La inmensa deuda pública mundial hace temblar a los mercados

Publicado por: Julio Muñoz
26/05/2024 08:00 AM
Reprods.: 76
Sede del Banco Central Europeo//Imagen: Centro Europeo de Documentación.
Sede del Banco Central Europeo//Imagen: Centro Europeo de Documentación.

El previsible impacto negativo sobre la economía, si no se corrige de inmediato, se ha convertido en la principal preocupación para los mercados financieros internacionales, incluso por encima de las tensiones geopolíticas, la política monetaria o la inflación.  

 

Conforme se acerca las reuniones de los grandes bancos centrales, previstas para las dos primeras semanas de junio, la tensión empieza a aflorar en los mercados financieros. La progresiva contención de los precios, "aunque todavía demasiado lenta", ya empieza a ofrecer un cierto margen para pensar en próximos movimientos a la baja de los tipos de interés. Esta medida ayudaría a rebajar la presión del crédito y con ello a dinamizar e impulsar la actividad económica después de unos meses de cierto estancamiento.  
 

Aunque la inflación se mantiene por encima del objetivo fijado del 2%, y seguirá así al menos hasta mediados de 2025, el consenso del mercado empieza a descontar ya una rebaja de las tasas de referencia hacia niveles más normalizados. La gran mayoría de analistas creen que el Banco Central Europeo será el primero en dar el paso, mientas que con la Reserva Federal hay algunas dudas más en un año condicionado por las elecciones.  
 

Pese a todo, las bolsas norteamericanas se han situado en zona de máximos absolutos. El Dow Jones, ha llegado a incluso a tantear por primera vez en la historia los 40.000 puntos en estas últimas semanas, mientras los mercados europeos tratan de seguir esta senda alcista.  
 

En este sentido los analistas de Diaphanum, entidad líder de asesoramiento independiente en España, coindicen en señalar que la política monetaria seguirá siendo uno de los factores más determinantes para la marcha de los mercados y de los activos en los próximos meses, aunque los ahorradores e inversores deberán estar atentos también a otros riesgos que pueden condicionar el futuro de los mercados financieros en los próximos meses. 
 

La inflación desacelera, pero sigue siendo un gran condicionante 
 

Una de las mayores preocupaciones estará centrada en la inflación subyacente, que excluye energía y alimentos frescos. La inflación mundial se ha reducido de forma significativa desde su máximo del 8% alcanzado en el tercer trimestre de 2022, pero aún tardará un tiempo en caer por debajo del 3%. Los analistas creen que habrá que esperar al menos hasta 2025 para que vuelva al 2,5%. Aunque aún lejos de su rango óptimo, estos son niveles más manejables sin que la economía se haya ralentizado en exceso pese a la restricción del crédito. 
 

Otro de los grandes riesgos para el mercado en este año viene derivado de las tensiones geopolíticas. Aunque de momento no se han extendido, los conflictos abiertos en Ucrania y Oriente Medio son una constante fuente de preocupación para los mercados financieros. Una solución a corto plazo, algo complicado, supondría una reducción inmediata de las primas de riesgo y, aunque las distorsiones generadas tardarían en diluirse si ayudaria a dar alas a las cotizaciones.  
 

En segundo plano, pero que también es una caldera, está la constante amenaza de China sobre Taiwán. A raíz de estas tensiones políticas, acentuadas tras el resultado de las elecciones en la isla, el Gobierno de Pekín ha estrechado aún más sus relaciones con Rusia. Eso está acentuando la polarización del mundo en dos grandes bloques, aumentando las fricciones comerciales. 
 

En el horizonte se encuentran además las elecciones en Estados Unidos, el primer martes del próximo mes de noviembre. Se trata de uno de los acontecimientos más relevantes para los mercados y la economía a nivel mundial. La incertidumbre en el resultado conforme se vaya acercando el día generará un incremento de la volatilidad, forzando, además, a la Reserva Federal a ser especialmente cauta. 
 

Aunque no conviene quitarles relevancia, los expertos de Diaphanum creen que "estos cuatro grandes riesgos ya están descontados por el mercado". Para la firma de inversión existen otros grandes focos de preocupación añadidos y sin descontar que pueden generar un severo impacto sobre la actividad económica mundial. En un momento como el actual de cierta debilidad, cualquier evento negativo podría inducir hacia una inesperada recesión económica, especialmente en Europa.  
 

Otros grandes focos de tensión a vigilar por los mercados financieros 
 

El rebrote de una posible guerra comercial, sobre todo si hay un cambio en la Casa Blanca, o la evolución de los precios de la energía, que podrían dispararse en caso de que el conflicto en Gaza se extienda por Oriente Medio son riesgos que, aunque lejanos, no conviene minusvalorar  
 

Con todo, la gran preocupación de fondo para los analistas es el exceso de deuda mundial. "Si sumamos la deuda pública y privada, el volumen alcanza el 330% del PIB", recuerdan en Diaphanum. Esto tiene dos grandes implicaciones que pueden afectar a la estabilidad económica internacional.  
 

Por un lado, al estar tan alto el nivel de endeudamiento, no se puede seguir subiendo a la velocidad con la que se ha estado haciendo en los últimos años, lo cual restará posibilidades de estímulos, tanto públicos como privados. Por otro lado, si se produce una subida de los créditos, los Estados verían cómo una parte importante de sus presupuestos se destinarían a hacer frente a los intereses de la deuda y, igualmente, las empresas verían sus resultados mermados por los costes financieros.  
 

Entre los problemas derivados de la elevada deuda pública se encuentra un posible frenazo del crecimiento económico, la desincentivación de la inversión o la menor productividad, así como un deterioro de la solvencia y una mayor prima de riesgo. Una bomba de relojería que amenaza la buena racha de los mercados financieros en los últimos meses y que puede suponer un severo golpe futuro para los bolsillos de los ciudadanos.  



Julio Muñoz. Periodista de información económica y experto en comunicación.

 

El Decano de Guadalajara te agradece la lectura de este artículo. Para seguir creciendo ¡COMPARTE en tus redes sociales!

Vídeos de la noticia

Imágenes de la noticia

Categorías:
Tags:
Powered by WebTV Solutions