Escaladores de Guadalajara se unen en un proyecto pionero en España para equilibrar deporte y protección del medio ambiente

Publicado por: Ana María Ruiz
23/03/2025 08:00 AM
Reprods.: 4.401
Escalador en una vía de Patones//Imagen: Amegu.
Escalador en una vía de Patones//Imagen: Amegu.

Esta práctica deportiva se ha puesto de moda en los últimos años y está provocando problemas por masificación en algunos puntos de la provincia. La Unión Amegu apuesta por potenciar la actividad generando el menor impacto posible en el entorno natural

 

En los últimos años y, especialmente tras el confinamiento al que nos vimos obligados durante la pandemia del Coronavirus, los deportes al aire libre han ido ganado adeptos a pasos de gigante. Es el caso de la escalada, una modalidad deportiva que se practica tanto en interior como en exterior, que se ha convertido en una actividad de moda accesible para todo el mundo. 


Sin embargo, la proliferación de escuelas de escalada y de escaladores que ‘van por su cuenta’, está empezando a preocupar a profesionales del sector, particulares, ayuntamientos y administraciones por el impacto que puede llegar a generar en el medio ambiente. 


Con el objetivo de impulsar la escalada, tanto de sala como de roca, de una manera sana, responsable y sostenible, en marzo de 2024 nació en Guadalajara la Unión Amegu. Se trata del primer movimiento provincial de clubes y asociaciones sin ánimo de lucro vinculadas a los deportes de montaña y al respeto y el cuidado de la naturaleza.


La iniciativa partió de miembros de clubes deportivos guadalajareños como El Huso, Chapa y Sigue, El Cazo Mola Mazo y de la asociación medioambiental Fagus. A ellos se han ido uniendo otras asociaciones como Gayuba, Ohana y el rocódromo privado El Reto Vertical. En la actualidad cuenta con más de 70 socios en toda la provincia. Entre ellos, además de perfiles de técnicos deportivos de montaña, también se agrupan asociados con titulaciones de Biología, Medio Ambiente, Ciencias Ambientales o Ingeniería Forestal. 

 

 El Decano de Guadalajara ha mantenido un encuentro con uno de los miembros de Amegu, Santiago Michavila, quien ha destacado que el objetivo de la Unión es el desarrollo de la escalada sostenible en la provincia: "Queremos potenciar la escalada al máximo, asegurando que se genere el menor impacto para que esta actividad pueda perdurar en el tiempo. En la naturaleza es complicado y se puede ejercer mucha presión porque se realiza en lugares donde habitan animales y plantas". 


Michavila afirma que "la gente que escalamos en la roca compartimos en común la pasión por la naturaleza y, en general, hay muy buena idea de conservación. Si lo comparas con otros colectivos usuarios del monte, los escaladores somos de los más conservacionistas". 


Sin embargo, reconoce que "la escalada ha dejado de ser una filosofía de vida para ser un deporte de moda". Señala que con la llegada de los rocódromos y de empresas de ropa deportiva que ponen a su alcance ropa y material muy barato, "mucha gente que antes no tenía acceso a la escalada ya puede hacerlo y lo practica en principio en rocódromo, pero se viene arriba y se va a la roca saltándose el proceso intermedio de ir con gente que lleva años en ello y lo tiene como forma de vida. Esto empieza a ser cada vez más frecuente". 

 

Desde Amegu se llama la atención sobre la proliferación de grupos inexpertos en salidas al campo y a la montaña: "Con poco sentido común, salen a un sitio muy concreto donde se repite la visita constantemente y el impacto es muy grande en ese lugar. Muchas veces van, se hacen la foto, ponen la música a todo volumen, no controlan bien las técnicas y ejercen un impacto mayor. Esto cada vez existe más y es una coctelera perfecta para que la administración, los ayuntamientos y los propietarios privados prohíban escalar".

 

La escalada es un deporte que se ha puesto de moda, especialmente tras el confinamiento de la pandemia//Imagen: Sara Ortega.
La escalada es un deporte que se ha puesto de moda, especialmente tras el confinamiento de la pandemia//Imagen: Sara Ortega.


Proyecto pionero 


Por este motivo, Amegu, en colaboración con la Universidad Rey Juan Carlos I y la Universidad de Granada, está llevando a cabo un proyecto pionero en España, con la finalidad de colaborar con la administración "para encontrar en qué lugares podemos escalar y de qué manera se puede hacer generando el menor impacto. Queremos encontrar el equilibrio para que esto sea sostenible", afirma Santiago Michavila. 


"Estamos en colaboración con especialistas de la universidad para conseguir una sinergia y ponerle las cosas fáciles a la administración y decirle: mira hemos hecho estos estudios en estos lugares para que se no escale de cualquier manera".


En el caso de las aves de roca, se está estudiando dónde anidan y cuáles son sus periodos de reproducción. En cuanto a la vegetación, se está analizando el impacto real que provocan el llamado 'cepillado' o el paso continuo de escaladores, ya que en muchas ocasiones existen especies endémicas que es necesario proteger. "Ahora no existen esos datos porque nadie se ha parado a hacerlo nunca. Como somos los primeros que queremos escalar en la naturaleza, queremos conseguirlos de manera científica para tener algo sobre lo que poder discutir y debatir con las administraciones".


Desde Amegu se insiste en que en Guadalajara existen lugares en los que se podría desarrollar una regulación dinámica, es decir, "que tengamos en cuenta qué especies hay y en qué periodos utilizan las paredes de manera crítica y desarrollar proyectos sobre los lugares y momentos en los que se pueda escalar de manera sostenible. Pero para ello necesitamos el permiso de la administración y con este proyecto ya estamos haciendo un trabajo previo que nos beneficia a todos". 

 

"Por ejemplo -señala Santiago- si en una zona no hay aves grandes se puede escalar, pero si las hay, se trataría de que nos dejen escalar cuando no estén usando la roca para nidificar y si hay plantas, recoger los datos del impacto sobre la vegetación para evitarlo al máximo".  

 

En definitiva, "se trata de cooperar con las administraciones públicas en la regulación de la actividad, además de canalizar la información hacia y desde ellas actuando como interlocutores, así como fomentar la sensibilización medioambiental favoreciendo la conservación y la recuperación de los espacios naturales donde se escala. Lo que queremos proponer desde Amegu es cuantificar cuál es el impacto y asumir el menor posible que nos permita escalar sin que peligren las poblaciones de animales y plantas".

 

Un escalador en el barranco del Fin del Mundo//Imagen: Amegu.
Un escalador en el barranco del Fin del Mundo//Imagen: Unión Amegu.


En gran potencial de Guadalajara


A pesar del gran potencial de Guadalajara para los amantes de la escalada, existen zonas en las que no es posible porque está prohibido. "Creemos que se puede buscar la compatibilidad". 


A pesar de que no existe una ley como tal que prohíba escalar y tan solo basta con una autorización administrativa para hacerlo, los escaladores encuentran muchos obstáculos por parte de particulares, ayuntamientos y la administración regional: "Hasta ahora eso no era así. El problema surge cuando empiezan a demandarlo más personas y es cuando comienza a convertirse en peligroso, al igual que ocurre con el senderismo o la acampada libre, con hacer fuego en el monte o con meterse con bicicletas o motos por determinados senderos". 


Santiago Michavila alerta de que "esto ya no es como antes". En Guadalajara hace 20 años escalaba un 10% de las personas que ahora escalan.


De hecho, la provincia cuenta con una de las escuelas más masificadas de toda España. Se trata de la Escuela de Patones, una de las primeras de escalada deportiva en roca caliza del país: "Como está tan cerca de Madrid va muchísima gente. Hay fines de semana que pasan por una pared cientos de personas. Estamos en contra de esa masificación sin control. Escalan en la zona de la ribera del río Lozoya, la que está detrás de la presa del Pontón de la Oliva y aunque comparte territorio con la Comunidad vecina, el lado inicial, que es el de Guadalajara, es el que tiene mayor número de vías y donde más masificación se produce". 

 

Con respecto a otros rincones de la provincia, Michavila asegura que Guadalajara es un lugar privilegiado para la escalada: “Tiene una peculiaridad y es que en hay muchos sitios donde se puede potenciar”. Además de la de Patones, existen escuelas fijas en Tamajón, Viana de Jadraque, Santamera, Villel de Mesa y Sacedón

 

El objetivo de Amegu en este sentido en es ayudar a documentar y registrar los espacios disponibles de escalada, así como su capacidad de carga; desarrollar una estrategia consensuada de reequipación; potenciar el estudio de viabilidad de apertura de nuevas escuelas y promover una red provincial de infraestructuras de escalada principalmente en las zonas rurales. Y todo ello, combinado con la filosofía conservacionista.

 

Vista panorámica de la escuela de escalada de Santamera con un escalador descendiendo tras escalar una vía//Imagen: Amegu.
Vista panorámica de la escuela de escalada de Santamera con un escalador descendiendo tras escalar una vía//Imagen: Unión Amegu.

 

La escalada, una forma de vida


La escalada en sus diferentes versiones -rocódromo, en naturaleza (clásica y deportiva) o alpinismo- es un deporte que ‘engancha’. "La escalada es una cultura. Es un reto constante y además lo haces en compañía y en enclaves naturales espectaculares. La peculiaridad de este deporte es que te expones a una situación de miedo de manera regulada y controlada. Hay una autosuperación brutal y un desarrollo personal, con mucha exigencia física. Se escala hasta con las orejas", bromea Michavila. 

 

Además del punto de vista estrictamente deportivo, desde Amegu se organizan jornadas multidisciplinares en cada salida a la montaña. “En los lugares donde escalamos buscamos guías de geología, de plantas, aves y reptiles, que son los usuarios principales de la roca, y a gente experta en el tema que nos da charlas para que los que escalamos allí conozcamos el entorno. Además, divulgamos la historia de la escalada en ese lugar y discutimos cuál es la línea que se tiene que seguir. Se trata de enseñar a la gente a que valore el patrimonio geológico y medioambiental de las zonas de escalada". 

 

Amegu también realiza acciones de conservación: "Si detectamos un nido de una rapaz que no se había visto, se avisa a las autoridades y se ayuda con la cartelería y la señalización y lo difundimos en redes sociales advirtiendo de que no se puede escalar”. 


Además, se llevan a cabo actividades de puesta en valor del patrimonio, jornadas, charlas o competiciones entre clubes. Una de ellas se realizará esta primavera en el rocódromo de Marchamalo, a beneficio de una persona de la localidad afectada por una enfermedad rara. 


Todas las salidas terminan en el bar del pueblo: "Hay una cosa única que es la cerveza de después de escalar. Vamos al bar del pueblo y hacemos una comilona para dejar dinero allí. Es una manera de potenciar la economía local porque las zonas de escalada suelen estar en áreas despobladas". 

 

Santiago insiste en que el proyecto que lidera Amegu, “bien hecho, podría además fomentar el turismo y la economía local porque se escala todos los fines de semana y somos muy fanáticos". 


"Las piezas están ahí pero tenemos que conseguir que encajen". Santiago Michavila asegura que desde hace más de un año mantienen una comunicación "muy fluida" con las administraciones a todo los niveles, tanto por parte de los responsables de los espacios naturales de la provincia como de la Delegación de Desarrollo Sostenible: "Las vibraciones son positivas para que este proyecto pionero pueda ser una realidad", concluye. 


Aquellas personas interesadas en practicar este deporte, colaborar con el proyecto de Amegu o bien asociarse o participar en sus actividades, puede dirigirse al mail amegu.contacto@gmail.com, visitar el perfil de la Asociación en Instagram o acceder al blog de Unión Amegu.

 

Ejemplo de una jornada de puesta en valor del patrimonio geológico y natural e histórico de la escala en el Congosto//IMagen: Amegu.
Una de las jornadas de puesta en valor del patrimonio geológico y natural e histórico de la escala en el Congosto//Imagen: Unión Amegu.

 

Vídeos de la noticia

Imágenes de la noticia

Categorías:
Tags:
Powered by WebTV Solutions