El aumento en la esperanza de vida reabre el debate sobre el sistema de pensiones actual

Publicado por: Julio Muñoz
02/03/2025 08:00 AM
Reprods.: 166

El incesante envejecimiento de la población española acentúa años tras año la delicada situación del sistema de pensiones sin que los partidos políticos sean capaces de llegar a un consenso para buscar soluciones. Con todo, los jóvenes confían en alcanzar una jubilación cómoda gracias a sus ahorros, reflejo de una mayor cultura financiera 

 

Las cifras de envejecimiento en España han experimentado en 2024 el mayor crecimiento de toda su serie histórica. Según datos del Instituto Nacional de Estadística, el año pasado se alcanzó una tasa del 142,3%, un 5% superior a la del ejercicio anterior. Es decir, ya se contabilizan 142 personas mayores de 64 años por cada 100 menores de 16 años.   
 

Este dato contrasta, señalan en la Fundación Adecco, con los de principios del milenio cuando había prácticamente la misma proporción. A partir de entonces, la diferencia entre la población de más edad y los jóvenes no ha dejado de crecer. El aumento ha sido especialmente intenso en la última década. Desde 2014, cuando se situaba en el 112,3%, se ha disparado en casi 30 puntos. Castilla-La Mancha se mantiene muy por debajo de la media nacional pero también ha escalado del 126,9% de 2023 hasta el 131,3% del pasado año.  
 

Un rápido proceso marcado de ha debido a la confluencia de dos factores, por un lado, una tasa natalidad que ha ido reduciéndose hasta mínimos históricos, apenas 320.656 nacimientos y, por otro lado, una esperanza de vida que ha alcanzado un récord en 83,2 años.  
 

Delicada situación para el sistema de pensiones español 
 

Según las estimaciones basadas en proyecciones del INE y del INSS (Instituto Nacional de Seguridad Social), mientras se sigue reduciendo de forma imparable el peso de las personas activas entre los 16 y los 64 años, se reducirá hasta el 57% en 2050, la población mayor de 64 años supondrá en ese año casi un tercio de la población total.  
 

Este proceso de transformación demográfica, de una forma piramidal a forma de botijo, supone una mayor presión para el sistema de pensiones ante una mayor dependencia demográfica; es decir, el cociente entre el número de personas en edad de jubilación y de personas en edad de trabajar. De este modo, las previsiones apuntan a que el gasto de pensiones subirá desde el 13,1% del PIB hasta el 17,3% en 2050. 
 

Las perspectivas, por tanto, para el sistema de pensiones español no son nada halagüeñas. Con las cifras actuales, y la evolución demográfica prevista harían falta seis millones de cotizantes adicionales en 2050 para lograr un déficit cero y conseguir un sistema de pensiones financieramente sostenible. Eso ha abierto del debate de nuevo sobre el aumento de la edad de jubilación para elevarla incluso hasta los 72 años ante el incremento de la esperanza de vida.  
 

La mitad de los españoles espera tener una jubilación cómoda

 

Con todo, los españoles nos mostramos muy optimistas con vistas a nuestra jubilación. De hecho, nos situarnos entre los cinco países con el mayor porcentaje de ciudadanos, un 50%, que confía en ahorrar los suficiente para lograr una jubilación cómoda. 
 

En 2025, se han implementado cambios importantes para quienes se acercan a la jubilación en España. Por un lado, aquellos que ya están retirados verán un incremento del 2,8% en sus pensiones, mientras que quienes hayan trabajado menos de 38 años y 3 meses deberán esperar hasta los 66 años y 8 meses para retirarse.  
 

No obstante, en este contexto de incertidumbre, muchas personas en edad activa confían en su capacidad de adaptarse y disfrutar de una jubilación segura y libre de preocupaciones gracias a sus ahorros, tal y como se recoge en la última edición del Informe Europeo de Pagos de Consumidores de Intrum, estudio que analiza la situación financiera de los ciudadanos de 20 países europeos.  
 

España sería el quinto territorio con mayor porcentaje de población que comparte esta percepción, por encima de la media europea (40%). Solo estaríamos por debajo de Irlanda (54%), Bélgica, Dinamarca y Suiza (51% en los tres casos).  En este sentido, son los más jóvenes los que muestran una mayor confianza para acumular recursos para la jubilación.  
 

Mentalidad proactiva en el ahorro 
 

Además del ahorro, este optimismo podría estar respaldado por acciones concretas dirigidas a mejorar el futuro financiero. En esta línea, el Informe Europeo de Pagos de Consumidores revela que 4 de cada 10 ciudadanos en España (39%) planean realizar inversiones destinadas a mejorar sus perspectivas económicas a largo plazo, por ejemplo, en acciones y participaciones.  
 

Un porcentaje que supera ligeramente la media de respuesta en Europa (38%), y que sitúa a España en la octava posición, por debajo de países como Irlanda (52%), Suiza (49%) o Dinamarca (46%) y pone en evidencia la progresiva mejora en educación financiera
 
Todas estas cifras reflejan un contexto de optimismo y confianza en el futuro financiero de los ciudadanos españoles. Especialmente, entre las nuevas generaciones. No obstante, "es preciso no dejar de lado una planificación financiera cuidadosa y una mentalidad proactiva de ahorro", recuerdan en Intrum



Julio Muñoz. Periodista de información económica y experto en comunicación.

Vídeos de la noticia

Imágenes de la noticia

Categorías:
Tags:
Powered by WebTV Solutions