El Cid cabalga de nuevo en la Feria Medieval de la Convivencia de Molina de Aragón

Publicado por: Marta Perruca
14/06/2024 08:00 AM
Reprods.: 443

Las jornadas medievales de la capital del Señorío arrancan esta tarde y se alargarán hasta el domingo, 16 de junio. A patir de las 22.30 horas se representarán las tres primeras escenas del Cantar del Mío Cid en la Plaza del Ayuntamiento y en Santa Clara. El sábado, a partir de las 19.30 horas, se retoma la trama en el Castillo de Molina. El 22 de junio se presenta el libro "El Cid y Abengalbón: Relato de una Amistad", que recoge la historia de la Feria Medieval de la Convivencia, que tiene la representación del Poema Medieval como columna vertebral


“El ciego sol se estrella en las duras aristas de las armas, llaga de luz los petos y espaldares y flamea en las puntas de las lanzas. El ciego sol, la sed y la fatiga. Por la terrible estepa castellana, al destierro, con doce de los suyos -polvo, sudor y hierro- el Cid cabalga”. El coro entona estos versos de Manuel Machado en la Costanilla de Santa Clara de Molina de Aragón, narrando el destierro de Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador, con una melodía compuesta por el sacerdote, músico y maestro, Don Manuel Azabal.

 


Han pasado ya 25 años desde esa primera vez en la que la ciudad se embarcó en el ambicioso proyecto de dar vida a la Feria Medieval de la Convivencia de las Tres Culturas, que tendrá lugar este fin de semana, desde este mismo viernes, 14, hasta el domingo, 16, de junio. Se trata de las segundas jornadas medievales más antiguas de esta provincia, después del Festival Medieval de Hita, con la representación del Cantar del Mío Cid como columna vertebral, incluso antes de que existiera el Camino del Cid, de la que esta localidad forma parte dentro de la ruta de las Tres Taifas, de Toledo, Zaragoza y Albarracín.

 


Se trataba de una adaptación realizada por el entonces director del colegio Virgen de la Hoz, José Antonio Tercero Moreno, como parte de un proyecto educativo internacional e innovador sobre interculturalidad, en el que el Cantar resultó muy enriquecedor por el papel que las culturas árabe, judía y cristiana tienen en el texto y la estructura medieval que conserva la ciudad molinesa, donde sus calles todavía hablan de la Morería y la Judería. Una obra teatral que en 1998 representaban los alumnos del colegio y cuyo éxito inspiró la posibilidad de subir, no un escalón, sino la escalinata entera, para abrigar un ambicioso proyecto que se ha convertido en tradición y que hoy cuenta con el reconocimiento de Fiesta de Interés Provincial.

 


Además, la representación ha sido galardonada este año con el premio Alvar Fáñez de Minaya, que otorga el Consorcio del Camino del Cid, dotado con 2.000 euros

 


El director de la obra y artífice de esta iniciativa, José Antonio Tercero, recuerda que el colegio Virgen de la Hoz participaba en este proyecto junto con otros centros de Escocia, Italia y Galicia: “Para la parte práctica de este proyecto pensé que sería bonito coger el Poema del Mío Cid, donde los judíos son los prestamistas que aportan el dinero para las campañas del Campeador y el rey moro Abengalbón protegió y acogió a doña Jimena, la mujer de El Cid, y a sus hijas, Doña Elvira y Doña Sol, en Molina de Aragón, para tratar la historia desde la parte que nos atañe a nosotros”, comenta.

Algunas imágenes de la primera representación por alumnos del colegio Virgen de la Hoz


El libreto elaborado por el propio Tercero, se llevó a cabo, según relata, eliminando algunas escenas, pero intentando ser fiel al propio Cantar, basándose en otros libros como “La España del Cid” de Ramón Menéndez Pidal y la versión adaptada al castellano moderno de Francisco López Estrada. “Hice una adaptación simplificando la trama y resaltando los distintos valores para acercarnos al pensamiento actual. Uno de los temas que tratábamos era la paridad, para lo que transformé los destacados guerreros del Cid en mujeres guerreras, de tal manera que Pedro Bermúdez se convirtió en Petra Bermúdez y Pérez Muñoz en Holly Muñoz; el conde García Ordóñez es condesa y los judíos, Raquel y Vidas también son personajes femeninos”.

 


Otro de los cambios que recoge el texto es que el abad Don Sancho del Monasterio de Pedro Cardeña pasa a ser el obispo Don Jerónimo, “porque entonces los obispos eran guerreros”, de tal manera que el abad se transforma en el “obispo pendenciero”, que termina protegiendo a Doña Jimena.

 


“Tampoco refiero las distintas hazañas del Cid y en la conquista de Valencia hemos omitido todo lo sangriento, porque al final es una obra para niños. Además, ejemplificamos también la tolerancia, la igualdad y la amistad como formas de integración entre las tres culturas, de tal manera que la Feria Medieval que iniciamos en1999 se denominó Feria Medieval de la Convivencia”, explica el autor. La obra, además, según Tercero, trata temas tan actuales como la igualdad del ser humano ante la justicia, la convivencia de las distintas religiones o la lucha de clases.

Programa de la primera Feria Medieval de la Convivencia en 1999.
Programa de la primera Feria Medieval de la Convivencia en 1999.




A partir de aquella experiencia escolar que tuvo un gran éxito entre el público familiar, aquel libreto se convertiría en un musical con la ayuda del maestro Don Manuel Azabal y al año siguiente se convocaba un casting para elegir a los actores y cantantes que representarían cada uno de los papeles.

 

Ricardo Valiente interpreta a Alvar Fáñez de Minaya y José Luis Fernández a El Cid (Año 2000)


De aquella primera puesta en escena en formato musical todavía resuena en los ecos de la memoria la increíble voz del párroco, Jesús Díaz, que representó al Cid; la magnífica interpretación de Ricardo Valiente como Alvar Fáñez de Minaya o la de Javier García Colás como moro Abengalbón y la dulzura de Marisa Moratinos, profesora del colegio, que hizo el papel de Doña Jimena. Pero además, José Antonio López descubría su faceta de cantante como el Rey Alfonso VI; Gerard Pláa, un francés que por aquel entonces se encontraba en Molina, se hizo con el papel de obispo; Mercedes García realizaba una interpretación inolvidable de la condesa Ordóñez; Marta Perruca y Estela Hurtado se transformaron el mujeres guerreras como Petra Bermúdez y Holly Muñoz; Sara Barrado, Susy Suku y Fátima Martínez encarnaron a las tres judías; Carmen Mellado y Esther López representaron a Doña Elvira y Doña Sol; Sara Mellado era la niña de la posada; Carlos Bayona y Álvaro Martínez hicieron de Infantes de Carrión y bajo el disfraz de león se encontraba un pequeño Víctor Bayona.

 


“Dividimos la obra en distintas escenas y actos con la intención de resaltar los monumentos históricos, así como los aspectos culturales, porque al fin y al cabo el Poema del Mío Cid es una obra universal”, recuerda el director.

 


Por aquel entonces, era alcalde de Molina Julián Martínez y Victoria Palacios llevaba la Concejalía de Cultura que puso todo lo que estuvo en su mano para que esta iniciativa saliera adelante. Como es habitual en la ciudad, también se implicaron un gran número de asociaciones culturales y en esa ocasión los personajes llegaban a las distintas escenas montados a caballo, al ritmo de los trompetas y cornetas de la banda de El Carmen.

 


La historia y recorrido de esta iniciativa ha quedado plasmada en un libro escrito por el propio José Antonio Tercero que se presentará el próximo 22 de junio, con el título “El Cid y Abengalbón: Relato de una amistad”.

 

Concierto de la banda de música de Molina en el Patio de Armas organizado por la Asociación de Amigos del Castillo.
Concierto de la banda de música de Molina en el Patio de Armas organizado por la Asociación de Amigos del Castillo.

Una iniciativa para ahondar en la historia y conservar el patrimonio  de Molina

En opinión de Tercero, si bien es cierto que la Feria Medieval de la Convivencia de las Tres Culturas ha calado en la sociedad molinesa, que ha hecho de ella una tradición, esta iniciativa se quedó, de alguna manera, sin cerrar, limitándose a la representación del Poema y al Mercado Medieval, cuando en un inicio se había concebido para trabajar también el aspecto cultural. “Falta que, desde el punto de vista cultural, se le dé otro empuje a través de la Universidad con jornadas o conferencias sobre el Poema del Mío Cid y la Edad Media”, indica Tercero, quien añade que, “curiosamente, a los pocos años surgía la ruta del Camino del Cid, por lo que no andábamos tan descaminados”.

 

Al mismo tiempo, considera que esta iniciativa junto con otras que desarrolla la Asociación de Amigos del Castillo de Molina, deberían servir para poner en valor el castillo-alcázar de Molina, que después de 25 años “sigue exactamente igual”, aunque ahora hay un proyecto sobre el papel para hacerlo accesible tanto a pie, como en vehículo y habilitar el Patio de Armas para la realización de eventos, dentro del Plan de Sostenibilidad Turística de la ciudad. Una actuación que Tercero entiende que se tiene que complementar con otras para dotar de contenido la fortaleza, tal vez con un proyecto museístico o interpretativo bajo la idea de la cultura y la educación para el ocio, sobre la historia, la arqueología, el turismo, etc., aprovechando, por ejemplo, la tecnología de la realidad virtual, que en definitiva, permita dar un uso a la fortaleza y contar una historia “lo que sería una forma de conservar el monumento, porque aquello que no tiene uso se termina deteriorando”.

 


Después de aquel primer debut, el musical se representó hasta el año 2004, periodo en el cual la iniciativa alimentó otros proyectos: “Estando todavía de director del colegio llevamos a cabo otro proyecto que se denominaba ‘Mi pueblo, tu pueblo, nuestros pueblos’ entre Brihuega, Cifuentes, Sigüenza y Molina. Envié a cada centro distintas escenas y ellos se prepararon sus trajes y sus cosas. Eran talleres que se realizaban en los propios centros sobre la Edad Media. Cada escuela representó sus escenas en la Plaza Mayor y fue todo un éxito de público”.

 


Después de 2004 se produjo un silencio que llegó hasta 2018, cuando “volvimos a representarla, pero ya no fue únicamente cantada. Utilizamos el coro como juglar que va cantando y narrando el desarrollo de la escena, pero el resto se realiza de manera teatral”.

 



Sin embargo, la pandemia abrió un nuevo paréntesis que llegó hasta 2023, cuando se recuperaba la acción. La representación ha llegado a nuestros días con más de 30 actores, el coro Tierra de Voces de El Pobo de Dueñas y la implicación de las asociaciones. “Al final la Feria Medieval es la suma de la participación y el esfuerzo de toda la sociedad por conservar el patrimonio histórico y cultural que representa el Poema del Mío Cid”, valora Tercero.

 

Vídeo promocional realizado por Elsa Tercero.


Reparto y escenas

En esta versión teatralizada ha salido a relucir el gran talento escénico de los molineses que realizan una magnífica interpretación del libreto. En esta ocasión, Antonio Marín Arellano vuelve a empuñar la espada del Cid; Jesús Alguacil Rubio se viste de juglar; Jaime Martínez recoge la corona del Rey Alfonso VI; Jesús Langa representa el papel de Alvar Fáñez de Minaya; Carmela Tubío representará a la condesa Ordóñez; Anala Busóns hace de Petra Bermúdez y Ana Pascual es Holly Muñoz; Miguel Ángel Rico se viste el hábito del obispo Jerónimo; Andrea Jambrina representa a la niña de la posada; Isabel Tercero volverá a encarnar a Doña Jimena; Yuris Montenegro será Doña Elvira y Sara Herranz, Doña Sol; Los infantes de Carrión estarán representados por Fernando Miralles (Fernando) y Juan Torres Perruca (Diego); José Ángel Jambrina y Susana Álvarez, representan a dos monjes; Olga Pintor y Magdalena Iwanka-León, a las mujeres judías Raquel y Vidas; Laurent Chavarría es el león; y Sara Mateo y Cristina Blanco hacen de damas.

El coro Tierra de Voces, que hará las veces de narrador, está dirigido por Joan Martínez Colás y la dirección de la obra volverá a correr a cargo de José Antonio Tercero, como director y Manuela Romero como ayudante de dirección.

 

Las tres primeras escenas se representarán en la tarde del viernes, a partir de las 22.30 horas.

 

La Escena I tendrá lugar en la Plaza del Ayuntamiento y se corresponde con la Jura de Santa Gadea, que tal y como explica Tercero “es un romance anónimo en el que se cuenta cómo a Alfonso VI le obligan a jurar que no había intervenido en la muerte de su hermano Sancho II de Castilla, que murió en el cerco de Zamora. En esta escena el público comprende de dónde viene el destierro del Cid”.

 


La Escena II se representa en la casa de los Chocolateros, en la Costanilla de Santa Clara y se corresponde con el destierro a través del poema “Castilla” de Manuel Machado, “que con la música quedó muy bien, a pesar de que no era fácil poner melodía a este romance y Manuel Azabal tuvo muchas dudas”.

 


La Escena III, tiene lugar en la preciosa portada románica de la iglesia de Santa Clara, que representan al Monasterio burgalés de San Pedro Cardeña, donde El Cid se despide de Doña Jimena y de sus hijas, Elvira y Sol, dejándolas al cuidado del obispo Don Jerónimo (en el poema, el abad de San Pedro de Cardeña, Don Sancho)

 

El sábado por la tarde, a partir de las 19.30 horas, la trama se traslada al castillo de Molina, donde para las siguiente escena IV se ha dispuesto un decorado con la portada de Santa Clara para trasladar al público a ese Monasterio de San Pedro Cardeña.

 


La escena V tiene lugar en las Cortes de Castilla y la VI se desarrolla en una jaima, donde el rey musulman de Molina, Abengalbón, recibe al obispo cristiano que viaja junto a las hijas del Cid hacia Valencia y les da posada.

 


El resto de las escenas tienen lugar en el interior del Patio de Armas de la fortaleza que se convierte en el reino de Valencia, donde tiene lugar las bodas de las hijas del Cid con los Infantes de Carrión; la afreta de Corpes; la venganza hacia las hijas del Cid; la convocatoria de Cortes en Toledo para hacer justicia y la última escena de las judíos, que piden al Cid que se les sean devueltos los dineros prestados para las campañas a cambio de unas arcas llenas de arena. El Cid devuelve a las prestamistas su dinero y les agradece que hagan favores y ayuden a cualquier ser humano sin hacer discriminaciones por raza, sexo o religión.

 

 

El Decano de Guadalajara te agradece la lectura de este artículo. Para seguir creciendo ¡COMPARTE en tus redes sociales!

Vídeos de la noticia

Imágenes de la noticia

Categorías:
Tags:
Powered by WebTV Solutions