Molina de Aragón podría albergar el segundo parque temático de Puy du Fou en España

Publicado por: Marta Perruca
28/12/2024 08:00 AM
Reprods.: 3.844

La compañía francesa está diseñando un espectáculo denominado "Moulin des chevaliers"(Molina de los Caballeros, por su denominación anterior a 1370), que relataría la historia de este territorio a través de su principal monumento, su Castillo-Alcázar del siglo X-XII 

 

Molina de Aragón tiene muchas papeletas para ser el próximo emplazamiento del parque temático Puy du Fou en España, donde la compañía francesa está estudiando poner en marcha un gran espectáculo de temática medieval en torno a la historia y evolución de su castillo alcázar del siglo X-XII que se denominará Moulin des chevaliers (Molina de los Caballeros), rescatando el nombre que tuvo la ciudad hasta 1370, cuando los molineses entregaron el Señorío al monarca aragonés, Pedro IV, después de que el rey castellano, Enrique II de Trastámara, intentara obsequiar con este territorio al francés, Beltrán de Guescelin, por su contribución a la violenta ascensión de éste al trono de Castilla.

 


Tal y como ha adelantado el director de proyectos de la compañía francesa, Robert Lesblagues, a El Decano de Guadalajara, su departamento ha sido el responsable de elaborar un estudio previo y un plan de negocio que ha arrojado unos resultados muy prometedores. “Además, las primeras conversaciones con los responsables municipales nos han dejado muy buen sabor de boca, por lo que creemos que en poco tiempo podríamos tener los terrenos para levantar toda la infraestructura necesaria”, afirma Lesblagues.

 


Para el representante de Puy du Fou en España la ciudad molinesa es un “auténtico diamante en bruto” a la hora de llevar a cabo un proyecto de estas características, “ya que posee un importante conjunto histórico-artístico de referencia, un entorno cargado de historia con varios castillos medievales y un patrimonio natural impresionante”.

 


Además, valora la oportunidad que ofrece el momento actual con la expectación que se está generando en torno al nuevo Parador de Turismo y su próxima apertura. “Estamos convencidos de que este gran hotel estará completamente abierto y en pleno funcionamiento antes de 2030, por lo que será un alojamiento ideal para nuestros visitantes, ya que ambas iniciativas compartimos el mismo protagonista, que no es otro que el castillo de Molina”, ha aseverado.

 


El parque temático, valora, complementará además la oferta turística y hostelera de la comarca ya que incluye la construcción de varios alojamientos hoteleros y restaurantes, además de los escenarios y atracciones del propio parque temático. El proyecto, que tendría un plazo de ejecución de 36 meses, conllevaría una inversión de unos 24,5 millones de euros y la creación de más de un centenar de puestos de trabajo.

 


Desde el Ayuntamiento de Molina consideran que todavía es pronto para echar las campanas al vuelo y no quieren aventurarse a hacer declaraciones al respecto hasta que el proyecto no esté atado, pero reconocen que de seguir adelante podría ser el despegue definitivo de esta comarca.

 

Los franceses en la historia de Molina


Sin embargo, no todas las voces son optimistas. El catedrático de Historia y cronista de Hombrados, Pedro Malo Iturbe, ha lanzado la voz de alarma ante la mera posibilidad de que sea “una empresa de ocio francesa la que venga a aquí a contarnos nuestra historia”. Malo Iturbe recuerda que tal y como recogen los libros de historia, las gentes del Señorío consideraron “una auténtica afrenta” que Enrique II de Trastamara, denominado el Fratricida, quisiera entregar el Señorío a este militar francés por su contribución en las campañas contra su hermano, el rey Pedro I de Castilla: “Esto quiere decir que Du Guesclin ayudó al monarca a matar a su hermano, algo que los molineses de entonces entendían como una verdadera deshonra”, señala.

 

 

 

El historiador relata que “ante tamaño despropósito, la Común de Villa y Tierra cerró filas porque no estaba dispuesta a tragar con un intruso impuesto y reconocieron solo a la corona de Castilla. El monarca castellano, sin embargo, hizo caso omiso a las súplicas de los molineses, que en 1370 acabaron entregando el Señorío al rey de Aragón, Pedro IV, quien no tardó en cambiarle el nombre por Molina de Aragón”.

 

 

 

No tuvo que pasar mucho tiempo para que el Señorío desandara su camino para integrarse de nuevo en Castilla en virtud de las nupcias de la hija del rey Pedro IV, Doña Leonor, con el infante de Castilla, Don Juan, al calor de la conocida como concordia de Almazán, en 1375. Desde entonces, la Común de Villa y Tierra se ha cuidado mucho de alejarse de Castilla y así en 1475, la reina Doña Isabel «La Católica»  juró no apartar estas tierras del reino castellano, quedando sus señores al amparo de las coronas de los Austrias y los Borbones desde entonces.

 

 

 

Tampoco se olvida Malo Iturbe de aquel 2 de noviembre de 1810 en plena Guerra de la Independencia, cuando los franceses prendieron fiego a esta ciudad de Molina, que fue pasto de las llamas, ante la ferrea oposición que prestó en la contienda contra la ocupación francesa. “Se trata de capítulos cruciales en la historia de este territorio que, casi con total certeza, se verán edulcorados y desvirtuados en la versión francesa, con lo que corremos el riesgo de que nuestra historia se diluya hasta desaparecer y un pueblo sin historia, es un pueblo sin futuro”, sentencia.

Vídeos de la noticia

Imágenes de la noticia

Categorías:
Powered by WebTV Solutions