Las campanas doblan en la Sierra Norte por la España vaciada

Publicado por: Ana María Ruiz
30/03/2025 08:00 AM
Reprods.: 597
Campanario de la Iglesia de Bustares, en la Sierra Nortre//Imagen: Cortesía Julio Martínez García.
Campanario de la Iglesia de Bustares, en la Sierra Nortre//Imagen: Cortesía Julio Martínez García.

Este lunes, los campanarios de los municipios serranos se unen a una ‘revuelta’ nacional para recordar que la despoblación continúa siendo una realidad

 

Los municipios de la Sierra Norte de Guadalajara continúan su lucha por visibilizar el problema de la despoblación en una comarca que, según los datos de la Asociación para el Desarrollo Local (ADEL), abarca una superficie de cerca de 3.000 kilómetros cuadrados, en los que se asientan 80 municipios y 147 núcleos de población que aglutinan a cerca de 11.000 habitantes. La mayor parte de estas localidades están consideradas en situación de 'Extrema Despoblación'.

 


Con el objetivo de continuar dando visibilidad a sus reivindicaciones, asociaciones y ayuntamientos de la zona se han unido a una iniciativa nacional denominada ‘La Revuelta de la España Vaciada’, un movimiento que nació el 31 de marzo de 2019, cuando alrededor de un centenar de plataformas ciudadanas y más de 100.000 personas de todo país se unieron en Madrid para reclamar de forma conjunta que ‘Ser pocos no resta derechos’, tal y como rezaba su lema. 

 


Este año se cumple el sexto aniversario esa gran manifestación en la que se reivindicaban medidas efectivas y urgentes contra la despoblación y políticas de cohesión y vertebración en el país. "Exigimos el cambio del modelo desequilibrado e injusto de Estado y que se atienda a todo el territorio, porque en el 70% de España vivimos solo 4 millones y medio de ciudadanos, por la falta de igualdad y oportunidades", se afirmaba entonces. 

 

Este año, bajo el lema 'No queremos promesas, queremos hechos', La Revuelta de la España Vaciada va a celebrar una serie de actos a los que se van a sumar numerosos municipios de la provincia.

 

Para abrir boca, hoy domingo, 30 de marzo, a las 12 horas de la mañana, se van a llevar a cabo en pueblos y ciudades concentraciones en las plazas o lugares más emblemáticos, donde se leerá un manifiesto en el que se destacan los aspectos más importantes que definen la identidad de los territorios despoblados, así como los graves problemas que les acechan.

 

En el caso de Guadalajara, el acto central tendrá lugar en Cogolludo. Tras la lectura del manifiesto se proyectará un documental sobre los pueblos despoblados de la Sierra Norte, en concreto de 20 de ellos, que están ya abandonados o bajo las aguas debido al éxodo de la población. 

 

El lunes, 31 de marzo, a las 13 horas, tendrá lugar el acto más llamativo y representativo del clamor de los habitantes de la España vaciada. Cientos de campañas de las iglesias de muchas localidades sonarán al unísono con el fin de visibilizar a esa España que todavía permanece olvidada. Será a esa hora cuando los campanarios de los municipios serranos se unirán a esta ‘revuelta’ nacional para recordar que la despoblación continúa siendo una realidad. 

 

Desde la Asociación Serranía de Guadalajara y de otros colectivos de la zona se realiza un llamamiento a sumarse a esta iniciativa al grito de "¡Por una Sierra llena y viva!". 

 

Otra de las acciones que se está llevando a cabo en todo el país es una recogida de firmas a través de la plataforma Change.org con el objetivo de conseguir la declaración del 31 de marzo como Día Europeo de Lucha contra la Despoblación. "El objetivo es doble: en primer lugar, reconocer oficialmente la importancia de la lucha contra la despoblación en el ámbito europeo; y, en segundo lugar, fomentar la coordinación y colaboración entre los municipios de la España vaciada para enfrentar este desafío de manera conjunta y efectiva", se afirma desde el movimiento ciudadano. "Es un acto simbólico, pero ayuda a mantener el problema en la opinión pública y obliga a las instituciones a posicionarse respecto a sus demandas para solucionarlas", añaden.


Las personas que quieran sumarse pueden hacerlo a través de este enlace. De momento, ya llevan recogidas cerca de un millar de firmas.

 

Este año se cumple el sexto aniversario de la gran manifestación de Madrid//Imagen: La Revuelta de la España Vaciada.
Este año se cumple el sexto aniversario de la gran manifestación de Madrid//Imagen: La Revuelta de la España Vaciada.

 

Lugares privilegiados para vivir, pero con muchas carencias


El Decano de Guadalajara ha contactado con la Asociación Las Serranas, un movimiento femenino de carácter social y cultural que aglutina a socias de 14 pueblos de la Sierra Norte, quienes se van a sumar a la lectura del manifiesto y al toque de campanas. 


Azucena Sánchez, de Galve de Sorbe, miembro de la Junta Directiva, reconoce que hace casi dos años decidieron unirse porque, si para todos los habitantes de estos municipios la vida es difícil en general debido a las demasiadas carencias que padecen, "para la mujer es peor porque te sientes mucho más aislada y a través de la Asociación nos sentimos más unidas y podemos organizarnos para realizar actividades". 


Cabe destacar que, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística, las mujeres sólo representan el 37% de la población en los municipios con riesgo extremo de despoblación. 


Azucena asegura que vivir en la Sierra Norte es una auténtico privilegio: "Estás en continuo contacto con la naturaleza, en lugares tranquilos y preciosos". Pero, a cambio, se enfrentan al hándicap de la falta de servicios, las malas comunicaciones por carretera, la escasa o nula conexión a internet, los continuos fallos en las líneas de telefonía y, especialmente, la falta de colegios, pediatras o viviendas de protección pública que animen a los jóvenes a retornar al mundo rural. "Sabemos que conseguir todo esto es complicado y que la vida en esta zonas es muy dura, especialmente en invierno, pero hay que apostar por el mundo rural. Queremos y reclamamos los mismos derechos y servicios que los habitantes de la capital o de la zona del Corredor del Henares porque ahí es donde se ve realmente el desequilibrio entre las zonas rurales y las urbanas".

 

Galve de Sorbe, pueblo de la Sierra Norte, de xxx habitantes//Imagen: ADEL Sierra Norte.
Galve de Sorbe, pueblo de la Sierra Norte, de 95 habitantes//Imagen: ADEL Sierra Norte.

 

Mejoras con cuentagotas

 

El 6 de mayo de 2021, el Pleno de las Cortes de Castilla-La Mancha aprobaba por unanimidad la llamada ‘Ley de medidas económicas, sociales y tributarias frente a la despoblación y para el desarrollo del medio rural en Castilla-La Mancha’, pionera y única en España. Su objetivo: "Regular y establecer principios de actuación y medidas tendentes a la consecución de un desarrollo integral del medio rural en la región, prestando especial atención a la lucha frente a la despoblación, así como a garantizar servicios básicos e igualdad de oportunidades para sus habitantes y propiciar el desarrollo económico y social del medio rural para alcanzar la cohesión social y territorial, en el marco de una cultura de igualdad entre mujeres y hombres que garantice el desarrollo sostenible".

 

Cuatro años después, las medidas adoptadas han comenzado poco a poco a dar sus frutos. 


Según los últimos datos relativos a 2024 del Observatorio de la Despoblación de Guadalajara -iniciativa conjunta de la Diputación de Guadalajara y la Fundación General de la Universidad de Alcalá, que aborda  los desafíos derivados del fenómeno de la despoblación en la provincia- la Sierra Norte de Guadalajara ha ganado población por primera vez desde 2010, "lo que indica un cambio de tendencia en ciertas áreas", se afirma en su informe. Además, Sigüenza y sus pedanías han ganado 350 habitantes en los últimos dos años, consolidando una tendencia positiva en algunos municipios. 


Sin embargo, a pesar del crecimiento en ciertas zonas, muchas otras siguen perdiendo población, especialmente en áreas con menor acceso a servicios e infraestructuras. Por lo que desde el Observatorio se advierte de que "se requieren políticas diferenciadas para zonas que crecen y aquellas que continúan en declive".


En cuanto a las medidas y políticas públicas contra la despoblación, el Gobierno regional ha implementado incentivos fiscales y apoyo al emprendimiento. Más de 23.000 contribuyentes se benefician de las deducciones fiscales contra la despoblación en Guadalajara. La Junta ha aumentado en un 6% el presupuesto destinado a combatir la despoblación, reforzando las ayudas a municipios rurales. "Las medidas económicas y fiscales están comenzando a mostrar efectos positivos en algunas localidades -se afirma desde el Observatorio- por lo cual es crucial continuar con el seguimiento de los programas implementados para evaluar su efectividad real en la fijación de población". 

 

En este sentido, se pone de manifiesto que el impulso a la actividad económica local y el apoyo a emprendedores están jugando un papel clave en la revitalización de los pueblos. Como ejemplos, el programa ‘Mi Primer Empleo’ que ha favorecido la contratación de 30 jóvenes;  los Premios Mujer Emprendedora 2024, que destaca el papel de las mujeres en la revitalización del medio rural, o las nuevas ayudas para emprender en la zona de acción de ADEL Sierra Norte. 


Respecto a los servicios en el medio rural, se están mejorando infraestructuras clave, desde telecomunicaciones hasta sanidad y movilidad, para hacer más atractiva la vida en los municipios. Se ha facilitado la digitalización de centenares de pueblos de Guadalajara, se han puesto en marcha 88 botiquines en municipios sin acceso a farmacias y se ha abierto una nueva ITV en Molina de Aragón 


La mejora en infraestructuras es clave para atraer a nuevos residentes y evitar la fuga de población. Por ello, desde el Observatorio se insiste en que la expansión de la conectividad digital "es una oportunidad clave para el teletrabajo y el emprendimiento en el medio rural y la dinamización económica".


La promoción cultural y turística también se está utilizando como una estrategia para atraer nuevos residentes y visitantes a la provincia. Se ha lanzado el programa 'Erasmus Rural', permitiendo a jóvenes experimentar la vida en pueblos durante el verano. También ferias y eventos culturales están cobrando protagonismo, como la Feria del Libro de Bustares, y se han implementado estrategias para atraer a nuevos vecinos a través de plataformas digitales, como una web que busca repobladores en seis municipios.

 

La Feria del Libro de Bustares se consolida como un importante foco de promoción cultural y turística//Imagen: Cortesía Julio Martínez García.
La Feria del Libro de Bustares se consolida como un importante foco de promoción cultural y turística//Imagen: Cortesía Julio Martínez García.

 

El Observatorio concluye que "Guadalajara está mostrando signos de recuperación poblacional en algunas zonas, pero el reto sigue vigente. Las políticas fiscales, el emprendimiento y la mejora de infraestructuras están ayudando, pero requieren continuidad y adaptación local".

 

Según los datos facilitados por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, las zonas catalogadas en ‘Extrema Despoblación’ en la provincia han ganado casi 2.600 habitantes desde la entrada en vigor de la Ley contra la Despoblación.

 

El camino es largo, se avanza con cuentagotas, pero no cabe duda de que la tendencia es ir mejorando para lograr que Guadalajara ofrezca las mismas oportunidades a todos sus habitantes y recupere población en una provincia eminentemente rural, hasta ahora demasiado castigada. 

 

Viana de Jadraque tiene 45 habitantes//Imagen: ADEL Sierra Norte.
Viana de Jadraque, 45 habitantes//Imagen: ADEL Sierra Norte.

 

Vídeos de la noticia

Imágenes de la noticia

Categorías:
Tags:
Powered by WebTV Solutions