen que publicitó la exposición 'Con nombre de mujer'//Fuente: Archivo Histórico Provincial de Guadalajara.

Menos del 10% de las calles del callejero de la capital están dedicadas a féminas relevantes nacidas o vinculadas con la provincia. En la anterior legislatura, el equipo de Gobierno comenzó a dar un giro a esta tendencia

 

Los nombres de las calles de las ciudades y pueblos no sólo sirven para orientar al viandante o como nomenclaturas puramente urbanísticas. Poner nombre a las mismas es un ejercicio de reconocimiento a lugares, profesiones, hechos históricos y, sobre todo, una forma de recordar a aquellas personas que han sido relevantes en distintos campos en una sociedad concreta. 


Lamentablemente, los callejeros de numerosas ciudades de España son el fiel reflejo del machismo y la desigualdad que ha imperado a la hora de nombrar vías, plazas, avenidas o parques. La desigualdad entre hombres y mujeres es patente. Si bien los nombres de varones ilustres -y no tan ilustres- son los protagonistas en la mayor parte de nuestras ciudades, los de las mujeres que han marcado un antes y un después en la historia de nuestro país son prácticamente residuales. 


Guadalajara no se queda al margen. Según el estudio de investigación realizado por María de la Hoz Bermejo, profesora de la Universidad de Alcalá de Henares titulado 'Cultura escrita, mujer y espacio público: el callejero de Guadalajara', solo un 9,4 por ciento de las calles de la ciudad tienen nombre de mujer y, de este porcentaje, la mayoría están dedicadas a figuras religiosas o a mujeres de la nobleza y la aristocracia. 


Esto es así porque la tradición religiosa de nuestro país y el papel ‘histórico’ de una mujer que debía permanecer en ‘segundo plano’ era común en la sociedad del siglo XIX, momento en que se promulgó una Real Orden que determinó que todas y cada una de las calles que componían una localidad debían mostrar en un lugar visible una placa con su nombre. Por tanto, y según recoge la investigadora en su estudio, ponerle nombre a las calles, tal y como hoy lo tienen, no fue una realidad en toda España hasta que el 30 de noviembre de 1858, durante el reinado de Isabel II. 


"Fueron muchas las calles que entonces se nombraron con las denominaciones con las que popularmente se conocían, pero fue también cuando se inició la moda de dedicar calles a deidades, a vírgenes y a santos, a personas, a colectivos, a instituciones, a cosas, a hechos o a tradiciones que, por distintos motivos, hubieran destacado en su tiempo y que debían ser recordados públicamente", afirma María de la Hoz Bermejo. Quien añade que "una atenta lectura del callejero de cualquier ciudad nos revela también, y sobre todo, su historia, toda ella: la que han querido mostrar quienes han tenido en sus manos el poder de nombrar las calles, y la que han querido ocultar; la que han pretendido silenciar o manipular, y la que, por el contrario, los ciudadanos y ciudadanas han reivindicado a voz en grito en esas mismas calles consiguiendo -a veces, pocas- renombrarlas".


Otra de las conclusiones a las que llegó Bermejo en su estudio es que los nombres de santas, vírgenes y aristócratas se encuentran repartidas por el centro de la ciudad, mientras que el resto se alojan en los nuevos desarrollos de la capital. 

 

Imagen: Ayuntamiento de Guadalajara.
Imagen: Ayuntamiento de Guadalajara.


'Con nombre de Mujer'


Con las conclusiones de este estudio, el  Grupo LEA-Siece de investigación de estudios sobre la cultura escrita de la Universidad de Alcalá, decidió organizar una exposición en el Archivo Histórico Provincial de Guadalajara para -en palabras de los organizadores- "llamar la atención sobre cómo los callejeros de las ciudades constituyen un claro reflejo del desigual reconocimiento público que los gestores de la memoria han dado a hombres y mujeres a lo largo del tiempo, siendo la presencia de estas últimas claramente marginal en las placas que dan nombre a nuestras calles".


Tal y como explica la profesora de la UAH, Verónica Sierra, en el prólogo del catálogo de la exposición, con esta muestra se buscaba un doble objetivo: "El primero de los fines es demostrar cómo los callejeros han sido históricamente (y son) herramientas de reconocimiento y de olvido público, por lo que determinar el nombre que se le da a las calles debería ser, en un país democrático, una tarea de todos y de todas. El segundo fin es llamar la atención sobre la mayor presencia de calles dedicadas a hombres que a mujeres en los callejeros -Guadalajara no es una excepción-, reivindicando así una mayor presencia femenina en la memoria de nuestras ciudades".


Cabe destacar que esa exposición tuvo un gran éxito en Guadalajara. Más de 2.500 personas y medio millar de estudiantes de la capital y la provincia participaron en las visitas guiadas y teatralizadas.


La exposición se inauguró a finales de 2019 en el marco de las XIV Jornadas de Castilla-La Mancha sobre investigación en archivos 'Mujeres: espacios y tiempos' en el Archivo Histórico Provincial. En ella, además de varios textos explicativos elaborados por María de la Hoz Bermejo y Verónica Sierra, los visitantes pudieron admirar el espléndido trabajo desarrollado por la artista Marta Águeda Carlero, que ponía cara a las 22 mujeres escogidas para la muestra que cuentan con calles en la capital. Se trata, en su mayoría, de féminas que lucharon por la igualdad de derechos entre finales del siglo XIX y principios del XX, pero también de mujeres que por vez primera desarrollaron profesiones hasta el momento solo ejercidas por hombres, siendo por eso pioneras en su tiempo. 


La relación de mujeres ‘con calle’ en la ciudad incluidas en esta exposición es la siguiente: 

 

- Concepción Arenal (El Ferrol, 1820-Vigo, 1893)  

- Condesa de la Vega del Pozo (Madrid, 1852-Burdeos, 1916) 

- Emilia Pardo Bazán (A Coruña, 1851-Madrid, 1921) 

- Clara Campoamor (Madrid, 1888-Lausanne, 1972) 

- Victoria Kent (Málaga, 1891-Nueva York, 1987) 

- María de Maeztu (Vitoria, 1881-Mar de Plata, 1948)

- Isabel Muñoz Caravaca (Madrid, 1848-Guadalajara, 1915) 

- Carmen de Burgos (Almería, 1867-Madrid, 1932) 

- Federica Montseny (Madrid, 1905-Toulouse, 1994) 

- María Moliner (Paniza, 1900-Madrid, 1981) 

- Carmen Conde (Cartagena, 1907-Madrid, 1996) 

- María Zambrano (Málaga, 1907-Madrid, 1991) 

- Josefina Carabias (Arenas de San Pedro, 1908-Madrid, 1980) 

- María Goyri (Madrid, 1873-Madrid, 1954) 

- Concepción Aleixandre (Valencia, 1862-1952) 

- Elisa Soriano Fischer (Madrid, 1891-1964) 

- María Blanchard (Santander, 1881-París, 1932) 

- Margarita Xirgú (Molins de Rei, 1888-Montevideo, 1969) 

- Lilí Álvarez (Roma, 1905-Madrid, 1998)

- Juanita Cruz (Madrid, 1917-1981) 

- Juana Quílez (Albacete, 1906-Guadalajara, 2004) 

- Hermenegilda Portillo, 'Gilda' (Guadalajara, 1935)

 


Para conocer más sobre la historia de estas mujeres, se puede descargar el catálogo de la exposición siguiendo este link.

 

La exposición tuvo un enorme éxito de visitas y despertó gran interés entre los vecinos//Imagen: Archivo Histórico Provincial.
La exposición tuvo un enorme éxito de visitas y despertó gran interés entre los vecinos//Imagen: Archivo Histórico Provincial.

 


Mujeres por golpistas franquistas

 

Afortunadamente, la ciudad de Guadalajara comenzó a cambiar esta tendencia y a poner en valor las figuras de las mujeres pioneras y valientes que marcaron historia por ser nacidas o estar vinculadas de alguna manera con la ciudad.

 

El 10 de agosto de 2021 el entonces alcalde socalista, Alberto Rojo, materializaba el cambio de denominación de cinco calles, dedicadas hasta ese momento a personas vinculadas al golpe de estado franquista de 1936, que a partir de ese día lucieron nombres de mujer.

 

Se daba así cumplimiento a una iniciativa acordada por el Pleno municipal durante su mandato anterior por el que, no sin polémica, se acordó retirar las 'posiciones de honor' a los golpistas del franquismo tal y como establecía la Ley de Memoria Democrática.

 

Así, cambiaron su denominación la calle del General Moscardó Guzmán, que pasó a ser la calle Brianda de Mendoza y Luna; la calle de los Hermanos Ros Emperador, que se cambió por Aldonza de Mendoza; la travesía de los Hermanos Ros Emperador, dedicada desde entonces a Gabriela Mistral y la calle de Fernando Palanca, que cambió su nombre por el de Margarita Salas.

 

Junto a estas cuatro calles, la plaza del Capitán Boixareu Rivera perdió también su denominación pasando a convertirse en dos calles. Así, la parte que discurre entre la plaza de Santo Domingo y la glorieta de Bejanque -conocida como calle Boixareu Rivera- pasó a denominarse calle La Carrera -como ya se la denomina popularmente-, y el resto de la plaza, el perímetro restante al parque de la Concordia, pasó a ser la calle de María Pacheco, figura femenina clave en la Revuelta de las Comunidades de Castilla, de la que en 2021 se cumplieron 500 años y que es el germen de la actual Comunidad Autónoma.

 

Los nuevos nombres, salvo La Carrera y María Pacheco, fueron elegidos mediante una encuesta ciudadana realizada a partir de una propuesta inicial de veinte nombres de mujeres en la Historia confeccionada por un comité de expertos académicos vinculados a la Universidad de Alcalá de Henares y al mundo de los archivos.

 

Durante este histórico y simbólico acto, Alberto Rojo, aseguró que se trataba de "un acto de justicia, de concordia y de normalización democrática". Un gesto, que "ayuda a cerrar heridas y a pasar página sin caer en el olvido", sentenciaba el regidor. 

 

El 10 de agosto de 2021 el entonces alcalde socalista, Alberto Rojo, materializaba el cambio de denominación de cinco calles, dedicadas hasta ese momento a personas vinculadas al golpe de estado franquista de 1936, que a partir de ese día lucieron nombres de mujer//Imagen: Ayto. Guadalajara.
El 10 de agosto de 2021 el entonces alcalde socalista, Alberto Rojo, materializaba el cambio de denominación de cinco calles, dedicadas hasta ese momento a personas vinculadas al golpe de estado franquista de 1936, que a partir de ese día lucieron nombres de mujer//Imagen: Ayto. Guadalajara.

 

Esculturas femeninas en los nuevos barrios

 

En la primavera de 2023, y también con Alberto Rojo como alcalde, Guadalajara daba un paso más en la dignificación y reconocimiento a varias mujeres destacadas de su historia. Concretamente a ocho, cuyos bustos se colocaron en el bulevar de Clara Campoamor de la ciudad. 

 

La iniciativa partió del equipo de Gobierno, tras una propuesta de la entonces concejala de Igualdad, Sara Simón, a la escultora y activista Pilar Vicente de Foronda (en la imagen), quien realizó un conjunto de esculturas para dar visibilidad a estas mujeres vinculadas de una u otra forma a Guadalajara desde el siglo XIII hasta la actualidad.

 

El paseo de esculturas que se puede recorrer y admirar en el bulevar incluye las figuras - modeladas en barro y fundidas en bronce,- de Juana Quílez; Tomasa Cuevas; Amelia de la Torre; Crescencia Alcañiz; María de Cazalla; Mayor Guillén de Giuzmán; Mencía de Mendoza; y Ana Mendoza de la Cerda, princesa de Éboli.

 

Alberto Rojo, aseguró que dedicarles este bullicioso paseo en los nuevos desarrollos "es de justicia y con ello contribuimos a educar en igualdad a nuestras presentes y futuras generaciones". "Mujeres -añadía el alcalde- que han sido figuras clave en cada uno de sus campos, y que la historia no ha situado en el lugar que les correspondía. En este paseo queremos que tengan su protagonismo, visibilizarlas y que la ciudadanía las conozca por su papel en la historia, pensadoras, creadoras, políticas, intelectuales; y que de esta forma, nuestra historia quedará completa". 

 

Para conocer más detalles sobre estas mujeres se puede visitar la web de Foronda Esculturas.

 

La iniciativa de dar otro paso más hacia lo que era un hecho de justicia partió de la escultora y activista Pilar Vicente de Foronda, quien propuso a la entonces concejala de Igualdad, Sara Simón, realizar un conjunto de esculturas para dar visibilidad a ocho mujeres vinculadas de una u otra forma a Guadalajara desde el siglo XIII hasta la actualidad. 
La iniciativa partió del equipo de Gobierno de Alberto Rojo, tras una propuesta de la entonces concejala de Igualdad, Sara Simón, a la escultora y activista Pilar Vicente de Foronda (en la imagen)//Imagen: Grupo Municipal PSOE Ayto Guadalajara. 

 

Cabe destacar que este conjunto escultórico viene a completar el que realizó el artista Luis Sanguino en 2003 para el paseo de las Cruces, que se inauguró en mayo de 2003, con José María Bris como alcalde. En el mismo, se pueden contemplar los bustos de ocho hombres -Izrag Ibn Munti, Alvarfáñez de Minaya, Mose Ben Sem Tob de León; Íñigo López de Mendoza, Nuño Beltrán de Guzmán, Antonio Buero Vallejo y Camilo José Cela-y el de una única mujer: María Diega Desmaissières y Sevillano, duquesa de Sevillano y Condesa de la Vega del Pozo, una mujer pionera que marcó la vida y la historia de la ciudad en el siglo XIX.


Aunque es mucho lo que se ha avanzado en poco tiempo, Guadalajara continúa manteniendo una deuda histórica con todas las mujeres que fueronque fueron pioneras y marcaron un antes y un después en la vida de la ciudad. Todavía quedan muchos nombres ‘escondidos’ que es de justicia visibilizar. 

 

   


  

Vídeos de la noticia

Imágenes de la noticia

Categorías:
Tags:
Powered by WebTV Solutions