El cine de calidad llega al medio rural de Guadalajara

Publicado por: Ana María Ruiz
12/10/2024 08:00 AM
Reprods.: 567
Escena de la película 'Camino de la suerte'//Imagen: Begin Again Films.
Escena de la película 'Camino de la suerte'//Imagen: Begin Again Films.

Los ministerios de Cultura y Agricultura se han aliado para extender el 'Día del Cine Español' a una decena de localidades de la provincia que no cuentan con salas de proyección

 

El mundo rural en España, en general, y el de una provincia tan dispersa como Guadalajara, en particular, no sólo padece los efectos de la escasez de servicios que ha ido ‘robándoles’ vecinos en las últimas décadas. 


La llamada ‘España vaciada’ también ha visto cómo se perdían iniciativas culturales que antaño llenaban plazas y frontones, especialmente en los meses estivales. Un ejemplo de ello son los populares cines de verano que llegaban a muchos de nuestros pueblos de manos de empresas privadas o de asociaciones locales, afanadas en que sus habitantes pudiesen disfrutar del Séptimo Arte.

 

Sin embargo, con el paso de los años, la creación de grandes salas en la capital y en las cercanas localidades madrileñas del Corredor del Henares y la irrupción de internet y de las plataformas de streaming, trajo consigo una forma diferente de consumir películas entre los habitantes de las pequeñas localidades. Eso sí, sin el encanto de la silla plegable que se llevaba de casa, las palomitas y la charla posterior, que era otra forma de ‘hacer pueblo’. Por descontado, los empresarios cinematográficos no pensaron ni de lejos en crear pequeñas salas de proyección en las que los vecinos y vecinas pudieran disfrutar del placer de ver cine por aquello de la rentabilidad económica. 


Con el objetivo de democratizar la cultura y hacerla llegar a aquellos lugares más alejados de las grandes urbes, en las que se concentra prácticamente toda la oferta lúdica, los ministerios de Cultura y de Agricultura, Pesca y Alimentación han unido esfuerzos para acercar el cine a la España rural. En concreto, el cine con marca española.


Así, en el marco del 72º Festival Internacional de Cine de San Sebastián, y con motivo del 'Día del Cine Español', que se celebra el 6 de octubre, el director general del Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA), Ignasi Camós, y la directora general de Desarrollo Rural, Innovación y Formación Agroalimentaria, Isabel Bombal, anunciaron la iniciativa del ‘Día del Cine Español Extendido’ y presentaron la imagen de la campaña bajo el lema #AcercamosElCine.

 

A través de esta propuesta, durante los meses de octubre y noviembre, más de 300 localidades de todo el país en las que sus habitantes no pueden acceder a la experiencia cinematográfica, tendrán la oportunidad de acercarse a ‘nuestro’ cine. En total, se ofrecerán 319 proyecciones repartidas por municipios de las 17 comunidades autónomas, 31 de ellos de Castilla-La Mancha. 

 

Más de una veintena de municipios sin salas de proyección podrán compartir la experiencia del visionado con coloquios abiertos a cargo de personas relacionadas con el título que se proyecte. Serán profesionales que hayan participado en el proyecto o especialistas con una vinculación especial con la temática y que, con su testimonio, enriquecerán las proyecciones.


En cartelera habrá una decena de títulos, grandes estrenos recientes del cine español, la mayoría dirigidos por mujeres cineastas, lo que añade un plus a esta novedosa experiencia. 

 

 

Diez localidades de Guadalajara


En lo que respecta a Guadalajara, serán diez las localidades que acogerán las proyecciones de cuatro interesantes cintas: ‘Caminos de la suerte’, de Jorge Alonso; ‘Secaderos’, de Rocío Mesa; ‘El agua’, de Elena López Tierra; y ‘O Corno’, de  Jaione Camborda. 


El ciclo arranca en Alcoroches, hoy sábado, 12 de octubre, con la proyección de la película ‘Camino de la suerte’, con una presentación de introducción a la jornada de cine y coloquio posterior.


El calendario para el resto de actividades será el siguiente: 

Humanes: 15 de octubre. ‘‘El agua’.

Tartanedo: 25 de octubre, ‘O Corno’. Charla-coloquio.

Sigüenza: 3 de noviembre. ‘El agua’. Forum abierto.

Uceda: 8 de noviembre. ‘Secaderos’. Charla coloquio a cargo de María Juárez

Alovera: 9 de noviembre. ’Camino de la Suerte’.

Centenera: 9 de noviembre. ‘Secaderos’. Debate tras la proyección. 

Cifuentes: 9 de noviembre. Camino de la suerte’. Conferencia con directoras de cine rural.

Peralejos de las Truchas: 15 de noviembre. ‘O corno’. La Cosechadora Asociación Fotofílmica.

Milmarcos. Sin fecha cerrada. ‘Secaderos’ Cine forum.


Los lugares elegidos para las proyecciones serán comunicados por los ayuntamientos correspondientes.

 

La subdelegada del Gobierno en Guadalajara, Susana Cabellos, ha subrayado "la importancia de este esfuerzo para acercar la cultura al medio rural, en este caso a través del cine, complementando las proyecciones con la participación de profesionales que pueden aportar un testimonio enriquecedor sobre el rodaje, o con especialistas con una vinculación especial con la temática que trata".

 

"De esta manera, el Ciclo Nacional de Cine de Mujeres Rurales, que venía organizando desde hace siete años el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, ha adquirido un nuevo impulso gracias a la colaboración entre ambos ministerios, permitiendo ampliar la programación a más localidades que no cuentan con salas de cine. Esta alianza tratará de convertir el ‘Día del Cine Español’ en ejemplo de acceso a la cultura para todas las personas, vivan donde vivan", ha agregado.


El Cine Club Alcarreño, toda una institución en la materia en Guadalajara, ha aplaudido esta iniciativa. Su presidenta, Belén Sánchez, ha asegurado a El Decano que el proyecto "tiene una pinta estupenda". "Llevar nuestro cine español a zonas rurales -añade- donde el acceso al visionado en pantalla grande es muy limitado y casi nulo es muy interesante. Además, las películas que se van a proyectar son en su mayoría de mujeres cineastas, que están haciendo un cine magnífico e interesantísimo", ha afirmado. 


Desde el Ministerio de Cultura se destaca que esta novedosa propuesta es un ejemplo de accesibilidad hacia todas las personas, sus sensibilidades y realidades. "Los dos ministerios asumen y defienden que la experiencia cinematográfica sea accesible a todos los ciudadanos y ciudadanas con independencia del lugar en el que residan. Esta celebración sirve para poner de manifiesto el derecho universal a la cultura a través del cine, entendido como instrumento de expresión cultural cercano a toda la ciudadanía", se afirma.


Cierto es que sólo se trata sólo de un día pero, si la experiencia cuaja, las administraciones más cercanas -locales, provinciales y regionales- deberían tomar nota y programar ciclos cinematográficos en aquellos municipios de la ‘España vaciada’ que, además de servicios públicos y cobertura de internet, se merecen acceder en condiciones de igualdad a la riqueza y el disfrute que transmite la pantalla grande.  

 

Las películas


Las películas de las que podrán disfrutar los vecinos de estos diez municipios de la provincia cuentan con el añadido de estar relacionadas de una u otra manera con el mundo rural. Todas ellas han obtenido numerosos reconocimientos en el círculo cinematográfico. 

 

‘Camino de la suerte’ (2023), de  Jorge Alonso, narra la historia de Joaquín, un septuagenario que, tras la muerte de su mujer, lucha contra la soledad, deja la ciudad para refugiarse en su pueblo natal, donde su mejor amigo lo convence para que conozca a una de las solteras de la localidad. Está interpretada por Tito Valverde, María Jesús Sirvent, Amada Santos, Rosario Pardo, Juan Carlos Sánchez, Marta García y obtuvo 16 candidaturas en los Premios Goya. 

 

‘El agua’ (2022), de Elena López Riera, es una de las óperas primas más importantes del cine español, nominada a los premios Goya como Mejor Dirección Novel y a Mejor Actriz Revelación y estrenada en el Festival de Cannes. Cuenta la vivencia de una joven en verano en un pequeño pueblo del sureste de España. Una tormenta amenaza con volver a desbordar el río que lo atraviesa. Una vieja creencia popular afirma que algunas mujeres están predestinadas a desaparecer con cada nueva inundación porque tienen "el agua adentro". Está Interpretada Bárbara Lennie, Nieve de Medina, Luna Pamiés, Alberto Olmo, Pascual Valero y Mireia Sanchez Parres.

 

'Secaderos', de Rocío Mesa//Imagen: Filmin.es
'Secaderos', de Rocío Mesa//Imagen: Filmin.es

 


‘Secaderos’ (2022), de Rocío Mesa, trascurre en un pequeño pueblo rural, que es el paraíso de una niña de ciudad y la jaula de una adolescente local. Dos historias paralelas que transcurren entre secaderos de tabaco durante un verano. Premio del Público en el Festival SXSW (South by Southwest) y nominada a los mejores efectos visuales en los Premios Gaudí , cuenta entre su elenco con Vera Centenera, Ada Mar, Tamara Arias, Cristina Eugenia y José Sáez Conejero.

 


‘O corno’ (2023), de Jaione Camborda, es un firme alegato a favor del derecho al aborto en un pueblo rural de la Galicia de inicios de los años 70. Narra la historia de una marisquera de la isla de Arosa que, a su vez, actúa como comadrona de las mujeres del pueblo, hasta que un inesperado suceso le obliga a huir por una de las rutas de contrabando entre Galicia y Portugal. Interpretada por Janet Novás, Julia Gomez y Nuria Lestegás, en 2023 obtuvo la Concha de Oro a la Mejor Película en el Festival de San Sebastián, logró el Premio Goya a la Mejor Actriz Revelación (Janet Novás) y fue nominada al Mejor Cartel en los Premios Feroz.  

 


Sobre el ‘Día del Cine Español’

 

El 9 de marzo de 2021, el Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio de Cultura, acordó instaurar el 6 de octubre como el Día del Cine Español con el objetivo de reconocer el papel de los profesionales del sector del cine, su influencia e importancia en la vida cultural y social de nuestro país y el papel que el cine español ha desempeñado a lo largo de su historia y que ha de seguir desempeñando. 

 

La fecha coincide con el final de la producción de ‘Esa pareja feliz’ (1951), película dirigida y guionizada por Juan Antonio Bardem y Luis García-Berlanga y protagonizada por Fernando Fernán Gómez y Elvira Quintillá. Con el paso de los años, esta película se ha convertido en símbolo de una de las más brillantes generaciones de cineastas españoles.

 

'Esa pareja feliz', con Fernando Fernán Gómez y xxxx
'Esa pareja feliz' (1951), con Fernando Fernán Gómez y Elvira Quintillá.

 

 

El Decano de Guadalajara te agradece la lectura de este artículo. Para seguir creciendo ¡COMPARTE en tus redes sociales!

Vídeos de la noticia

Imágenes de la noticia

Categorías:
Tags:
Powered by WebTV Solutions